Connect with us
Actualidad

La franquicia es una práctica segura de poca conflictividad: solo 58 sentencias se dieron a conocer en el 2024

El Comité de Expertos Jurídicos de la AEF elabora el noveno “Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España”

Jordi Ruiz de Villa, primero por la derecha, como presidente del Comité de Expertos en Franquicia ha presentado el estudio del Observatorio Jurídico (Imagen: AEF)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Actualidad

La franquicia es una práctica segura de poca conflictividad: solo 58 sentencias se dieron a conocer en el 2024

El Comité de Expertos Jurídicos de la AEF elabora el noveno “Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España”

Jordi Ruiz de Villa, primero por la derecha, como presidente del Comité de Expertos en Franquicia ha presentado el estudio del Observatorio Jurídico (Imagen: AEF)

El Comité de Expertos Jurídicos de la Asociación Española de la Franquicia (AEF) ha elaborado, con la colaboración de BBVA, la novena edición del “Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España”, un estudio estadístico que ofrece una radiografía cuantitativa y cualitativa sobre la litigiosidad existente en materia de franquicia en nuestro país.

Este Comité se creó en el año 2004. Sus miembros son abogados designados por la Junta Directiva de la AEF y elegidos basándose en criterios de excelencia, por sus conocimientos y práctica en el sistema de franquicias.

Global IA

A lo largo de su historia, el Comité de Expertos Jurídicos ha desarrollado numerosas actividades, entre las que se encuentran la elaboración de informes sobre proyectos legislativos que afectan a la franquicia y la realización de actividades de lobby ante las autoridades que tramitaban dichas normativas, la adaptación a España del Código Deontológico Europeo de la Franquicia, la mediación en conflictos que afectan a socios de la AEF, así como la participación en numerosos eventos que contribuyen a la divulgación de la franquicia.

MFL ITTI

Los miembros del Comité son, además, árbitros especializados en franquicia reconocidos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, entre otras cortes arbitrales de carácter nacional, a través de los convenios firmados por la AEF. En él hay abogados de despachos como Fieldfisher, AGM Abogados, Bufete Gajo Fortuny, Camacho & Máiz, Crecem Abogados, Cuatrecasas, Mandri Abogados, PwC (PricewaterhouseCoopers) y RSM.

En este IX Observatorio se ha ampliado el análisis de la litigiosidad en franquicia, comprendiendo ahora los años de 1998 a 2024 (ambos inclusive), en los que se han dictado un total de 1.034 sentencias: 1.011 en Audiencias Provinciales, 22 en el Tribunal Supremo y 1 en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Según explica el socio de Fieldfisher y presidente de este Comité de Expertos, uno de los fundadores de la AEF hace 31 años, Jordi Ruiz de Villa, en conversaciones con Economist and Jurist, respecto a los dos sectores que presentaron una mayor litigiosidad en el año 2024, estos son los de Hostelería/Restauración, con un total de 110 procedimientos, y Moda, con 107. A estas actividades les siguen las de Belleza/Estética, con 79 litigios; Servicios de Transporte, con un total de 46, y Servicios Inmobiliarios, con 44.

“Sin embargo, los datos revelan que es un sistema seguro y de poco riesgo. Nuestros colegas americanos se sorprenden cuando conocen estos datos y ven la poca litigiosidad que existe. Asimismo, el estudio señala que el 57,96 % de los procedimientos han sido instados por el franquiciador, al tiempo que el porcentaje medio de resoluciones favorables al franquiciador es del 66,96 %”.

El estudio refleja que en estos 27 años analizados se dictaron un total de 1.034 sentencias: 1.011 en Audiencias Provinciales, 22 en el Tribunal Supremo y 1 en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Del total de estas sentencias, 7 se registraron en el año 1998; 25 en los años 1999, 2000 y 2001; 21 en 2002; 28 en 2003; 33 en 2004; 35 en 2005; 38 en 2006; 55 en 2007; 32 en 2008; 40 en 2009; 46 en 2010; 44 en 2011; 41 en 2012; 45 en 2013 y 2014; 33 en 2015; 39 en 2016 y 2017; 57 en 2018; 56 en 2019; 38 en 2020; 34 en 2021; 53 en 2022; 42 en 2023, y 58 en el pasado 2024.

Ruiz de Villa explica que las sentencias del Tribunal Supremo han tenido esta cadencia: “Por lo que hace referencia a las 22 resoluciones dictaminadas en el Tribunal Supremo (Sala de lo Civil) entre los años analizados, en el año 1998 se registró 1 sentencia; ninguna en 1999; 1 en 2000; ninguna en 2001, 2002 y 2003; 2 en 2004; 1 en 2005 y 2006; ninguna en 2007; 2 en 2008; 1 en 2009 y 2010; ninguna en 2011; 5 en 2012; ninguna en 2013; 1 en 2014; ninguna en 2015 y 2016; 1 en 2017 y 2018; ninguna en 2019; 2 en 2020; 1 en 2021; ninguna en 2022 y 2023, y 1 sentencia en el año 2024”.

Sobre el fallo de este año de la Sala Civil indica que “se refiere a un contrato de nulidad del contrato de franquicias por fijación de precios. Es de la cadena La Botica de los Perfumes, como viene indicado en los informes. No es el primer caso, sino que en los tres últimos años hemos tenido varios asuntos relacionados con la nulidad de este contrato de franquicias. Está relacionado con la normativa europea aprobada en 2022 que pone el foco en la fijación de precios”.

Otra novedad que se comentó en esta presentación es que, con la entrada en vigor de la Ley 1/2025 de Eficiencia Procesal, los demandantes tendrán que ir primero al requisito de procedibilidad de los MASC antes de interponer cualquier demanda, lo que seguramente reduzca estos números de por sí ya buenos. “El 23 de octubre habrá una reunión jurídica del Comité de Expertos para analizar esta práctica y cómo está evolucionando en nuestra actividad”, subraya.

Solo 58 sentencias en el 2024. Escasa litigiosidad en un sistema donde la confianza prima entre franquiciador y franquiciado (Imagen: AEF)

¿Qué tipología de conflictos existe?

Asimismo, y como viene siendo habitual, en este IX Observatorio se han analizado los principales motivos de conflicto entre franquiciador y franquiciado, que se pueden segmentar en ocho cuestiones objeto de litigiosidad:

  1. Nulidad del contrato de franquicia por vicios en el consentimiento del franquiciado.

  2. Nulidad del contrato por falta de objeto del mismo y por incumplimiento del deber de inscripción en el Registro de Franquiciadores.

  3. Incumplimientos del franquiciado por impago de royalties.

  4. Incumplimiento del franquiciado por vulneración de la cláusula de no competencia poscontractual.

  5. Incumplimientos del franquiciado por comercialización de productos o de proveedores no autorizados.

  6. Incumplimientos del franquiciador por no prestar asistencia técnica.

  7. La aplicación de la cláusula rebus sic stantibus al contrato de franquicia.

  8. La nulidad del contrato de franquicia por fijación de precios.

Jordi Ruiz de Villa, presidente del Comité de Expertos Jurídicos de la AEF, asegura que “cuantos más años llevamos analizando la litigiosidad del sistema de franquicias en España, más se refuerza la realidad de que es un modelo de negocio con escasos conflictos entre franquiciadores y franquiciados, como lo demuestra el dato de que, después de haber analizado el periodo comprendido entre 1998 y 2024 —27 años en total—, esa litigiosidad se mantiene, como en ejercicios anteriores, en un 0,09 %”.

Luisa Massuet, presidenta, Jordi Ruiz de Villa, presidente del Comité de Expertos Jurídicos, y Eduardo Abadía, director técnico de la AEF, satisfechos ante el buen avance de la franquicia en nuestro país (Imagen: AEF)

No es un sistema conflictivo

Por su parte, Luisa Masuet, presidenta de la AEF, ha expresado su felicitación al Comité de Expertos Jurídicos “por haber elaborado este importante estudio un año más, y demostrar con datos objetivos y fiables que la franquicia no es un sistema de negocio conflictivo. La media de 38 sentencias anuales en 27 años es un claro indicador de la dimensión real del número de conflictos que llegan a los tribunales entre franquiciadores y franquiciados”.

Por su parte, Eduardo Abadía, director ejecutivo de la AEF, subraya que “en contra de lo que pudiera pensarse, son los franquiciadores quienes instan más procedimientos, con un 57,96 %, y también quienes más resoluciones favorables acumulan, con un 66,96 %”.

Finalmente, María Eugenia López, responsable de Negocios Especializados Pymes de BBVA, afirma que “en BBVA compartimos plenamente los principios de transparencia, rigor y compromiso con el tejido empresarial que inspiran este Observatorio. Nuestra vocación de servicio a la sociedad se traduce en el impulso de soluciones financieras sostenibles y adaptadas a las necesidades reales de nuestros clientes”.

Esta experta indicó que hay pocas situaciones de insolvencia y mora en el mundo de la franquicia; pocos locales se cierran. “Por ello, apoyamos decididamente el desarrollo y consolidación del sistema de franquicias, con especial atención al papel clave que desempeñan las pequeñas y medianas empresas, como motores de crecimiento y empleo en nuestra economía”.

Este IX Observatorio concreta que las Audiencias Provinciales (AAPP) han fallado en 1.011 ocasiones sobre aspectos relacionados con el contrato de franquicia, constatándose una tendencia a la disminución de las resoluciones a partir del año 2014, con un repunte en los años 2018 y 2019, para registrarse un nuevo descenso en los años 2020, 2021 y 2023, y otro repunte en el pasado ejercicio de 2024, con 57 sentencias.

De esas 1.011 sentencias, 586 (el 57,96 %) fueron instadas por el franquiciador y 402 por franquiciados (el 39,76 %). De esa cantidad de sentencias totales, 677 se resolvieron a favor del franquiciador (el 66,96 %) y 330 (el 32,64 %) fueron favorables a los franquiciados.

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.