Connect with us
Artículos

Revolución normativa en el sector cultural: España pionera en regulación de IA, protección de menores y derechos artísticos

La propuesta de modificación del RD 1435/1985, en proceso de consulta pública, supone un paso decisivo hacia la modernización del marco laboral cultural

La nueva regulación que ultima el Gobierno pretende regular la protección integral de menores trabajadores, la regulación pionera de la Inteligencia Artificial generativa. (Imagen: E&J)

Patricia Frade

Analista de Negocio TIC | Delegada Protección de Datos | Abogada Digital, Procesal, Bancario | Procuradora no ejerciente | Docente Derecho Procesal Civil UAX




Tiempo de lectura: 4 min

Publicado




Artículos

Revolución normativa en el sector cultural: España pionera en regulación de IA, protección de menores y derechos artísticos

La propuesta de modificación del RD 1435/1985, en proceso de consulta pública, supone un paso decisivo hacia la modernización del marco laboral cultural

La nueva regulación que ultima el Gobierno pretende regular la protección integral de menores trabajadores, la regulación pionera de la Inteligencia Artificial generativa. (Imagen: E&J)

España ha dado un paso decisivo hacia la modernización del marco laboral cultural con una propuesta de modificación del RD 1435/1985, en proceso de consulta pública que supone la mayor transformación normativa del sector en cuatro décadas.

La iniciativa, presentada conjuntamente por los Ministerios de Trabajo y Economía Social y Cultura, aborda tres desafíos cruciales del siglo XXI: la protección integral de menores trabajadores, la regulación pionera de la inteligencia artificial (IA) Generativa y la institucionalización de garantías de consentimiento en producciones audiovisuales.



Contextualización histórica: de la era analógica al digital

La obsolescencia del Real Decreto 1435/85, vigente desde hace casi cuatro décadas, refleja la magnitud del cambio tecnológico y social experimentado por el sector cultural español. El marco normativo actual nació en una era analógica, anterior a las televisiones privadas, las redes sociales y la inteligencia artificial generativa.



Esta «reforma laboral del mundo de la cultura» responde a la urgente necesidad de adaptar el ordenamiento jurídico a las transformaciones digitales que han revolucionado la creación, distribución y monetización de contenidos culturales.

Primer eje regulatorio: blindaje jurídico para menores trabajadores

Sistema de autorización unificado

El Real Decreto establece un régimen jurídico específico para la participación de menores en actividades artísticas y producciones audiovisuales, superando la fragmentación normativa autonómica mediante criterios homogéneos a nivel nacional. Esta unificación pretende eliminar los vacíos de protección existentes y las prácticas de búsqueda jurisprudenciales ventajosas que han caracterizado al sector.

Prohibición del trabajo autónomo para menores

La norma introduce una prohibición categórica del trabajo domiciliario y autónomo para menores, canalizando exclusivamente las relaciones laborales hacia la modalidad por cuenta ajena. Esta decisión responde a la proliferación de figuras contractuales que enmascaraban relaciones laborales reales bajo formas jurídicas carentes de garantías inherentes al derecho del trabajo.

El texto normativo establece horarios máximos diferenciados según grupos de edad, garantizando la continuidad del proceso educativo y preservando tiempos de ocio esenciales para el desarrollo integral del menor. El Gobierno ha fundamentado estas medidas bajo el principio de que «el trabajo infantil disfrazado de libertad no se puede hacer».

(Imagen: E&J)

Segundo eje: regulación pionera de la inteligencia artificial Generativa

Protección de la identidad digital artística

El Real Decreto aborda las implicaciones jurídicas del uso de IA en el sector cultural, caracterizando esta tecnología como un «ave rapaz» desarrollada en «la selva de un mundo sin normas«. La norma prohíbe expresamente la replicación no autorizada de voces, rostros e interpretaciones de artistas, respondiendo a la creciente capacidad tecnológica de crear deepfakes y contenidos sintéticos.

Principio de autorización expresa y compensación económica

El texto consagra el principio fundamental de que ningún trabajo creativo podrá ser utilizado por sistemas de IA sin autorización expresa del titular y reconocimiento económico correspondiente. Esta disposición responde a la práctica extendida de entrenamiento de modelos de IA mediante scraping masivo de contenidos protegidos por derechos de autor.

Significativamente, la regulación evita posiciones tecnófobas, rechazando el «ludismo tecnológico» y estableciendo que «la innovación se puede y se debe gobernar con derechos». Esta aproximación busca canalizar el desarrollo tecnológico hacia marcos compatibles con la protección de derechos fundamentales y laborales.

Tercer eje: institucionalización del coordinador de intimidad

Obligatoriedad legal versus voluntariedad sectorial

El Real Decreto eleva a obligación legal la presencia de coordinadores de intimidad en la preparación y rodaje de escenas íntimas, superando la actual dependencia de la voluntariedad empresarial. Esta figura profesional deberá garantizar la protección de límites personales y el consentimiento informado de intérpretes.

La medida responde a la constatación de situaciones donde «las actrices han tenido que grabar escenas sexuales sin que nadie garantizara su consentimiento y a veces en condiciones muy inadecuadas». La institucionalización pretende erradicar prácticas abusivas normalizadas por dinámicas de poder asimétricas en el sector audiovisual.

(Imagen: E&J)

Procedimiento y proyección normativa

Fase de consulta pública

La norma iniciará un período de consulta pública estableciendo un plazo 30 días, permitiendo la participación de operadores jurídicos especializados, organizaciones sectoriales y agentes sociales. Este proceso participativo aspira a enriquecer el texto definitivo mediante aportaciones técnicas y la identificación de posibles lagunas regulatorias.

Inserción en el Estatuto del Artista

Esta iniciativa constituye un desarrollo significativo del proyectado Estatuto del Artista, marco normativo integral que pretende reconocer las especificidades laborales de los profesionales dedicados al mundo de la cultura. El Estatuto aspira a configurar un régimen jurídico adaptado a las particularidades de las actividades artísticas, escénicas, audiovisuales y musicales contemporáneas.

Precedente Jurídico Internacional

La presentación de este Real Decreto posiciona a España como referente internacional en la regulación de intersecciones entre tecnología, cultura y derechos laborales. Los precedentes establecidos pueden influir en el desarrollo normativo europeo e internacional.

Hacia un nuevo paradigma cultural laboral

Este Real Decreto representa un hito normativo que trasciende la mera actualización reglamentaria para constituir una redefinición del marco conceptual que rige las relaciones laborales en el sector cultural español. La convergencia entre protección de menores, regulación tecnológica y garantías de consentimiento refleja una visión integral de los desafíos contemporáneos del trabajo cultural.

La iniciativa sitúa al ordenamiento jurídico español en posición de vanguardia frente a transformaciones tecnológicas y sociales que requieren respuestas normativas innovadoras, equilibradas y respetuosas con los derechos fundamentales. Su desarrollo e implementación constituirá un paso decisivo para la capacidad del sistema jurídico de adaptarse a las realidades del siglo XXI sin renunciar a la protección de los más vulnerables.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.