Juristas detectan dilaciones e inadmisiones de demandas tras cinco meses de aplicar los MASC en el 4º Congreso de Derecho de Familia del ICAB
La abogacía de familia reclama diálogo con la judicatura, fiscalía y LAJ para garantizar seguridad jurídica en la aplicación de los MASC y en los Tribunales de Instancia

El Congreso de Derecho de Familia del ICAB contó con la presencia de la decana Cristina Vallejo y la presidenta del TSJ Mercé Caso (Imagen: ICAB)
Juristas detectan dilaciones e inadmisiones de demandas tras cinco meses de aplicar los MASC en el 4º Congreso de Derecho de Familia del ICAB
La abogacía de familia reclama diálogo con la judicatura, fiscalía y LAJ para garantizar seguridad jurídica en la aplicación de los MASC y en los Tribunales de Instancia

El Congreso de Derecho de Familia del ICAB contó con la presencia de la decana Cristina Vallejo y la presidenta del TSJ Mercé Caso (Imagen: ICAB)
El 4º Congreso de Derecho de Familia se inició con una mesa redonda para analizar y hacer balance sobre los cinco meses de aplicación práctica de la Ley Orgánica 1/2025, de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia, con la participación de Emilia Puga, magistrada del Juzgado de Familia n.º 51 de Barcelona, y Milagros Nogueira, letrada de la Administración de Justicia del Juzgado de Familia n.º 45 de Barcelona.
Durante la sesión, se destacó que la LO 1/2025 introduce la obligatoriedad de intentar una solución consensuada previa a la vía judicial en asuntos de familia, así como la procedibilidad de los MASC, incluyendo expedientes de jurisdicción voluntaria que tradicionalmente eran ágiles y sencillos. El objetivo de esta medida es fomentar la resolución extrajudicial de conflictos, ya sea directamente entre las partes o mediante la intervención de un tercero neutral, entre otros.
Cumplir con este nuevo requisito no solo afecta a la admisión de la demanda, sino también a cuestiones clave del procedimiento judicial, como la imposición de costas o la posibilidad de solicitar su exoneración o minoración.
Sin embargo, tras estos primeros meses de aplicación, se ha evidenciado que esta exigencia formal de conciliación previa está provocando la inadmisión de demandas y, en consecuencia, retrasos que pueden desvirtuar el objeto de la petición. Todo ello se debe a la redacción ambigua de algunos artículos de la ley, lo que ha generado una disparidad de criterios interpretativos.
También se abordaron las novedades en el juicio verbal de familia, que supone un gran cambio que no ha tenido tanta difusión. Estas novedades incluyen la proposición y admisión de prueba por escrito, la nueva regulación de la prueba pericial, así como aspectos relacionados con la imposición de las costas.
Ante este contexto, la abogacía de familia apela al diálogo con la judicatura, fiscalía y LAJ para garantizar el cumplimiento de la LO 1/2025. Además, reivindica, una vez más, la necesidad de especialización de los tribunales de infancia, familia y capacidad.

(Imagen: ICAB)
La importancia de comunicar
Durante la primera jornada se celebraron mesas de análisis sobre temas como «El arte de comunicar», «La correspondencia entre abogados, confidencialidad y costas» y «Planificación sucesoria tras la ruptura».
La diputada de la Junta de Gobierno del ICAB, Cristina Díaz Malnero; la presidenta de la Sección de Derecho de Familia del Colegio, Carmen Varela; y la magistrada y presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Mercè Casol, inauguraron el 4º Congreso de Derecho de Familia ante más de 300 profesionales del derecho de familia asistentes a este evento formativo, que se concluyó el pasado viernes tras dos días de debate en el ICAB.
Durante la sesión inaugural, la diputada Cristina Díaz Malnero afirmó: “Con mucha ilusión celebramos, en la sede del ICAB, el 4º Congreso de Derecho de Familia, que se ha posicionado como un referente para la abogacía de familia, ya que esta edición cuenta con asistentes procedentes de Barcelona, otros colegios de España e incluso de América Latina”. Y añadió: “Este congreso es un ejemplo de que la abogacía de familia debe estar unida y seguir trabajando para defender los derechos de las familias y de los niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, la presidenta de la Sección de Derecho de Familia, Carmen Varela, destacó que el 4º Congreso de Derecho de Familia es el primer congreso realizado en el ICAB tras la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno. También subrayó que “es un honor que el proyecto de la Junta de Gobierno del ICAB ‘12 congresos, 12 causas’ se inicie con el 4º Congreso de Familia y se haya vinculado a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia. Por último, hizo hincapié en la puesta en marcha del ‘Premio al Compromiso con el Derecho de Familia’, por parte de la Sección que preside”.
La presidenta del TSJ de Cataluña, Mercè Casol, definió la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia Judicial como una oportunidad que puede abrir «nuevas posibilidades» en el sector de la abogacía y, por ello, hizo un llamamiento para estudiar las oportunidades que puede aportar en la defensa de los derechos de la infancia. También afirmó que la celebración de este Congreso es una oportunidad para debatir otros temas fundamentales en derecho de familia, como la comunicación.

Más de 300 expertos en derecho de familia han llenado el Salón de actos del ICAB (Imagen: ICAB)
El ICAB lanza “12 Congresos, 12 Causas”
Tras la inauguración del Congreso, la decana del ICAB, Cristina Vallejo, acompañada por los diputados de la Junta de Gobierno, presentó oficialmente el proyecto ‘12 Congresos, 12 Causas’. Esta iniciativa vincula los principales congresos jurídicos que organiza el ICAB con 12 entidades que trabajan de manera desinteresada para transformar la sociedad, defender los derechos y mejorar la vida de las personas.
Tal y como explicó la decana, “el proyecto nace bajo el lema ‘El ICAB, comprometido cada mes con una causa social’ y quiere poner en valor la función social de la abogacía, conectando el conocimiento jurídico con causas que promueven la justicia social, la dignidad humana y la defensa de los derechos de las personas”. Vallejo indicó que esta iniciativa fue posible gracias al trabajo previo de Montse Pintó y Ramón Ángel Casanova, abogados que formaban parte de la anterior Junta de Gobierno.
El 4º Congreso de Derecho de Familia se vinculó a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia, entidad con 36 años de trayectoria que ofrece atención integral a niños y jóvenes con enfermedades graves y a sus familias.
En la inauguración del Congreso, la gerente de la Fundación, Anna Varderi i Casas, explicó las líneas de trabajo de la Fundación y cómo surgió la necesidad de contar con un espacio dedicado a cuidar a los niños que no se pueden curar, ofreciendo apoyo también a sus familias: “Para ayudar a los niños y niñas enfermos, es necesario ofrecer ayuda a las familias”, declaró Varderi.
Asimismo, presentó los trabajos realizados hasta el momento para poner en marcha el ‘Pabellón de la Victoria’, el primer Hospice Pediátrico de Cataluña, ubicado en el Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
“Con la vinculación del 4º Congreso de Derecho de Familia al Pabellón de la Victoria, desde la abogacía y el ICAB queremos contribuir a dar visibilidad y apoyo a una iniciativa pionera y necesaria, que permitirá mejorar la vida de muchos niños, niñas y adolescentes y de sus familias”, declaró la diputada del ICAB, Marta Domènech.

En el arranque del Congreso, se analizó la problemática de la implementación de los MASC que ha generado en cinco meses muchas disfunciones (Imagen: ICAB)
Segunda jornada del Congreso
Durante la segunda jornada, celebrada el pasado viernes, se expusieron técnicas y estrategias de aplicación en derecho de familia y se celebró un foro abierto donde Raquel Blázquez, magistrada de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, y Almudena Izquierdo, magistrada y profesora de la Escuela Judicial, respondieron a las preguntas de los asistentes.
El Congreso fue clausurado por Marta Rufilanchas G., abogada y secretaria de la Sección de Derecho de Familia del ICAB; Núria Pardo G., presidenta de la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia; Bonaventura Castellanos, secretario de la Fundación; y Marta Domènech, diputada de la Junta de Gobierno del ICAB.
Como colofón, el viernes 19 de septiembre a las 14 h se entregó el ‘I Premio al Compromiso con el Derecho de Familia’, impulsado por la Sección de Derecho de Familia del ICAB, a la presidenta del TSJ de Cataluña, Mercè Casol, por su vinculación a lo largo de su carrera profesional al derecho de familia.
