El Plan de Vivienda 2026-2030 es un avance, pero carece de la ambición para que la vivienda sea pilar del Estado de Bienestar
UGT valora de forma positiva la mayoría de las líneas de actuación del plan, pero se detectan carencias presupuestarias

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, presenta el Plan de Vivienda 2026/30 a UGT, CC.OO., SEOPAN y APCE en la sede ministerial. (Imagen: Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana)
El Plan de Vivienda 2026-2030 es un avance, pero carece de la ambición para que la vivienda sea pilar del Estado de Bienestar
UGT valora de forma positiva la mayoría de las líneas de actuación del plan, pero se detectan carencias presupuestarias

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, presenta el Plan de Vivienda 2026/30 a UGT, CC.OO., SEOPAN y APCE en la sede ministerial. (Imagen: Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana)
Este miércoles, con motivo de la puesta en audiencia e información pública del Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 a desarrollar por las comunidades autónomas, Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ha mantenido una reunión con los sindicatos (UGT y CCOO).
En esta reunión, la ministra anunciaba las líneas de actuación y contenidos principales del próximo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. El incremento de la oferta de vivienda protegida, tanto social como asequible; el fomento de la rehabilitación, la regeneración y renovación urbana y rural; y la financiación de ayudas que reduzcan la tasa de esfuerzo de los hogares para el pago de la vivienda en régimen de alquiler; así como medidas para facilitar la emancipación de las personas jóvenes.
En ese encuentro Isabel Rodríguez ha comunicado a representantes de UGT, CCOO, CNC, Seopan y APCE que el próximo Plan Estatal de Vivienda para el periodo 2026-2030 servirá como herramienta fundamental para reforzar un sistema público de acceso a la vivienda mediante una política “contundente y eficaz” desde la esfera pública.
En esa reunión que tuvo lugar este miércoles en el Ministerio, Rodríguez presentó el nuevo Plan Estatal de Vivienda, destacando la intención del Gobierno de incrementar hasta los 7.000 millones de euros la inversión en políticas de vivienda. En el acto, la ministra valoró el rol crucial de sindicatos y empresarios en la promoción del derecho a la vivienda y en la generación de empleo en el sector de la construcción.
Para ello, el plan se dota de un presupuesto de hasta los 7.000 millones de euros, de los cuales el Estado aportaría el 60%, 4.200 millones de euros; y las comunidades autónomas el 40% restante, 2.800 millones de euros.
El problema de la vivienda es el más importante en nuestro país, según el CIS. En un informe reciente presentado por UGT se indica que la vivienda se ha convertido en un lujo inalcanzable para la clase trabajadora en España, y que la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda es tan profunda que la mayor parte de la población no puede acceder a ella. Ni por la vía de la compra, ni por la vía del alquiler.
El documento destaca además que, en la actualidad, una persona trabajadora necesita más de 52 años de salario neto (dedicando el 40% del mismo) para comprar una vivienda media. Un 40% más de tiempo del que requeriría sin intereses hipotecarios. De hecho, en lugares como Madrid, Cataluña o Baleares, el precio de un piso de 60 m² supera los 300.000 euros, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales íntegros.
En este contexto UGT ya ha avanzado este lunes que será uno de los factores que incluirán dentro de su propuesta del próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), en la que se pautarán las subidas que experimentarán los salarios en 2026, 2027 y 2028.

El acceso a la vivienda se ha convertido en un problema serio. (Imagen: E&J)
Cambios importantes
Desde UGT se indica que los cambios más significativos con el anterior plan y con planes anteriores son: el reconocimiento del acceso a la vivienda como el quinto pilar del Estado de Bienestar. Al mismo tiempo que toda vivienda que se construya o capte con fondos del plan deberá de permanecer en el parque público de vivienda con carácter permanente. Igualmente se plantea la obligatoriedad de cofinanciación de las comunidades autónomas que se quieran adherir, 60% el Estado y 40% las comunidades autónomas.
Otro elemento clave sería la implantación de un sistema único de información y gestión de datos sobre la situación de la vivienda en cada CC. AA. para facilitar la planificación, seguimiento y evaluación del Plan.
Estas condicionalidades son los acuerdos mínimos propuestos para la firma de los convenios de colaboración entre el MIVAU y las CC. AA. Además, parte de las ayudas están ligadas al PERTE de la industrialización de la Construcción, que permitirá favorecer un cambio en el modelo de construcción y con el posible aumento de nuevos puestos de trabajo.
Fuentes sindicales explican a Economist &Jurist que su valoración de dicho Plan de Vivienda es positiva, la mayoría de las líneas de actuación y contenido del plan, dado que recoge muchas de las aportaciones y alegaciones que hicieron durante la consulta pública previa al proyecto de Real Decreto que regulara el próximo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. De manera especial, destacan las siguientes:
El incremento presupuestario, aunque consideran que aún es insuficiente con el actual escenario de crisis de vivienda que sufre el país. La inversión en vivienda debería ser al menos el equivalente al 1% del PIB, 15.000 millones de euros, para homologarnos a la mayoría de los países de nuestro entorno.
La condicionalidad para poder firmar los convenios de desarrollo del Plan con las CC. AA. Estas deberán comprometerse a que las viviendas financiadas con los fondos del Plan no puedan desclasificarse, permaneciendo siempre dentro del parque público de vivienda de forma permanente, así como la obligatoriedad de la cofinanciación de las actuaciones y de compartir datos e información para poder realizar un seguimiento y evaluación del desarrollo del Plan.
Otros aspectos que valoran de manera positiva por el impacto en la población beneficiaria de las ayudas recogidas en el Plan, es el haber incrementado los ingresos que pueden percibir anualmente las unidades de convivencia (hogares).
Se pasa de tres a cinco veces el IPREM, ello significa pasar de 25.200 euros anuales a 42.000 euros, pudiendo llegar ciertos colectivos, familias numerosas o personas con discapacidad hasta los 50.400 euros, en función de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE y de la Agencia Tributaria.
Esto supone que se amplían en un 33% los posibles hogares beneficiarios de las ayudas, así como la ampliación del límite de renta de los alquileres de vivienda y habitaciones que pueden solicitar las ayudas, pasando de los 600 a 1.000 euros en el caso de las viviendas, y de los 300 a 600 euros en el caso de las habitaciones.
Asimismo, desde UGT se valora que, en el programa de captación o cesión de vivienda vacía, para ponerla en alquiler social o asequible, se aumente el presupuesto en el caso de las cesiones temporales para la rehabilitación inicial, desde los 8.000 euros, con un límite del 75%, hasta los 12.000 euros, pudiendo ser el 100%. Y una vez acabada la cesión, hasta 18.000 euros, pudiendo llegar a 20.000 euros por vivienda para sufragar hasta el 100% de los gastos de las obras y actuaciones necesarias para recibir la vivienda en las mismas condiciones en que fue cedida.
Por último, entre los aspectos positivos destaca la incentivación financiera para aquellas CC. AA. que apliquen en el desarrollo del Plan el artículo 18 de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, que permite regular la declaración de zonas tensionadas, protegiendo a los inquilinos, pero también incentivando fiscalmente a los propietarios.
Por ejemplo, en la rehabilitación de zonas urbanas se podrán financiar de manera general hasta el 70%, pero si la zona es tensionada podrá llegar al 85%. A su vez, los propietarios que alquilen su vivienda podrán deducirse el 50% en el IRPF de manera general. Si la vivienda se encuentra en zona tensionada, podrá ser del 70%, pudiendo llegar al 90%. También aquellas CC. AA. que utilicen como modelo de construcción la vivienda industrializada tendrán mayores porcentajes de financiación.

La vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y el vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, presentaron hace unos días el informe ‘Convenios colectivos y derecho a la vivienda’. (Imagen: UGT)
Las principales carencias del próximo Plan Estatal de Vivienda
Entre los déficits que encuentra esta organización en el proyecto de Plan se encuentra la ya comentada insuficiencia presupuestaria. Continúan reivindicando como mínimo el 1% del PIB, siendo necesaria medidas específicas para los colectivos más vulnerables en el acceso a la vivienda. Esto se ha convertido en un fenómeno transversal que no entiende de edades, y creemos que se deberían ampliar los colectivos teniendo en cuenta, sobre todo, las rentas disponibles.
También encuentran déficit en parte de las ayudas al alquiler anunciadas. Lejos de favorecer el acceso a la vivienda de la población joven, pueden tener el efecto contrario si acaban trasladándose íntegramente al precio final, como habitualmente ocurre con la implementación de políticas de este tipo. Por ello, es importante modificar aspectos de las ayudas para conseguir el propósito de facilitar la emancipación juvenil, que actualmente está en 30,4 años de edad.
Las medidas para intentar rehabilitar los entornos rurales les parecen insuficientes y, además, creen que son poco efectivas si no van acompañadas de otras políticas relacionadas con el empleo, la movilidad laboral, el acceso a los servicios públicos básicos como la educación, sanidad o transporte.
Asimismo, aunque no sea totalmente objeto del Plan, es imprescindible continuar legislando, regulando y limitando el uso de viviendas temporales y turísticas que se han convertido en modelos usados por muchos propietarios para “burlar” tanto la Ley de Vivienda Estatal como la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Por último, como miembro del Consejo Asesor de la Vivienda creado en la Ley Estatal de Vivienda, UGT cree imprescindible que el seguimiento y evaluación del Plan debe de realizarse en su ámbito. Asimismo, anunciamos que realizaremos aportaciones y alegaciones en el sentido enunciado durante el trámite de audiencia e información pública del Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030.
