Connect with us
Noticias Jurídicas

In Memoriam de José Muelas (1961-2025)

La abogacía pierde a un referente: decano emérito del Colegio de Abogados de Cartagena e impulsor de la Brigada Tuitera

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Noticias Jurídicas

In Memoriam de José Muelas (1961-2025)

La abogacía pierde a un referente: decano emérito del Colegio de Abogados de Cartagena e impulsor de la Brigada Tuitera

Pocos juristas con tanta inteligencia y sentido del humor he conocido en estos treinta años de periodista jurídico como el abogado cartagenero José Muelas, a quien conocimos hace años.

En esta tarde de domingo, en silencio, se nos acaba de marchar, cansado de luchar contra un traicionero cáncer que lo asolaba desde hace años.

Global IA

José Muelas Cerezuela, natural de Cartagena, decano emérito del Colegio de Abogados de su ciudad natal, tenía 64 años y, hasta el final, pese a su estado físico, estuvo atendiendo a sus clientes en su despacho de toda la vida, en la calle del Carmen. Como los mejores, ha fallecido con las botas puestas, luchando hasta el final.

MFL ITTI

Muelas fue un abogado adelantado a su tiempo, un consumado experto en derecho informático y un jurista con gran carisma. Fue decano del Colegio de Abogados de Cartagena (2010-2018) y conocido por promover el activismo en la abogacía de a pie para defender sus reivindicaciones y la independencia judicial.

Después de una breve incursión en política, fue a partir de 2013 cuando empezó a alcanzar una gran notoriedad. Este abogado se convirtió en un referente para la profesión. Como líder nato, logró a través de las redes sociales crear un grupo compacto de abogados y abogadas de toda España.

Era la Brigada Tuitera #T, el azote de las tasas judiciales impuestas por el ministro Gallardón y que su sucesor, Rafael Catalá, acabó por suprimir.

Con la Brigada Tuitera primero, y la Red de Abogados y Abogadas de España después, Muelas convirtió el individualismo de los abogados en una fuerza notable como colectivo.

En algunas conversaciones siempre nos decía a los periodistas lo desaprovechado que estaba el talento de los abogados:
“Tenemos el mejor colectivo del mundo. No se puede desaprovechar ni un gramo del músculo que tenemos. Y, sin embargo, no estamos aprovechando toda la fuerza de este colectivo”.

La Brigada impulsó el Manifiesto #T contra las tasas judiciales. Su presencia fue creciendo tanto en redes sociales como en movilizaciones en todo el país. Muelas, junto a otros abogados como Ángel López, Verónica del Carpio, Virginia Maté, Emilio Cobos, Ana Álvarez y Ana Garnelo —entre otros compañeros de fatigas—, impulsó un movimiento que se hizo nacional. Las redes conectaban a los abogados de toda España.

En estas “cargas en Twitter”, a una hora determinada de la noche, bajo un hashtag concreto que fijaba la temática, los abogados, como “húsares” de la brigada, lograron que #JusticiaHipotecada, #DerogartasasYA y otros hashtags memorables fueran trending topic a nivel nacional, junto a otros asuntos relevantes.

Muelas fue un líder nato e impulsó movimientos de abogados de relevancia. Aquí en el ICAM en una jornada sobre las tasas judiciales (Imagen: LuisJ Sánchez)

La presencia en redes se combinó con distintas movilizaciones presenciales en todo el país. Las pancartas hicieron famosa la #T, blanca sobre fondo rojo, en la lucha contra las tasas judiciales.

Casi de forma seguida, la Brigada dio paso a un nuevo vehículo de solidaridad entre los abogados: la Red de Abogados y Abogadas de España, una asociación que impulsó varias movilizaciones en todo el país, la más sonada el I Congreso de la Abogacía Independiente, celebrado en Córdoba a finales de noviembre de 2019, al que acudieron cientos de abogados de toda España.

En ese evento, los abogados de a pie —no siempre bien representados desde el CGAE— pasaron revista a todos los problemas de su profesión: la precarización del Turno de Oficio, la escasez de las pensiones de los abogados jubilados, en particular los mutualistas, o la conciliación de la vida laboral y personal del abogado, con problemas incluso para aplazar un juicio. Desgraciadamente, muchos de ellos siguen abiertos.

Homenaje a Dionisio Moreno

En este Congreso se rindió un emotivo homenaje a Dionisio Moreno, abogado del caso Aziz, quien logró cambiar la normativa de desahucios y llevó ese asunto a Europa con la colaboración del magistrado —hoy vocal del actual CGPJ— José María Fernández Seijo, quien planteó la cuestión prejudicial.

Un año después, esta Red de Abogadas y Abogados de España realizó en abril de 2018 una movilización en la mayor parte de los juzgados del país. Los convocantes reclamaron medios para los juzgados, el pago puntual y un aumento de las retribuciones del Turno de Oficio, medidas de conciliación profesional, un sistema de notificaciones judiciales de calidad y bajo el control del poder judicial, y la despolitización del órgano de gobierno de los jueces.

Poco antes de este Congreso, el 27 de julio de 2017, José Muelas fue quien puso de manifiesto la existencia de un fallo crítico de seguridad en el sistema de comunicaciones de la Administración de Justicia, LexNet. Este hecho provocó un intenso debate técnico-político que dejó en evidencia que la seguridad total a nivel tecnológico no existe.

Sus conocimientos en el campo del derecho de internet lo llevaron a intervenir en la Comisión de Justicia del Congreso en calidad de experto y a formar parte de la Sección de Derecho Procesal de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (RAJYLE), presidida por Andrés de la Oliva, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense.

Este jurista siempre reclamó mejoras para el Turno de Oficio, actividad de la que escribió un libro con notable éxito (Imagen: Luisja Sánchez)

Muelas, presencia habitual en redes sociales como Twitter y en su blog josemuelas.org —que ahora queda huérfano por su temprana desaparición—, fue una de las voces que mejor explicaba la situación de la administración de justicia y las penurias de los abogados.

Su claridad de planteamientos lo llevó en no pocas ocasiones a discrepar de la actividad del CGAE, órgano representativo de la abogacía institucional, con el que marcó distancias.

José Muelas publicó hace algo más de un año, con bastante éxito, un libro sobre la problemática del Turno de Oficio. Fue la última entrevista que le hicimos en diciembre de 2023. La entrevista que íbamos a realizarle en esta vuelta a la actividad tras el verano ya no ha podido ser.

En apenas un mes, Historias increíbles de un abogado de Oficio, editado por La Esfera de los Libros, se convirtió en una de las obras más pedidas en Amazon: un compendio de historias de situaciones reales con personajes de ficción, para preservar el secreto profesional. “Nunca se ha podido vivir del Turno de Oficio, pero los compañeros y compañeras que ejercen están muy bien preparados porque se les exige un grado de formación importante”, apuntaba en nuestra conversación.

Un defensor del Turno de Oficio

Este libro lo componen relatos de un abogado que se encuentra con distintos casos humanos que, por una u otra circunstancia, acaban en el Turno de Oficio. Son situaciones en las que el papel del abogado es clave para resolverlas. “Gracias al Turno de Oficio, soy mejor abogado de lo que pudiera ser si no hubiera pasado por este servicio público. Es una buena escuela para aprender mucho y enfrentarte a casos de lo más diverso”, explicaba en esa entrevista, donde analizaba también la situación caótica de la justicia.

Muelas siempre fue combativo y decía las cosas de frente. Tuvo claro que la abogacía de oficio debía estar mejor considerada:
“Es cierto que la Ley de Justicia Gratuita de 1996 hay que cambiarla de forma notable. Hay actuaciones como el servicio que se da a las personas jurídicas que no tiene base legal para que podamos cobrar esos servicios. Y, tras la reforma del Código Penal de 2010, ahí está la responsabilidad penal de las personas jurídicas, pero no se nos abona esos asuntos, que suelen extenderse en el tiempo”.

Encuentro de los abogados de la Brigada Tuitera en Madrid. Las protestas por la justicia crearon amistades (Imagen: X)

Nosotros hablábamos muy a menudo, y teníamos previsto hacerte una entrevista, Pepe, para que nos dieras con tu lucidez habitual y tu visión de estratega cómo veías la situación de la abogacía, maltrecha ante los problemas de la justicia, las reformas de los tribunales de instancia y los MASC.

Pero no va a poder ser. Tendremos que dejarla para cuando nos encontremos en el otro mundo, si te parece.

La abogacía de a pie está de luto. Se ha ido uno de sus defensores más acérrimos en los últimos años. Sabemos que estuviste pendiente de la manifestación a favor del RETA de este sábado. Aún tuviste fuerzas para hacer algún tuit. Acudieron 30.000 afectados de toda España. Ese éxito también es tuyo.

Uno de tus mejores amigos, el actual decano del ICA Cartagena, Ángel Méndez, explicaba su dolor a este periodista:
“He perdido a un amigo y un luchador por la abogacía”. Lo hemos perdido muchos.

La Brigada Tuitera, en un gesto que le honra, realizó en la noche del domingo una carga simbólica en X —antes Twitter— en honor a su general y fundador, con el emotivo hashtag #NoNosRendimosGeneral.

La mejor manera de recordar a este jurista irrepetible.

Nuestra condolencia a su familia y amigos por esta pérdida.

Descansa en paz, amigo.

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.