Connect with us
Reportajes

El uso de la IA se ha convertido en una estrategia en los despachos: el abogado es más eficiente y mejora su relación con el cliente

‘Santander Legal Hackers’ reúne en la ciudad cántabra a expertos en Derecho e inteligencia artificial y tecnólogos, por cuarto año consecutivo

Asistentes  a la jornada de Santander Legal Hackers  debaten sobre el uso de la IA y sus mejoras prácticas. (Imagen: cedida Santander Legal Hackers)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Reportajes

El uso de la IA se ha convertido en una estrategia en los despachos: el abogado es más eficiente y mejora su relación con el cliente

‘Santander Legal Hackers’ reúne en la ciudad cántabra a expertos en Derecho e inteligencia artificial y tecnólogos, por cuarto año consecutivo

Asistentes  a la jornada de Santander Legal Hackers  debaten sobre el uso de la IA y sus mejoras prácticas. (Imagen: cedida Santander Legal Hackers)

Las herramientas de inteligencia artificial (IA) han venido para quedarse. A día de hoy tienen sus riesgos y valor añadido. Parece claro que este tipo de tecnología está al alcance de cualquier despacho, grande o pequeño, y es fundamental para ser más eficiente a nivel interno y mejorar la relación con el cliente. Esa fue la principal conclusión del debate organizado desde el ‘Santander Legal Hackers’.

A lo largo de esta jornada, los expertos también señalaron que lo que difiere en cada despacho y empresa son las herramientas que se utilizan, ya que es bastante amplia la oferta existente en el mercado. En ese escenario el papel del abogado es clave para ayudar a la empresa a elegir esa tecnología y cumplir la normativa existente.



El Centro de Iniciativas Empresariales (CIE) del Ayuntamiento de Santander acogió la jornada de ‘Santander Legal Hackers’, que reunió a juristas, académicos, tecnólogos y profesionales del sector para analizar el impacto real de la inteligencia artificial en la práctica jurídica y conocer de primera mano algunas de las herramientas de LegalTech más avanzadas.



‘Legal Hackers’ es un movimiento global de abogados, legisladores, tecnólogos y académicos que exploran y desarrollan soluciones creativas a algunos de los problemas más apremiantes en la intersección del Derecho y la tecnología.

A través de encuentros locales, hackáthones y talleres, los ‘Legal Hackers’ detectan problemas y oportunidades en los que la tecnología puede mejorar e informar la práctica de la ley, y en los que la ley, la práctica jurídica y las normas pueden adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos.

‘Madrid Legal Hackers’, junto con ‘Barcelona Legal Hackers’, fueron los dos primeros capítulos españoles del movimiento nacido en Estados Unidos. Desde el 2022 está operativo ‘Santander Legal Hackers’, puesto en marcha en el 2022 por los juristas Blanca Para, Guillermo Pérez, Raúl Rubio y Juan Antonio Orgaz. A ellos hay que añadir los abiertos también en las ciudades de Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Mesa redonda en la que el profesor Solar Cayón tomó la palabra; a su derecha Juan Antonio Orgaz; en el otro lado los abogados Paloma Arribas y Ricardo Gómez Barreda. (Imagen: cedida Santander Legal Hackers)

La jornada de Santander comenzó con la mesa redonda Uso de la IA en el ámbito jurídico: experiencia práctica, moderada por Juan Antonio Orgaz, abogado experto en regulatorio y presidente de DENAE, y con la participación del profesor José Ignacio Solar Cayón (Universidad de Cantabria), la abogada Paloma Arribas del Hoyo (Balos) y el abogado Ricardo Gómez-Barreda de la Gándara (CMS Albiñana & Suárez de Lezo).

El profesor Solar Cayón destacó la importancia de que los estudiantes de Derecho no pierdan el esfuerzo en el estudio de las materias pese a la irrupción de la IA, y señaló cómo esta tecnología ha transformado la forma de evaluar a los alumnos: “En mi caso, ya no pido trabajos a los alumnos para evaluarlos”. En relación con la profesión, afirmó que “los abogados no desaparecerán con la IA, pero sí muchos servicios legales podrán ser absorbidos por esta tecnología”.

Por su parte, Paloma Arribas explicó cómo desde su boutique legal especializada en propiedad intelectual “aún seguimos explorando e indagando cuáles son las herramientas y formas de trabajar con la IA para poder dar un mayor valor añadido”.

Mientras que el abogado Ricardo Gómez-Barreda —cuya trayectoria volcada al área de negocio digital en general y en la propiedad intelectual en particular, primero en Gomez-Acebo &i Pombo y ahora en CMS Albiñana Suárez de Lezo— compartió la visión desde una firma internacional como CMS, donde la gestión de la IA varía entre oficinas y áreas de práctica: “Todo el esfuerzo que realice un abogado por profundizar en los asuntos de sus clientes, más allá del apoyo de la IA, será lo que marque la diferencia del servicio legal”, apuntó.

En su intervención explicó el uso de la red CMS de estas tecnologías, donde empezaron a probarlas en oficinas de Inglaterra y Alemania: “Hemos hecho pilotos para Copilot, herramienta de Microsoft y desde hace mes y medio en Harvey, otra herramienta de las más utilizadas a nivel anglosajón. Nuestro trabajo con los clientes es ayudarles a implementar estas herramientas dentro del marco de legalidad del Reglamento de IA (RIA). Esta es una regulación compleja pero que hay que implementar obligatoriamente de forma gradual. Para ello, lo primero que hay que hacer es entender su importancia”.

Este experto reconoce el esfuerzo importante que los abogados vinculados a este entorno tecnológico están realizando: “La verdad es que la implementación de la IA está generando mucha actividad en firmas como la nuestra. Las tecnologías cambian una de otra forma rápida y es fundamental conocer bien la normativa del RIA creada para esta tecnología y que en nuestro país estamos pendientes de la trasposición con una ley nacional. Igual que los abogados en protección de datos encontraron un nicho de mercado, es factible que surja otro en el marco de la IA y su regulación legal”.

Raúl Rubio explicó también la política de la firma Pérez-Llorca, que ha definido una estrategia con distintos ‘partners’ sobre el uso de la IA. (Imagen: cedida Santander Legal Hackers)

La IA ya es el presente

Entre los asistentes a este ‘Santander Legal Hackers’ estaba el abogado Raúl Rubio, socio de TMT de Pérez-Llorca, quien señaló que “la jornada ha sido entretenida. Después del debate se han presentado distintas herramientas de IA que están en el mercado. Creamos la DemoLab LegalTech Experience, con demostraciones de soluciones de Councilbox, Legora, The Legal School, BigML, Inc. y vLex, que despertaron gran interés entre los profesionales presentes. Hay que darse cuenta que las inversiones en estos temas se amortizan en periodos cortos, con lo cual no hay demasiadas barreras de entrada para bufetes pequeños”.

Para este jurista “parece claro que no hay una única forma de afrontar este tipo de retos tecnológicos, pero realmente es un reto que hay que abordar. Cada firma y profesional tienen distintas situaciones. Cada despacho elige la tecnología que cree oportuna para implementar la IA. Los panelistas estaban en situaciones distintas en su relación con la IA. En el mundo empresarial la adopción de este tecnología la estamos viendo y es más rápida la aceptación que otros desarrollos tecnológicos distintos implementados con anterioridad”.

El papel de Rubio fue el de explicar el uso de Legora y sus herramientas por parte de su despacho en un acuerdo que fue bastante noticiable y del que E&J se hizo eco. “Hemos explicado desde la experiencia del despacho qué herramientas de IA estamos utilizando, para qué casos de uso y con qué funcionalidades. También hablamos de The Legal School, centro formativo del que soy socio junto con otros expertos como Paula Ortiz y Álvaro Úbeda”.

El debate posterior entre ponentes y asistentes se centró en los retos que plantea la IA en la abogacía, desde la productividad y la facturación de los despachos hasta la necesidad de que las corporaciones colegiales velen por la protección de los derechos de los ciudadanos ante los riesgos que puede conllevar un uso inadecuado de estas tecnologías.

Fue en el 2022 cuando Raúl Rubio, Guillermo Pérez, Blanca Para y Juan Antonio Orgaz impulsaron Santander Legal Hacker. Aquí posan con la alcaldesa de Santander, Gema Igual, que recibe un placa de agradecimiento. (Imagen: cedida Santander Legal Hackers)

Para Juan Antonio Orgaz “algunas ideas que quedaron plasmadas en este encuentro es que la irrupción de la IA Generativa en el sector jurídico no es ya una promesa, sino una realidad que está redefiniendo la práctica jurídica. Hemos coincidido en que estas herramientas multiplican la capacidad de análisis, agilizan los procesos y obligan a los profesionales a reforzar su formación para sacarles el máximo provecho a dichas tecnologías”.

Al mismo tiempo este jurista subraya que, “sin embargo, en este debate se han advertido de los retos: la necesidad de identificar las herramientas más idóneas para cada práctica; la necesidad de garantizar un uso responsable; la preservación del criterio jurídico humano y la adaptación ética y deontológica frente a tecnologías que avanzan a gran velocidad. La conclusión compartida fue clara, la IA no sustituye al abogado sino que lo interpela a reinventarse, convirtiéndose en un aliado estratégico que exige conocimiento, prudencia y visión de futuro”.

Por su parte, Guillermo Pérez, experto en branding y estrategia digital, fundador de inquietos y miembro de ‘Legal Hackers’, explicó en el debate abierto posteriormente cómo la IA afectaría a la productividad de los despachos y, por tanto, a su facturación. Comentó que el mercado se irá transformando en función de la velocidad que la IA imprime en la resolución de los servicios y, por lo tanto, del tiempo. Menos tiempo de resolución es más productividad, por tanto, más dinero.

“Lejos de pensar que como con la IA se hace más rápido es más barato, si antes de la IA una Due Diligence necesitaba un año y con equipos de abogados en India revisando documentación, ahora sí se puede hacer, por ejemplo, en cuatro meses con un equipo del despacho, esa eficiencia sólo puede ser más valor añadido, más caro. El desafío es llegar a un nuevo estadio de hiper especialización en los múltiples y diversos servicios jurídicos”, comenta este experto.

El evento, apoyado por el Ayuntamiento de Santander, consolidó a ‘Santander Legal Hackers’ como un espacio de referencia en Cantabria para el diálogo entre Derecho y tecnología, y uno de los más activos de la red global de ‘Legal Hackers’ en España, una red presente en más de 190 ciudades de todo el mundo y en el que Santander es el octavo capítulo en España.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.