Connect with us
Actualidad

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia: “La negación del Holocausto es algo que nos duele muchísimo”

Este martes, en la Audiencia Provincial de Barcelona, ha dado comienzo el juicio más importante contra el nazismo en España

Movimiento contra la Intolerancia (MCI), cuyo presidente es Esteban Ibarra, y la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), se presentan como acusación popular contra Pedro Valera y la Editorial Ojeda. (Imagen: E&J)

María González Villasevil

Redacción editorial E&J




Tiempo de lectura: 4 min

Publicado




Actualidad

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia: “La negación del Holocausto es algo que nos duele muchísimo”

Este martes, en la Audiencia Provincial de Barcelona, ha dado comienzo el juicio más importante contra el nazismo en España

Movimiento contra la Intolerancia (MCI), cuyo presidente es Esteban Ibarra, y la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), se presentan como acusación popular contra Pedro Valera y la Editorial Ojeda. (Imagen: E&J)



Todas las personas tienen unos derechos que adquieren al nacer: los derechos humanos. Estos derechos son esenciales para el desarrollo equitativo de las sociedades y están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la cual reconoce la importancia de proteger la dignidad, la libertad e igualdad de todos los seres humanos.

Sin embargo, la lucha por los derechos humanos continúa siendo un desafío, especialmente en algunos países, pero también en regiones desarrolladas. Sin ir muy lejos, en España, según los datos del Ministerio del Interior, en 2023 los delitos de odio crecieron en nuestro país un 33%, la mayoría por cuestiones de racismo, xenofobia y discriminación por orientación sexual e identidad de género.



Este martes, 14 de mayo, ha dado comienzo en España el juicio más importante contra el nazismo en nuestro país. La Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Barcelona es el órgano jurisdiccional encargado de acoger este juicio en el que están acusados el librero Pedro Valera y cinco personas más por incitación al odio, negación del Holocausto y asociación ilícita, para quienes la Fiscalía y la acusación popular piden 12 años de condena para Valera y 8 años para el resto de acusados, así como el cierre definitivo de la Librería Europa, ubicada en Barcelona.

Durante años, la Librería Europa ha sido centro propagador de propaganda a favor del nacionalsocialismo en nuestro país, pero también en Latinoamérica. Desde esta librería y la Editorial Ojeda se han estado produciendo y difundiendo, de manera intensa, materiales antisemitas y de negación del Holocausto, así como otros de naturaleza xenófoba, racista u homófoba.



La acusación popular está asistida por el letrado Óscar Vicario, en representación de Movimiento contra la Intolerancia y la Federación de Comunidades Judías de España, con el objetivo de poner fin a las actividades y organización para la incitación al odio.



Economist & Jurist ha hablado con el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, quien lleva más de 35 años luchando por la libertad y defendiendo los derechos humanos para poner fin a la incitación al odio, la discriminación y la intolerancia en general hacia las personas por su condición humana.

(Imagen: E&J)

Movimiento contra la Intolerancia se presentó como acusación popular en la denuncia

El deseo de Ibarra de defender los derechos humanos nació a raíz de una serie de hechos que se produjeron en España alrededor de los años 90 y que le conmocionaron. “Fueron asesinatos como el de Lucrecia Pérez, inmigrante dominicana que fue asesinada por un grupo de neonazis, y también el asesinato Sonia, una persona transexual, en el parque de la Ciudadela de Barcelona”, declara a E&J el presidente de Movimiento contra la Intolerancia.

Este defensor de los derechos humanos asegura que a lo largo de los 90 se fue constatando la crueldad de esa intolerancia que alcanza, no solo a los prejuicios, a la hostilidad y a la discriminación, sino que además puede matar.

“La conciencia de hasta dónde se puede llegar, como nos demostró el horror de la Segunda Guerra Mundial, y la conciencia de que esto se expandía por toda Europa, incluida España, es lo que hace que un pequeño grupo de personas demos un paso al frente y creemos primero una campaña y luego la asociación Movimiento contra la intolerancia”, afirma Ibarra, “la ONG nace vinculada con el dolor, con la víctima. Por eso nuestro trabajo siempre tiene en consideración la perspectiva de la víctima”.

“Hemos estado siempre muy implicados con las personas sobrevivientes de aquella tragedia”

En esta línea de defensa de los derechos humanos, Movimiento contra la Intolerancia se presentó como acusación popular en la denuncia contra Librería Europa, ya que ésta era el centro neurálgico de difusión de las ideas del nazismo.

«Nosotros lo que queremos es evitar que se incite al odio, a la discriminación, a la intolerancia en general hacia las personas por su condición humana, tengan la manifestación que tengan«.

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, lleva más de 35 años luchando por la defensa de los derechos humanos. (Imagen: RTVE)

Ibarra asegura que dentro de esas ideas del nazismo que se difundían desde la librería «la negación del holocausto es algo que a nosotros nos duele muchísimo porque nuestra asociación nació en el año 90 muy vinculada con la lucha la lucha contra el antisemitismo y el negacionismo, dado que hemos estado siempre muy implicados con las personas sobrevivientes de aquella tragedia del Holocausto».

Asimismo, Ibarra señala que la actividad que mantenía la librería, continuada a lo largo del tiempo, tanto en España como en Hispanoamérica y otros países europeos, “es muy peligrosa, como han señalado las instituciones europeas que han proclamado que todos los países deben disponer de una legalidad y aplicarla firmemente frente a este tipo de comportamientos”.

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita