Connect with us
Podcast

Mentir, hacer trampas y apropiarse de lo ajeno: Stuart P. Green en ‘Ultima Ratio’ (II)

En este episodio, el catedrático aborda los fundamentos de la criminalidad de cuello blanco y su evolución en las últimas décadas

Tiempo de lectura: 2 min

Publicado


DESCARGAR EN PDF

Podcast

Mentir, hacer trampas y apropiarse de lo ajeno: Stuart P. Green en ‘Ultima Ratio’ (II)

En este episodio, el catedrático aborda los fundamentos de la criminalidad de cuello blanco y su evolución en las últimas décadas


En este episodio de Ultima Ratio el abogado penalista Antonio J. Rubio Martínez conversa con Stuart P. Green, catedrático en la Universidad de Rutgers, sobre los fundamentos de la criminalidad de cuello blanco y su evolución en las últimas décadas.

Para ello, toman como referencia la obra de Stuart P. Green, Mentir, hacer trampas y apropiarse de lo ajeno: una teoría moral de los delitos de cuello blanco, traducido y publicado por Editorial Marcial Pons.

Global IA

La ambigüedad moral

Green destaca que lo característico de los delitos de cuello blanco no es el perfil del autor, sino la ambigüedad moral de las conductas implicadas. Actividades valoradas socialmente —como el éxito financiero o la negociación política— pueden transformarse en delito cuando se cruzan determinadas líneas, como el uso de información privilegiada o el soborno. Esa ambigüedad explica en parte el trato judicial diferenciado que reciben: mayor margen de defensa, percepciones sociales más favorables y penas tradicionalmente menos severas.

MFL ITTI

Elementos esenciales: intención y engaño

El profesor subraya el papel de la mens rea para distinguir una infracción civil de un verdadero delito. El impago de impuestos, por ejemplo, solo se convierte en fraude cuando existe intención de ocultar o encubrir. En el núcleo de muchas de estas conductas se encuentra el engaño deliberado, ya sea por falsedad expresa o por omisión relevante. La diferencia entre lo “literalmente falso” y lo “meramente engañoso” muestra cómo distinciones filosóficas sutiles acaban teniendo un peso decisivo en el Derecho penal.

Dos décadas de evolución

Desde la publicación de Lying, Cheating and Stealing en 2006, casos como Enron, Lehman Brothers, Madoff o los fraudes con criptomonedas han confirmado la vigencia de sus tesis. Green reconoce que hoy resulta aún más urgente reflexionar sobre los límites de la criminalización y la necesidad de que el Derecho penal mantenga coherencia con una comprensión moral profunda de lo que la sociedad considera reprochable. De lo contrario, advierte, la permisividad frente a estos comportamientos erosiona la legitimidad del propio sistema penal.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.