Ceca Magán Abogados apuesta por el ‘compliance’ digital para impulsar su ‘expertise’ jurídico en los negocios de sus clientes
El despacho incorpora a María Pardo de Vera como socia de Compliance Penal, Protección de Datos y Derecho Digital

Ramón Mesonero-Romanos y María Pardo de Vera, nueva incorporación para la práctica de 'Compliance' y Protección de Datos, dos puntales en Ceca Magán. (Imagen: Ceca Magán)
Ceca Magán Abogados apuesta por el ‘compliance’ digital para impulsar su ‘expertise’ jurídico en los negocios de sus clientes
El despacho incorpora a María Pardo de Vera como socia de Compliance Penal, Protección de Datos y Derecho Digital

Ramón Mesonero-Romanos y María Pardo de Vera, nueva incorporación para la práctica de 'Compliance' y Protección de Datos, dos puntales en Ceca Magán. (Imagen: Ceca Magán)
La transformación digital de los despachos de abogados ha convertido a la mayor parte de los bufetes en más eficientes a nivel interno. Estos, a su vez, están teniendo una mejor relación con las empresas y con sus clientes, en ese doble plano de asesoramiento de la normativa legal, cada vez más prolija. En este sentido, los despachos están desarrollando estrategias de compliance digital para poder responder a todas las obligaciones legales.
Es el caso de Ceca Magán Abogados, que ahora anuncia el fichaje de la abogada María Pardo de Vera como nueva socia en el área de Compliance Penal, Protección de Datos y Derecho Digital, sumándose al equipo de profesionales liderado por el socio Ramón Mesonero-Romanos en la oficina de Madrid. Con ella, ya son once profesionales en esta práctica concreta que seguirá creciendo en los próximos meses como una de las prácticas emergentes de cualquier bufete, junto a Laboral y Derecho Público.
La idea es que esta práctica transversal se convierta en dos años en una de las áreas de referencia de la firma junto con laboral, mercantil y fiscal. En un contexto donde un informe de Adigital señala que la economía digitalizada ya es el 26% de nuestro PIB, no parece descabellada la idea que bulle en la cabeza de este jurista de dicho crecimiento. Los negocios y las actividades de muchas empresas ya son digitales y necesitan de un asesoramiento legal conforme a la normativa vigente.
La llegada de Mesonero-Romanos a este despacho hace diez años, así como la incorporación de otros letrados, ha ayudado a impulsar el crecimiento de la firma en la última década, con un plan diseñado de oficinas propias en las principales ciudades españolas. Dichos fichajes también han conseguido que el bufete pasase de ser una boutique legal a una firma de abogados de servicios plenos. Esta área sigue creciendo de forma notable tras laboral, mercantil y fiscal, lo que ha permitido a este abogado formar parte del Consejo de Administración del despacho.
Desde su punto de vista, el análisis de la evolución de Ceca Magán Abogados hay que hacerlo desde una doble óptica: «una primera de tecnologización para implementar herramientas y sistemas que desarrollen soluciones LegalTech, lo que se lleva desde el área de back office del despacho; y otra que tiene que ver con el front office, que es la venta de servicios jurídicos basados en herramientas y soluciones tecnológicas».
Aquí, este jurista destaca «todo lo que es la potenciación del Data Governance junto a la integración de todos los procesos de inteligencia artifcial (IA), la adaptación de los cambios normativos que tienen que ver con la tokenización de activos fuera de lo que tiene que ver con la tokenización de monedas virtuales; así como lo relacionado con la ciberseguridad —con la NIS2 como telón de fondo normativo y DORA para el sector financiero y sus proveedores—. La normativa digital es notable y nuestro trabajo es conocerla bien para que luego nuestros clientes puedan hacer negocios con seguridad jurídica».

La firma incorporó, hace un año, a dos expertos en negocios digitales como son Alfredo Muñoz, segundo por la izquierda; y a Joaquín Matinero, primero por la derecha; con José Ramón Couso, socio de bancario; y el propio Ramón Mesonero. (Imagen: Ceca Magán)
Con la incorporación de María M. Pardo de Vera «respondemos a un hecho, y es que vamos a reformar una actividad que es transversal dentro de cualquier despacho. Me refiero a la necesidad que van a tener muchos clientes desde el desarrollo de una política uniforme de cumplimiento normativo para que no solo se cumpla a nivel de la exoneración de la persona jurídica, sino que deberá ir un poco más allá, hasta el cumplimiento de los requisitos digitales con toda la normativa antes citada: el cumplimiento de la normativa medioambiental, la implementación del compliance laboral, así como la parte fiscal que también exige un programa de compliance«, subraya.
En la parte del compliance digital, este experto considera «que es la que más atañe a esta práctica que dirijo, pues ofrece un servicio de asesoramiento proactivo a las empresas que lo necesiten. En el caso concreto de la implementación progresiva del Reglamento de IA (RIA), acompañamos al cliente en todo el proceso para que, cuando la norma sea efectiva, se tenga la capacidad para implementar todos sus requisitos. Además de la privacidad, hablamos de toda la información —sea dato personal o no— con la que creamos los algoritmos necesarios. El cliente tendrá que saber las políticas que puede o no implementar con las diversas herramientas de IA».
Una década digital
A lo largo de esos diez años, la apuesta de Ceca Magán Abogados por la creciente digitalización ha sido notable coincidiendo con la llegada del abogado Ramón Mesonero-Romanos. A partir de ahí, la actividad digital del despacho no ha cesado en estos diez años, donde el desarrollo de herramientas tecnológicas propias le ha ayudado a crecer y a impulsar un ambicioso plan de expansión nacional. «Nosotros tenemos un área de Derecho Digital, Compliance y Protección de Datos solida y multidisciplinar, donde tocamos tres áreas como Ciberseguridad, Data Governance y Propiedad Intelectual e Industrial. Ahora, asesoramos a nuestros clientes para que sean capaces de definir los protocolos de uso de las herramientas de IA que emplean», cuenta.
Para él, «la incorporación al despacho de algunas herramientas de IA nos están ayudando a mejorar como firma, permitiéndonos ser más eficientes y tener una relación más fluida con nuestros clientes. Ceca Magán Abogados sigue apostando por el teletrabajo para sus profesionales, lo que se traduce en dos días a la semana —al menos— para que nuestros abogados y otros profesionales teletrabajen bajo un estándar de calidad óptimo y con las herramientas necesarias que se les pone a su disposición». «Esa capacidad de hacer el trabajo flexible es algo a lo que no hemos renunciado desde aquellos tiempos del Covid-19, cuando se puso en marcha», aclara.
Hace un año, el despacho abrió una nueva línea de negocio con las incorporaciones de Joaquim Matinero, abogado referente en negocios digitales; y con el profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense, Alfredo Muñoz, quienes se incorporaron a Ceca Magán como Of Counsels y abogados del área de Protección de Datos y Derecho Digital de la firma, así como expertos en servicios Web3 y Digital. «Prestamos servicios sobre adecuación de soluciones tecnológicas a los clientes, especialmente del sector financiero», comentan.
Sobre el balance de esta iniciativa —disruptiva en la abogacía de los negocios— este interlocutor destaca que «estamos satisfechos con los resultados, si bien el tema normativo no nos ha acompañado. Durante este año, hemos esperado a que a nivel nacional hubiese una implementación del supervisor, en este caso el Banco de España, de políticas para llevar a cabo la puesta en marcha del reglamento MiCA. El problema es que este tema legislativo no nos ha acompañado. Nos ha impedido explotar el tema como quisiéramos».

Ramón Mesonero-Romanos y el socio Javier Lucas, de pie. Sentados, Esteban Ceca, socio-director; y Enrique Ceca, socio-director del área laboral de la firma. (Imagen: Ceca Magán)
Sin embargo, Ramón Mesonero-Romanos subraya que «es cierto que ahora mismo hay mercados latentes muy interesantes a explorar, como es el mercado latinoamericano. Países como El Salvador tienen mucha conciencia de ello y quieren implementar el Bitcoin, con lo cual se van a acostumbrar a trabajar en modelos basados en la tecnología blockchain. Allí lo bueno es que no tienen tantas tramas normativas como las que hay en Europa, lo que genera grandes oportunidades de negocios».
En cuanto al uso de la IA de forma recurrente, el despacho sigue valorando las opciones que tiene sobre la mesa de distintos proveedores. «Nosotros trabajamos mucho con Microsoft. Lo utilizamos con nuestros clientes, para desarrollar proyectos con ellos, junto a otras actividades. Sin embargo, aún estamos valorando las propuestas que nos han llegado. La decisión está en el área de IT —vinculada a nuestro back office y que da soporte al colectivo de la firma— y no en la legal, donde yo me encuentro y que está más enfocada a clientes».
Un fichaje de relevancia
Con la incorporación de Pardo de Vera, la firma apuesta por impulsar los servicios en estas materias, cada vez más demandadas por las empresas. A lo largo de sus más de 20 años de trayectoria, ha desarrollado un profundo conocimiento en materias de cumplimiento normativo, privacidad y protección de datos. «Pilotará equipos de trabajo multidisciplinares para ofrecer la mejor solución en Compliance y Protección de Datos a nuestros clientes», afirma Mesonero-Romanos.
En los dos últimos años, ha centrado su labor en la adecuación de las normativas al uso de la inteligencia artificial, apoyando a las empresas en el diseño e implementación de marcos regulatorios conforme al nuevo Reglamento Europeo de IA (RIA) y su integración con los sistemas de cumplimiento existentes.
A lo largo de su carrera, María ha diseñado e implementado políticas internas, procedimientos de control, canales éticos y planes de formación para empresas de distintos sectores, ayudándolas a consolidar una cultura de cumplimiento real.
María es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense y cuenta con estudios de especialización en Derecho para TIC y en Compliance. También posee las certificaciones de DPD (delegada de Protección de Datos) y CAIP, enfocada al vínculo de la IA con la seguridad de la información.
Compagina el ejercicio de la abogacía con la docencia, dirigiendo actualmente Executive de IA y Derecho en el Centro de Estudios Garrigues, e impartiendo clases en el Máster Executive en Derecho Digital y Tecnología del mismo centro. Asimismo, colabora de forma habitual en medios especializados y publicaciones centradas en privacidad, cumplimiento normativo y protección de datos. Es autora y coautora de diversos libros y materiales divulgativos sobre estas materias.
