Connect with us
Actualidad

La IA aterriza en la universidad de la mano de la URJC y su laboratorio AI-Learn, proyecto pionero en nuestro país

El papel de la universidad se revela clave en el ecosistema de IA, donde ya están asentadas las empresas privadas y las administraciones públicas

Coordinación del laboratorio AI Learn:  María Enciso, decana de la URJC; Abraham Duarte, experto en IA; Pablo de Carvajal, secretario del Consejo de Telefonía; Antonio Serrano, coordinador de digitalización, innovación y comunicación del proyecto. (Imagen: URJC)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 8 min

Publicado




Actualidad

La IA aterriza en la universidad de la mano de la URJC y su laboratorio AI-Learn, proyecto pionero en nuestro país

El papel de la universidad se revela clave en el ecosistema de IA, donde ya están asentadas las empresas privadas y las administraciones públicas

Coordinación del laboratorio AI Learn:  María Enciso, decana de la URJC; Abraham Duarte, experto en IA; Pablo de Carvajal, secretario del Consejo de Telefonía; Antonio Serrano, coordinador de digitalización, innovación y comunicación del proyecto. (Imagen: URJC)

Éxito de convocatoria el logrado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) a la hora de presentar oficialmente el laboratorio inmersivo de Inteligencia Artificial y Legaltech, denominado AI-Learn, único en su clase en España.

En este evento, que congregó a destacados expertos en derecho tecnológico y legal, contó también con una notable y elevada participación de estudiantes, profesores y destacados profesionales del sector jurídico y tecnológico.



AI-Learn es un proyecto pionero creado desde la propia Universidad por tres profesores: su Decana, María Enciso; el vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales, Vicente Garrido; y el Coordinador de Digitalización, Antonio Serrano. Su nombre combina «AI» (Inteligencia Artificial) y «Learn» (aprendizaje), reflejando los pilares fundamentales del proyecto: Legaltech, Educación, Adaptabilidad, Resiliencia y Networking.

El laboratorio incorpora tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial generativa «GenIA-L» de Lefebvre, el reconocimiento de voz ultra preciso DigaLaw X de Speechware, Maite.ai como alter ego jurídico, Justicio y Little John como asistentes legales, el simulador de realidad virtual Chiara, la sala inmersiva robotizada de Epsilon Media y la capacidad de integración tecnológica de Logixs.

La jornada ha comenzado con la bienvenida de la Decana María Enciso, quien ha destacado que «AI-Learn marca un hito en la educación jurídica al combinar formación innovadora y tecnología puntera para formar juristas preparados para los retos del futuro. La IA nos va a ayudar como herramienta para el aprendizaje del Derecho y su aplicación». Como lo decía Pablo de Carvajal, Secretario General y del Consejo de Telefónica, en su intervención, ya estamos inmersos en una nueva revolución digital.

En declaraciones a Economist & Jurist, esta experta, que fue uno de los miembros del jurado de los I Premios a la Excelencia de Economist & Jurist, mostraba su satisfacción por la repercusión del evento: «Creo que es importante que la educación en general, y la Universidad en particular, tengan su hueco en el ecosistema de IA que se está implementando en nuestro país. Así se ha puesto en marcha este Laboratorio de IA que ya está en marcha».

Desde su punto de vista, «ahora debemos ser capaces de transmitir a toda la comunidad universitaria, y en especial a nuestros profesionales, la importancia que tiene poder aplicarlo y ser los más eficientes posibles. Organizaremos cursos de formación sobre estas herramientas para que se puedan aplicar a nuestro propio trabajo, tanto en la parte docente como de investigación, que también es importante».

Junto a ella, Antonio Serrano, coordinador de Digitalización, Innovación y Comunicación, resaltaba la importancia de adaptar el ámbito jurídico a las nuevas tecnologías. Para este jurista, uno de los referentes de IA en nuestro país, «la idea es poder integrar las mejores IAs generativas y crear un espacio para que los profesores de nuestra Universidad puedan investigar y trabajar con ellas. La IA debe ser un copiloto que dé servicio a los profesores para que mejoren su docencia. Su acrónimo AI LEARN lo dice todo. El uso de las herramientas de IA convertirá a nuestros estudiantes en nativos digitales».

Antonio Serrano, uno de los impulsores de esta iniciativa, con Jesús María Boccio, CEO de Digital IA. (Imagen: URJC)

Para este experto, el próximo paso «una vez que este Laboratorio ya está operativo, algunos profesores ya están trabajando en el estudio e investigación de dichas herramientas que presentamos en dicha jornada. La Sala inmersiva que se ha puesto en marcha es similar a las que ayudé a montar en Harvard y la Universidad de Chicago. Sin embargo, por lo que nos han comentado algunos de nuestros proveedores, no hay una sala similar a ésa en Europa. Somos pioneros y el modelo debería exportarse a otras Universidades para un mejor uso de la IA desde la investigación».

El acto inaugural ha contado con la participación de Pablo de Carvajal, secretario general y del Consejo en Telefónica, quien subrayó el compromiso con la innovación tecnológica y educativa. Asimismo, el Rector de la URJC, Abraham Duarte, experto en Inteligencia Artificial, destacó en su intervención la relevancia estratégica del proyecto, afirmando que «la IA aplicada al Derecho representa una oportunidad excepcional para transformar la educación jurídica, ofreciendo nuevas herramientas para la investigación y la formación de profesionales altamente preparados para los retos del futuro».

Debate sobre la IA y sus retos legales

Durante la jornada se desarrollaron dos mesas redondas exhaustivas. La primera mesa, «Retos éticos y legales de la inteligencia artificial I», contó con la participación de Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, quien ofreció una panorámica de la normativa actual sobre IA; y de Francisco Pérez Bes, adjunto a la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos, quien analizó los desafíos en materia de protección de datos.

Como destaca Moisés Barrio, Letrado del Consejo de Estado y uno de los mayores expertos internacionales en Derecho digital, este proyecto refleja, en la propia denominación de AI Learn, la dedicación de la universidad a la integración de tecnologías avanzadas y a la formación continua en el ámbito jurídico.

«Hace años denuncié la escasa presencia que tiene el Derecho digital y las herramientas Legaltech en los planes de estudio de los programas de Grado, y por eso esta iniciativa es tan necesaria. Hoy es imposible ser un jurista digital sin utilizar con solvencia las herramientas Legaltech, que en los últimos años han experimentado un progreso muy destacado al vitaminarse con IA», explica.

Por su parte, el profesor Barrio se ocupó en su intervención de ofrecer una visión panorámica de la normativa sobre IA, en la que también hizo referencia a la futura ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial en España, en fase de tramitación a fecha de hoy, y que tiene por objeto completar la regulación de las cuestiones fundamentales que el RIA remite a la regulación de los Estados miembros: así, básicamente, la regulación del régimen sancionador y la determinación de las autoridades competentes.

Ciertamente, el marco jurídico es complejo, pero, a su juicio, los beneficios de la regulación europea y española superan con creces la falta de regulación en este campo, en el que resulta imprescindible situar a la persona en el centro de la tecnología y evitar que, con una desregulación, podamos repetir los dramáticos efectos de la crisis financiera de 2008.

Sara Molina, responsable del área LegalTech, Innovación y Transformación de Pérez Llorca,  Moisés Barrio Andrés; letrado del Consejo de Estado; Francisco Pérez Bes, adjunto a la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos; y Ana Felícitas Muñoz Pérez, catedrática de Derecho Mercantil de la URJC, hablando de los retos legales y éticos de la IA mientras Antonio Serrano modera. (Imagen: URJC)

Barrio acaba de publicar un libro donde examina de forma práctica la regulación europea y española de la IA y aporta soluciones ante las lagunas: «Reglamento UE de inteligencia artificial. (Incluye actos de desarrollo y ejecución de la AI Act)», editado por Lefebvre y disponible en este enlace.

En esta mesa también tomaron la palabra Sara Molina, responsable del área Legaltech, Innovación y Transformación de Pérez Llorca, quien expuso sobre las claves de la innovación Legaltech; y Ana Felícitas, Catedrática de Derecho Mercantil de la URJC, quien abordó la problemática del capitalismo de vigilancia derivado del uso de la IA.

Molina, en su intervención, habló sobre el impacto de los sistemas de IA generativa en la función legal, poniendo el foco en el uso de Reasoning and Acting Components (RACs) y agentes.

Explicó cómo estas arquitecturas permiten que los sistemas tomen decisiones complejas, combinen razonamiento jurídico con acción automatizada y mejoren la productividad sin renunciar al control humano. Al mismo tiempo, subrayó la importancia de diseñar estos agentes con principios éticos, trazabilidad y supervisión, especialmente en entornos como la gestión de contratos, el compliance o el asesoramiento corporativo.

«Como profesional que trabaja en innovación jurídica, valoro especialmente la ambición pedagógica y el enfoque ético del proyecto. No se trata solo de enseñar cómo funciona la IA, sino de invitar a pensar cómo queremos usarla, con qué límites y con qué propósito, formando juristas con mirada crítica y capacidad de acción», recordó.

Desde su punto de vista, «la inclusión de tecnologías multimodales, simuladores y agentes conversacionales aporta una dimensión práctica y estimulante para los futuros profesionales del Derecho».

Retos éticos y legales de la IA

En la segunda mesa, que ahondó en los retos éticos y legales de la inteligencia artificial, intervinieron Ofelia Tejerina, experta en Derecho Digital, quien abordó los derechos digitales frente a la IA; y Rodolfo Tesone, abogado experto en IA y presidente emérito de ENATIC, quien presentó un análisis sobre inteligencia artificial y geopolítica normativa, insistiendo en la necesidad de que se incremente la colaboración público-privada.

Otra mesa debate: Carmen Muñoz, profesora Derecho Civil de la UCM; Ofelia Tejerina, experta en Derecho Digital; Rodolfo Tesone, abogado experto en IA y presidente emérito de Enatic; y Mabel Klimt, socia-directora en Elzaburu, con Serrano como moderador. (Imagen: URJC)

En declaraciones a nuestro medio, Tesone recordó que «es fundamental apuntalar la transferencia de conocimiento del mundo docente y universitario al sector privado, de cara a mejorar la competitividad de nuestro tejido empresarial. Proyectos de este tipo apuestan por la investigación y la formación en IA, cuestiones clave. Es fundamental que este modelo de Laboratorio se implemente en otras universidades y que se establezca un Pacto de Estado a nivel educativo para incorporar la IA como eje clave para el próximo curso».

En su ponencia, este jurista subrayó la importancia del contexto geopolítico: «define a dos grandes potencias como China y EE. UU. en el uso y desarrollo de la IA, en su afán por dominar el mundo sin un marco regulatorio exhaustivo como el que hay en Europa. En el caso de la UE, el modelo que auspicia el Reglamento de IA impulsa un uso ético, sostenible y responsable de la propia IA, respetando los derechos fundamentales. No podemos ser los primeros, los europeos, pero podemos aspirar a ser los mejores. Es importante, por ello, que se garantice en la UE una gobernanza y un mínimo de regulación frente a otros modelos».

En este panel también tomaron la palabra Carmen Muñoz, profesora titular de Derecho Civil de la UCM, quien profundizó en la ética aplicada a la inteligencia artificial; y Mabel Klimt, socia directora en Elzaburu y diputada del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), responsable de innovación, tecnología y cultura, quien desarrolló una visión sobre el futuro del abogado ante las innovaciones tecnológicas.

Para Klimt, “los análisis de la IA en la universidad siempre parten de marcos teóricos: hay quienes la defienden de forma ferviente y quienes son más catastrofistas sobre su implementación. En este debate queda clara la importancia de la formación como la única manera de que sus propios usuarios pierdan el miedo al uso de estas herramientas disruptivas y vean cómo se implementa de manera útil. Al final, de lo que se trata es de hacer un uso racional y ético de la IA, con la supervisión humana, como se pretende hacer en la UE con la implementación del Reglamento de IA”.

Desde su punto de vista, «ese es el gran desafío en Europa: poner a la persona en el centro del uso e implementación de la IA. Se trata de hacer un control de las herramientas de IA. En mi intervención hablé de cómo debe afrontar el abogado el uso de dicha tecnología en su actividad diaria desde un punto de vista práctico. Para los letrados que quieren emprender, deben utilizar estas herramientas de IA para ser más eficientes. Nosotros, en el ICAM, organizamos una jornada el 23 de mayo y hablaremos de ello».

Mesa redonda. Soluciones LegalTech. Javier Ballesteros Epsilon Media; Soraya del Portillo, Xiara; Juan Pujol, Lefebvre; Daniel Vecino introdujo a Justicio; Alejandro Castellano, Maite.ai; Jesús María Boccio, DigaLaw X; y  Francisco Moreno, de Logixs; con Serrano que modera. (Imagen: URJC)

El cierre de la jornada consistió en una mesa de demostraciones prácticas, que permitió a los asistentes conocer de primera mano las tecnologías integradas en AI-Learn. Javier Ballesteros (Epsilon Media) presentó la sala inmersiva robotizada; Francisco Moreno (Logixs) mostró las aplicaciones prácticas de la IA generativa en el ámbito jurídico.

También intervinieron Juan Pujol (Lefebvre), quien presentó GenIA-L; Daniel Vecino (Little John), quien introdujo a Justicio; Alejandro Castellano (Maite.ai), quien exhibió un asistente jurídico avanzado; Jesús María Boccio (DigaLaw X), quien presentó tecnologías avanzadas de reconocimiento de voz para el ámbito legal; y Soraya del Portillo (Chiara), quien expuso sobre el uso de la realidad virtual para mejorar las habilidades de comunicación.

Los expertos que acudieron a esta puesta de largo del laboratorio AI-Learn coincidieron en señalar la importancia estratégica de esta iniciativa, como referente en la integración de tecnologías disruptivas en la educación y la práctica jurídica, posicionando así a la Universidad Rey Juan Carlos a la vanguardia del Legaltech y la formación jurídica del siglo XXI. Ahora, el reto que se plantea es replicar este modelo en otras entidades universitarias del país.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.