Fran Peláez, CEO de PenalTech: «Los delitos derivados de la IA pondrán a prueba la solvencia de nuestro Código Penal»
Esta boutique penal acaba de cerrar un acuerdo estratégico con la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain (FNDB)

Fran Peláez es el alma de PenalTech, una boutique enfocada a los delitos penales tecnológicos en plena expansión (Imagen: PenalTech)
Fran Peláez, CEO de PenalTech: «Los delitos derivados de la IA pondrán a prueba la solvencia de nuestro Código Penal»
Esta boutique penal acaba de cerrar un acuerdo estratégico con la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain (FNDB)

Fran Peláez es el alma de PenalTech, una boutique enfocada a los delitos penales tecnológicos en plena expansión (Imagen: PenalTech)
Francisco José Peláez, Fran Peláez, como le conocen sus más allegados, es un abogado adelantado a su tiempo. Aquella boutique que creó en 2007 en Sevilla, especializada en el área de empresas y penal, derivó en la creación de PenalTech, despacho creado hace cinco años especializado en Derecho Penal y Ciberdelincuencia. Uno de los temas que definen a esta firma es su capacidad, en la mayoría de los asuntos, de gestionar la defensa de los investigados en estos temas penales.
“Al final nos dimos cuenta de que teníamos que especializarnos y dedicarnos a aquello que mejor conocíamos, como es el Derecho Penal y las tecnologías. Esto supone que nuestro reconocimiento como firma haya crecido en estos años. Fuimos coorganizadores con el Colegio de Abogados de Sevilla y la Universidad Pablo Olavide del Congreso del Congreso del Cibercrime. Nuestra especialización en estos temas es nuestra mejor tarjeta de visita”, afirma este joven abogado sevillano.
En esta joven historia, pero intensa, de PenalTech, fue el primer despacho penalista de Andalucía que se integró como entidad colaboradora en el Instituto Nacional de Ciberseguridad, más conocido por INCIBE. Al mismo tiempo, su reputación como firma le ha hecho situarse en distintos rankings de despachos de abogados. “Nuestra trayectoria se ha ido consolidando en estos años. Gestionamos el despacho como si fuera una empresa, en la que ejerzo las funciones de director general y responsable del área comercial. Contamos con otros cinco profesionales de perfil senior que dan servicio a empresas y particulares, sobre todo si acaban investigados en un proceso penal”.
PenalTech forma parte de otras redes de despachos de abogados, escenarios en los que los bufetes se intercambian conocimientos y clientes, porque los temas penales con componente tecnológico están a la orden del día. “Para ello, es importante que tanto la empresa o particular afectado como la parte investigada cuente con una defensa solvente que pueda representarle con garantías en este tipo de asuntos, donde hay muchos grises y no todo es blanco y negro en este tipo de Derecho Penal tecnológico”, afirma nuestro interlocutor.
Para este jurista volcado al mundo de las nuevas tecnologías, “somos conscientes de que el campo de delitos informáticos es muy grande. Tiene muchas posibilidades para unos profesionales como nosotros, especializados en la materia. Nosotros abordamos asuntos relacionados con la pornografía infantil, al igual que con los fraudes de identidad, en la que la víctima aparece como acusado, donde recibimos asuntos de toda España. Otras cuestiones como hackeo o acceso a los sistemas informáticos son cuestiones en las que trabajamos bastante. También defendemos a trabajadores implicados en delitos informáticos que cometen en el seno de su empresa”.

Reunión del equipo de abogados de PenalTech donde se abordan los asuntos que llegan a esta firma jurídica (Imagen: PenalTech)
Sobre el tema de las ciberestafas, reconoce que “solo llevamos la parte penal, pese a que tenemos llamadas a diario para presentar reclamaciones en contra del banco; esta parte en cuestión la externalizamos nosotros. Normalmente el acusador del delito está fuera de España y no hay capacidad para juzgarle, con lo cual es un sistema perfecto para ello. Sí llevamos asuntos de blanqueo de capitales y otras estafas, siempre por el investigado de cada procedimiento penal. Nuestro core es el Derecho Penal tecnológico, tanto a nivel empresa como de particulares”.
Respecto a la actividad judicial de esta boutique legal, “al ser en la mayor parte de los casos representantes legales de investigados, en muchos de esos asuntos tenemos que aportar las pruebas de este tipo de asuntos. Casi siempre son pruebas tecnológicas, para dejar claro o bien la inocencia de nuestro cliente, o en otros casos la no suficiente acreditación de la culpabilidad. Ahí es donde intervenimos casi siempre. En el ámbito empresarial, normalmente trabajamos con empresas de base tecnológica. Muchos de los asuntos vienen de clientes satisfechos, aunque también influye el marketing jurídico que desarrollamos”.
Reflexión sobre el Código Penal
Para este jurista, es evidente que se ha abierto un debate sobre la necesidad de reformar el Código Penal ante estas nuevas realidades delictivas que asolan a empresas y particulares. En su opinión, “cada día conocemos nuevas realidades delictivas, nuevos tipos de estafas y situaciones que van a una velocidad más rápida que lo que es el Código Penal. Con los últimos cambios legislativos y el Convenio de Budapest se ha introducido el área penal tecnológica, pero se siguen generando cambios tecnológicos de relieve. Intuyo que habrá que ir reformando el Código Penal para adaptarse a estas nuevas realidades”.
La propia celebración de la vista de Arbistar en la Audiencia Nacional, que enjuicia una posible estafa piramidal con base en criptomonedas, ha generado que algún experto reclamase un tipo penal específico sobre estos temas. Para nuestro interlocutor, no cree que sea necesario, porque el tipo penal de estafa lo cubre, al igual que el blanqueo jurídico. Hay un encaje jurídico, aunque la realidad supera a la ficción. “Tenemos que prepararnos para lo que viene, sobre todo para los delitos derivados de la IA; esos sí pondrán a prueba nuestro Código Penal”.
En su opinión, “los retos derivados de la IA son evidentes. Estamos ante un cambio de era evidente. Habrá que ver si, si la herramienta de IA comete un delito, quién es el culpable realmente. Es algo de lo que se habla mucho en estos momentos. Por lo que estoy informado, algunas CCAA están dispuestas a asumir sistemas de IA para la tramitación de procesos judiciales. La IA es como tecnología disruptiva, algo que se va a aplicar en todo. Es posible que, a medio plazo, haya que modificar el Código Penal, sobre todo si adaptamos el Reglamento Europeo de IA (RIA) en nuestro país”.

Acuerdo suscrito entre PenalTech y la FNDB que convierte a la primera entidad en entidad responsable de la asesoría jurídica de esta Federación (Imagen: PenalTech)
Peláez nos explica que “desde PenalTech hemos abierto una segunda línea de negocio que la hemos llamado Legal Partner. Se trata de un servicio de dirección jurídica para empresas de base tecnológica. De esta manera, le aportamos lo que sabemos de forma directa, el resto lo externalizamos y lo supervisamos. De alguna manera trabajamos como asesoría jurídica de la empresa, con lo cual no nos salimos de nuestro core, pero también estamos en esta vertical”.
Actualmente, cuenta con sedes en Madrid, Sevilla y Málaga, y no descarta en los próximos años seguir creciendo ante el auge de los delitos informáticos. La firma, dirigida por Fran Peláez, asume, desde inicios de 2021, la asesoría jurídica penal de la Asociación Pro Guardia Civil (APROGC) y ha sido el primer despacho penalista andaluz acreditado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (2022). Para este abogado que se confiesa a caballo entre lo penal y lo tecnológico, “los delitos relacionados con la IA pondrán a prueba nuestro Código Penal”.
Acuerdo de colaboración
En la actualidad, PenalTech, como despacho especializado en Derecho Penal y Ciberdelincuencia, y la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain (FNDB) han firmado un acuerdo de colaboración para reforzar la seguridad jurídica en los proyectos de digitalización y blockchain impulsados desde la FNDB. La alianza establece un marco permanente que permitirá ofrecer asesoramiento penal preventivo y especializado a todo el ecosistema de la federación.
Esta boutique penal dispone de un amplio reconocimiento a nivel nacional, siendo seleccionada por El Mundo Financiero como uno de los mejores despachos penalistas de España. Desde su nacimiento, el despacho se ha especializado en la defensa de acusados de delitos informáticos como el sexting, el acoso, las amenazas online y la suplantación de identidad. Para la firma, impulsar alianzas estratégicas de este tipo es fundamental para que PenalTech siga creciendo como boutique especializada.
«Esta colaboración nace con el objetivo de acompañar tanto a startups como a las grandes corporaciones tecnológicas que operan en el entorno de la FNDB en sus procesos de transición hacia la digitalización, anticipando los riesgos legales y garantizando un marco seguro y transparente», explica Fran Peláez, socio director de PenalTech. «En un contexto regulatorio en constante evolución, resulta fundamental contar con asesoramiento preventivo y especializado desde el inicio de cualquier proceso tecnológico», añade el abogado.

Equipo de PenalTech con Fran Peláez a la cabeza, coorganizadores del Congreso Cybercrime 2024 que tuvo lugar en Sevilla el pasado año (Imagen: PenalTech)
Por su parte, José Francisco Hernández, como presidente de la FNDB, ha subrayado el valioso respaldo legal especializado que han conquistado con este movimiento estratégico. «El particular ámbito de conocimiento y especialización de PenalTech encaja perfectamente con nuestros objetivos de impulsar la digitalización y la aplicación de tecnologías blockchain en el territorio español. Por primera vez contamos con un partner jurídico que comprende profundamente la intersección entre derecho y tecnología, especialmente en el sector de la ciberseguridad y los delitos informáticos”, reconoce el máximo representante de la FNDB.
Ambas organizaciones destacan, además, la importancia de un enfoque preventivo y de la implantación de protocolos de cumplimiento que minimicen los riesgos legales inherentes a la innovación tecnológica. “Tras meses de colaboración, nos hemos convertido en la asesoría jurídica de la Federación y también para organizar algún evento en concreto en el próximo 2026, de corte empresarial y con presencia de las administraciones públicas, que previsiblemente tendrá lugar en Sevilla”.
De forma resumida, esta alianza abarca, según nos explica Peláez: “la defensa preventiva: auditorías legales y planes de contingencia adaptados a pymes y scale-ups; asistencia inmediata: línea directa 24/7 y peritos forenses para incidentes digitales; formación continua: webinars trimestrales sobre ciberdelitos y regulación blockchain, abiertos a socios FNDB; y el Sello Safe Digital: certificación on chain otorgada a las empresas que acrediten buenas prácticas”.
Esta federación de prestigio internacional fomenta, capacita e impulsa la digitalización y la tecnología blockchain en el mundo hispanohablante, promoviendo profesionalidad, eficiencia y sostenibilidad. La FNDB es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito internacional que funciona como «puente» entre asociaciones sectoriales, pymes, grandes empresas y profesionales para acelerar la transformación digital.
