El ICAM marca un hito: nace la primera sección colegial de violencia de género en España
Una iniciativa pionera que refuerza la formación, mejora la atención a víctimas y proyecta un modelo replicable para otros colegios de abogados

Los integrantes de la sección, de izquierda a derecha: Gema Cornejo, Carmen Armendariz, Ana Gutiérrez, Eva Papadopulos, Lola Calderón, Antonio Abellán y Natalia Tejera (Imagen: Lola Calderón)
El ICAM marca un hito: nace la primera sección colegial de violencia de género en España
Una iniciativa pionera que refuerza la formación, mejora la atención a víctimas y proyecta un modelo replicable para otros colegios de abogados

Los integrantes de la sección, de izquierda a derecha: Gema Cornejo, Carmen Armendariz, Ana Gutiérrez, Eva Papadopulos, Lola Calderón, Antonio Abellán y Natalia Tejera (Imagen: Lola Calderón)
La violencia de género no es un fenómeno aislado ni una cuestión privada. Yo, como abogada con más de veinte años de ejercicio profesional, he sido testigo, desde el Turno de Oficio y en el ejercicio diario de la profesión, de la crudeza con la que muchas mujeres llegan al sistema judicial. También he comprobado (no sin frustración) que, a pesar de los avances normativos, persisten déficits graves en la atención jurídica que reciben las víctimas.
Pese a los avances legislativos alcanzados, persisten importantes carencias en la atención jurídica que se ofrece a las víctimas. Por eso, la decisión del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid de crear la primera Sección colegial especializada en Violencia de Género representa, sin duda, un hito. Este paso supone un reconocimiento institucional a la necesidad de una mirada jurídica más especializada y comprometida. Hasta ahora, ningún otro colegio de abogados en nuestro país había abordado esta materia desde una perspectiva estructural, transversal y técnica, impulsando un espacio estable de reflexión y propuesta desde la abogacía.
Asumir la presidencia de esta Sección constituye para mí un compromiso profesional de gran calado. Es, además, una responsabilidad compartida con el comité asesor que me acompaña, y con toda la abogacía que considera necesario fortalecer una respuesta jurídica pionera frente a esta problemática.
Un comité asesor con nombres propios y perfil multidisciplinar
Uno de los grandes aciertos de esta Sección es haber apostado por un comité asesor multidisciplinar. Sabemos que el Derecho no puede operar en el vacío, y que la violencia de género requiere una mirada desde la criminología, la psicología, la sociología y la academia, además del ejercicio profesional de la abogacía.
Me acompañan en esta tarea: Gema Cornejo, abogada especializada en derecho de familia y violencia de género, criminóloga y miembro de la AEAFA; Antonio Abellán, abogado penalista y docente del Centro de Estudios del ICAM; Eva Papadopulos, abogada del Turno de Oficio con más de una década de experiencia en violencia de género; Natalia Tejera, abogada especializada en derecho penal de familia y docente en el curso de acceso al turno de violencia sobre la mujer del ICAM; Carmen Armendáriz, profesora de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid y directora de la Unidad de Igualdad; y Ana Isabel Gutiérrez, psicóloga forense y docente experta en violencia de género.
Juntos hemos comenzado a trazar las primeras líneas estratégicas de trabajo, que incluyen el diseño de cursos especializados, el análisis legislativo, la elaboración de propuestas para mejorar la coordinación institucional y la redacción de guías técnicas. Sin embargo, nuestra labor va más allá de lo programático: queremos crear una comunidad profesional consciente del rol que le corresponde desempeñar en esta materia.
Este comité se configura como el órgano consultivo y dinamizador de la Sección. Entre sus principales funciones se encuentran el diseño y la propuesta de actividades formativas específicas; el impulso de investigaciones y estudios jurídicos aplicados; la detección de carencias estructurales en la atención legal a víctimas; y la elaboración de propuestas normativas de mejora. Asimismo, tiene el encargo de facilitar la conexión entre la abogacía y otras disciplinas profesionales, como la psicología, el trabajo social o la medicina legal, y de fomentar la coordinación con instituciones públicas.
Gracias a este enfoque transversal y técnico, la Sección aspira a convertirse no solo en un espacio interno de trabajo colegial, sino en un auténtico centro de referencia técnica e institucional, con capacidad de incidir en el desarrollo legislativo y en las políticas públicas. A través de un enfoque colaborativo y riguroso, queremos contribuir activamente a mejorar el sistema de justicia en su conjunto.
Objetivos: mejorar la respuesta institucional y reforzar la formación

El ICAM se apresta a colaborar con esta nueva sección de especializada en Violencia de Género para luchar contra esta lacra de la sociedad (Imagen: ICAM)
La Sección nace con una hoja de ruta clara y ambiciosa, siendo principalmente la de dar respuesta institucional a esta realidad que nos acompaña de forma indudable. Se presenta como un referente técnico y jurídico, con especial atención al colectivo de abogados del turno de oficio, reconociendo su papel esencial en este ámbito. El compromiso con la mejora continua y la excelencia profesional guiará todas nuestras actuaciones. La Sección impulsará su formación continua y especializada, así como su participación activa en las propuestas jurídicas. Su labor refuerza la colaboración entre el sector jurídico y las políticas públicas de protección a las víctimas.
El Turno de Oficio: eje clave de actuación
La Sección prestará especial atención al Turno de Oficio, reconociendo su papel crucial como primer punto de contacto legal para muchas víctimas. Se impulsarán acciones dirigidas a reforzar su formación especializada, dotarles de herramientas técnicas útiles para su labor diaria y facilitar espacios de apoyo profesional. Además, se promoverá su participación activa en el diseño de propuestas jurídicas, con el objetivo de trasladar su experiencia directa a mejoras normativas e institucionales.
Un modelo replicable para otros colegios
La iniciativa del ICAM puede convertirse en un referente institucional para otros colegios de abogados en España. Su estructura organizativa, el liderazgo técnico, la participación activa de profesionales de diversos sectores y la claridad en sus objetivos hacen de esta Sección un modelo perfectamente replicable.
En un contexto en el que la violencia de género continúa siendo una de las principales violaciones de derechos humanos en Europa, contar con una estructura colegial especializada resulta imprescindible para garantizar un acceso efectivo a la justicia y una protección integral de las víctimas. Contar con estas acciones, la Sección de Violencia de Género del ICAM se consolidaría como un referente en la lucha por los derechos de las víctimas, contribuyendo de forma activa al cumplimiento de los objetivos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Conclusión: un paso firme hacia una abogacía más comprometida
La Sección de Violencia de Género del ICAM debe consolidarse como un espacio dinámico, comprometido y útil para la abogacía madrileña. Nuestra labor no solo debe centrarse en la formación jurídica especializada, sino también en generar comunidad, impulsar el trabajo colaborativo y proyectar la figura del abogado y la abogada como agentes esenciales en la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia.
Asumo este reto con la responsabilidad de poner al servicio de la Sección mi experiencia profesional en derecho penal, derecho de familia y violencia de género, así como mi vocación por la formación, la ética profesional y la defensa activa de una justicia con enfoque de género.
Mi compromiso es trabajar con dedicación, escucha activa y visión estratégica para fortalecer la Sección, ampliar su alcance y situarla como un referente dentro y fuera del Colegio.
Por último, quiero invitar a todas las compañeras y compañeros del ICAM a sumarse e inscribirse a esta Sección, conscientes de la importancia que tiene abrir este nuevo espacio de trabajo, formación y reflexión conjunta. Solo con una participación activa y plural podremos convertir esta Sección en una herramienta real de mejora para nuestra profesión y para la sociedad. Vuestra experiencia, compromiso y mirada crítica son fundamentales para que esta iniciativa empiece a funcionar con fuerza y, entre todas y todos, logremos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.
