Connect with us
Actualidad

Juristas y expertos reclaman reformas estructurales para garantizar una vivienda asequible en España

El Congreso Nacional de Vivienda analiza las causas y soluciones de la crisis habitacional en la Universidad Complutense de Madrid

(Imagen cedida)

Tiempo de lectura: 3 min

Publicado




Actualidad

Juristas y expertos reclaman reformas estructurales para garantizar una vivienda asequible en España

El Congreso Nacional de Vivienda analiza las causas y soluciones de la crisis habitacional en la Universidad Complutense de Madrid

(Imagen cedida)

La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid acogió los días 5 y 6 de noviembre el Congreso Nacional de Vivienda, un encuentro que reunió a juristas, académicos, responsables públicos y representantes del sector inmobiliario para debatir sobre las raíces y posibles soluciones de la grave crisis de vivienda asequible que atraviesa España.

El congreso, dirigido por Matilde Cuena Casas y Julio Tejedor Bielsa, fue inaugurado por Segismundo Álvarez Royo-Villanova, presidente de Hay Derecho, y por el decano de la Facultad de Derecho, José Manuel Almudí Cid. En su intervención inicial, los organizadores destacaron la necesidad de “afrontar con rigor jurídico y responsabilidad política el acceso a la vivienda como uno de los grandes retos sociales de nuestro tiempo”.

Global IA

Primera jornada: límites de la propiedad y fracaso de la intervención en el alquiler

La primera jornada estuvo centrada en el análisis del mercado privado de vivienda. En una mesa moderada por Teresa Alonso Pérez, los profesores Gabriel Doménech Pascual, Juli Ponce Solé, Héctor Simón-Moreno y F. Méndez debatieron sobre el encaje constitucional del derecho a la vivienda y sus límites frente al derecho de propiedad. Coincidieron en que la función social de la propiedad “no puede convertirse en una expropiación encubierta”, subrayando la necesidad de equilibrio entre ambos derechos.

MFL ITTI

El debate sobre el mercado del alquiler puso de manifiesto el fracaso de las políticas de control de precios, según los expertos Laura F., Josep Maria Raya Vilchez, Alejandro Fuentes-Lojo Rius y Christian A. Cao, quien expuso el caso argentino, donde la liberalización del mercado provocó un aumento del 70 % en la oferta de viviendas.

Otra de las mesas abordó el problema de la ocupación ilegal, con la participación de V. Magro Servet, Chantal Moll de Alba, Vicente Pérez Daudí y la propia Matilde Cuena. Los ponentes denunciaron la existencia de incentivos legales que favorecen la ocupación y reclamaron una reforma del contrato de arrendamiento para agilizar los desalojos en casos fraudulentos.

Por su parte, el notariado presentó un nuevo Registro de precios reales de inmuebles, de acceso público, que permitirá mejorar la tasación y transparencia del mercado. Intervinieron Concepción Pilar Barrio del Olmo, Juan Pérez Hereza y Alberto Martínez Lacambra.

(Imagen cedida)

Segunda jornada: políticas públicas, fiscalidad y reformas urgentes

La segunda jornada se centró en las políticas públicas de vivienda. El economista Gerardo García Álvarez analizó la evolución histórica del sector, mientras que expertos como Enrique Bueso Guirao, Felipe Iglesias, Helena Beunza Ibañez y Daniel González Esteban coincidieron en reclamar una reforma profunda de la Ley del Suelo, menos burocracia y una reducción de la carga fiscal que encarece la construcción.

En la mesa dedicada a la fiscalidad, los participantes destacaron que uno de cada cuatro euros del precio de la vivienda corresponde a impuestos, lo que convierte al Estado en un factor que agrava la falta de acceso a la vivienda. Cristina Bueno Maluenda, Ignacio Ruiz-Jarabo Colomer, Juan Manuel Pérez Mira y José María Salcedo Benavente abogaron por incentivos fiscales al alquiler asequible y por eliminar el gravamen sobre rentas inmobiliarias inexistentes.

El profesor Marcos Vaquer Caballería ofreció un análisis prospectivo de las políticas urbanas y de vivienda, mientras que representantes autonómicos del País Vasco, Aragón, Cataluña y Madrid presentaron las iniciativas que sus gobiernos están impulsando para aumentar la oferta de vivienda social y asequible.

Clausura y conclusiones

La clausura contó con la intervención del director general de Vivienda, Francisco Javier Martín Ramiro, y de representantes de la Fundación Notariado, la Confederación de Cámaras de la Propiedad Urbana de España y la propia Universidad Complutense.

El Congreso —organizado con el apoyo de Hay Derecho, CONPYMES y diversas cátedras universitarias— forma parte del proyecto de investigación “La protección jurídica de la vivienda habitual. Un enfoque global y multidisciplinar”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En palabras de la directora del Congreso, Matilde Cuena, el encuentro “ha puesto sobre la mesa diagnósticos precisos y propuestas realistas para que el derecho a una vivienda digna deje de ser una promesa constitucional incumplida”.

(Imagen cedida)

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.