Connect with us
Actualidad

La Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido del ICAB exige una urgente dignificación de la abogacía de oficio

Ha hecho esta reclamación en el IV Congreso de la Abogacía de Oficio, celebrado durante ayer y hoy, en el que se ha analizado cómo mejorar la ley de Justicia Gratuita y la Ley de Defensa

El Congreso ha contado con más de 30 ponentes, entre ellos Gabriela Bravo, vicepresidenta segunda de las Cortes Valencianas, quien ha participado en la mesa sobre cómo mejorar la Ley de Justicia Gratuita. (Imagen: ICAB)

Rosalina Moreno

Redactora jefa




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Actualidad

La Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido del ICAB exige una urgente dignificación de la abogacía de oficio

Ha hecho esta reclamación en el IV Congreso de la Abogacía de Oficio, celebrado durante ayer y hoy, en el que se ha analizado cómo mejorar la ley de Justicia Gratuita y la Ley de Defensa

El Congreso ha contado con más de 30 ponentes, entre ellos Gabriela Bravo, vicepresidenta segunda de las Cortes Valencianas, quien ha participado en la mesa sobre cómo mejorar la Ley de Justicia Gratuita. (Imagen: ICAB)



La Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) exige «una urgente dignificación de la abogacía de oficio». Así lo ha puesto de manifiesto durante el IV Congreso de la Abogacía de Oficio, celebrado durante ayer y hoy en el Palauet Casades, sede de la abogacía barcelonesa.

Esta reivindicación es uno de los puntos esenciales de un manifiesto que a modo de conclusión ha cerrado el Congreso, en el que se ha analizado cómo mejorar la ley de Justicia Gratuita y la ley de Defensa, entre otras cuestiones candentes en relación al Turno de Oficio.



«La dignificación de la abogacía de oficio se debe basar en una compensación económica justa, que atienda el pago de todas las actuaciones necesarias y que, además, introduzca el criterio de pago universal al profesional de la abogacía», ha destacado Carmen Valenzuela, diputada de la Junta de Gobierno del ICAB y responsable de la Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido (TOAD), durante la lectura del manifiesto.

«De este modo, se garantizará la contraprestación en todas las actuaciones realizadas ya sea por designación colegial a través del Turno de Oficioo por requerimiento judicial”, ha señalado, y ha hecho hincapié en que «debe ser así, aun cuando la persona justiciable no sea acreedora del derecho a la Justicia Gratuita, o le haya sido denegado y ésta no haya abonado los honorarios del profesional».



Carmen Valenzuela, exponiendo el manifiesto reivindicativo en defensa de la abogacía de oficio, que ha puesto el broche final al Congreso. (Imagen: ICAB)



El manifiesto también apela a la «imprescindible la fijación de criterios suficientes, sostenibles y equilibrados» sobre la financiación del Servicio del Turno de Oficio y la Asistencia al Detenido, de tal forma que cuenten con cobertura presupuestaria suficiente. Por ello, desde la Comisión del TOAD se considera «necesario que anualmente se apruebe un presupuesto independiente y diferenciado para la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio que debería cubrir todas las actuaciones». Según ha expuesto Valenzuela, «cada día son más numerosas las atenciones que se realizan desde TOAD del ICAB”.

Asimismo, se ha reivindicado «la necesidad de fijar criterios para la actualización de las compensaciones y pagos que, como mínimo, contemplen las modificaciones del IPC anual actualizado», y se ha abogado por mantener e impulsar el mismo sistema de Justicia Gratuita en cuanto a garante de la independencia de la abogacía, que es «una condición indispensable para ejercer el derecho de defensa con garantías».

En relación a la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia Jurídica Gratuita, se ha apostado por respetar el modelo actual de Asistencia Jurídica Gratuita, y se requiere que «se tenga en cuenta principalmente a la abogacía, pues ésta presta este servicio esencial para garantizar la tutela judicial efectiva y la defensa de los derechos de las personas». “Quienes ejercemos en el Turno de Oficio somos, ante todo, abogadas y abogados con una clara vocación de servicio público”, ha subrayado Valenzuela.

De izquierda a derecha: Jesús Sánchez, decano del ICAB; la presidenta de la Comisión del Turno del Consell de l’Advocacia Catalana, Eulàlia Barros Navinès; Patricia Bárcena, adjunta segunda al Defensor del Pueblo; y la diputada de la Junta ICAB responsable del TOAD, Carmen Valenzuela, durante la inauguración. (Imagen: ICAB)

Los temas abordados

Este evento, celebrado bajo el lema “Abogacía de Oficio. Comprometida con la defensa de los Derechos de la ciudadanía”, ha querido poner en valor la labor del Turno de Oficio y de los profesionales adscritos a este servicio esencial. Inaugurado por Jesús M. Sánchez, decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona; Patricia Bárcena, adjunta segunda al Defensor del Pueblo; y Carmen Valenzuela, ha contado con la participación de una treintena de ponentes, principalmente del ámbito de la abogacía, la magistratura, así como representantes de plataformas en defensa del Turno de Oficio.

Entre los ponentes se encuentran Gabriela Bravo vicepresidenta segunda de las Cortes Valencianas, quien ha intervenido en una mesa redonda sobre cómo mejorar la Ley de Justicia Gratuita aportando su experiencia en cómo se puso en marcha el sistema de Justicia Gratuita en la Comunidad Valenciana. Un debate con el que ha arrancado esta segunda jornada, y en el que también ha participado Eulàlia Barro Navinés, decana del Colegio de la Abogacía de Sabadel y presidenta de la Comisión del Turno de Oficio del Consell de l’Advocacia Catalana.

Durante la jornada de ayer se celebraron cuatro mesas redondas. La primera versó sobre «Turno de Oficio y Ley de Defensa: cuestión de necesidad», presentada por Patricia Bárcena, y contó con la participación de los abogados penalistas Emilio Zegrí Boada y Cristóbal Martell Pérez-Alcalde, y del magistrado José María Asencio Gallego, del Juzgado de lo Penal número 11 de Barcelona.

Mesa redonda sobre el Turno de Oficio y la Ley de Defensa, con los abogados penalistas Emilio Zegrí y Cristóbal Martell, y el magistrado del Juzgado de lo Penal número 11 de Barcelona José María Asencio, presentada por Patricia Bárcena.

Le siguió otra titulada «Las repercusiones de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías: plataformas con la administración de justicia y los juicios telemáticos», presentada por Jordi Reixach, asesor del Síndic de Greuges de Catalunya (área de Seguridad y Justicia), con ponencias de Iolanda M. Aguilar Juncosa, secretaria para  la Administración de Justicia; Manuel Richard Gonzalez, profesor de Derecho Procesal de la UPN, e  Ignacio González Vega, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid.

Posteriormente, en el debate «Burnout en el ejercicio de la abogacía: derecho, comunicación y gestión de las emociones» participaron Hortensia Galí Pérez, periodista y profesora de técnicas de debate y oratoria; Jesús G. Albalat, periodista de El Periódico de Cataluña, y Jesús Galán Galán, abogado, coach y conferenciante, y el moderador fue el abogado Manuel Soria de Irisarri, vocal de la CTO; mientras que las reivindicaciones del Turno de Oficio las analizaron los abogados Ana Audera Bardají y Andrés Pérez Subirana, ambos miembros de la CTO; Mireia Pagés Crivillé, miembro de la plataforma Lletrats i lletrades del Torn d’Ofici de Catalunya; Miquel Puiggalí Torrento, vocal de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de Barcelona; y Vanessa González Fornas, presidenta de ALTODO Cataluña, en una mesa redonda moderada por el letrado Asier Abad Mínguez, vocal de la CTO y secretario del GAJ.

En esta segunda jornada se han llevado a cabo otras tres. Tras la relativa a la Ley de Justicia Gratuita, que ha sido presentada por Carmen Valenzuela, se ha realizado otra sobre las incidencias de guardia, moderada por el abogado Carlos Valera Jimenez, de la que han sido ponentes las abogadas Montserrat Pareja Antonín y Cristina Capuz Ortega y el juez Francisco Javier Paulí Collado, del Juzgado de Instrucción número 27 de Barcelona.

Mesa redonda sobre los efectos de la IA. De izquierda a derecha: Ignacio González, magistrado de la Audiencia de Madrid; Iolanda Aguilar, secretaria de la Administración de Justicia de la Generalitat; Manuel Richard González, profesor de Derecho Procesal; y Jordi Reixach, asesor del Síndic de Greuges de Catalunya (el Defensor del Pueblo catalán). (Imagen: ICAB)

Por último, Ascensió Capel Cilla, letrada de la Administración de Justicia (LAJ) del Juzgado de Instrucción número 24 de Barcelona y el abogado penalista Miguel Capuz Soler, vocal de la CRAJ, ha departido sobe abogacía y tribunales (encuentros y desencuentros) en una mesa moderada por la letrada Carmen Sánchez García, vocal de la CTO y de la CRAJ.

«La abogacía, como garante histórica de los derechos y las libertades de la ciudadanía, cumple con una función social innegable, siendo el Turno de Oficio una de sus manifestaciones más esenciales, por ello la celebración de congresos sobre este ámbito son una prioridad» para el ICAB, según ha sentenciado.

Jesús Sánchez, galardonado con la Medalla de Oro del Colegio de Procuradores de Barcelona

Por otra parte, el decano del ICAB, Jesús M. Sánchez, recibió anoche, en el marco de la festividad de Sant Iu, la Medalla de Oro del Colegio de Procuradores de Barcelona (ICPB), junto al decano emérito Ángel Quemada.

La Medalla de La Procura, máximo reconocimiento de los procuradores, ha sido concedida a Sánchez por «su trayectoria profesional y como agradecimiento por el apoyo a todos los procuradores de Cataluña, y por su participación en gran cantidad de fórums en los que ha dado un apoyo incondicional». Por su parte, Jesús Sánchez subrayó en el solemne acto de entrega de esta distinción que «la función de la Procura es fundamental para construir una Justicia eficiente y digna».

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita