La policía judicial dependerá de los fiscales
Es previsible que el proyecto no consiga los apoyos necesarios en el Parlamento para que llegue a estar vigente
(Imagen: AUGC)
La policía judicial dependerá de los fiscales
Es previsible que el proyecto no consiga los apoyos necesarios en el Parlamento para que llegue a estar vigente
(Imagen: AUGC)
El Consejo de Ministros aprobó el día 29 de octubre el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal, la norma que regula el procedimiento penal y define las reglas y garantías para investigar y enjuiciar delitos.
Una vez aprobada la Ley, entrará en vigor el 1 de enero de 2028. Los procedimientos iniciados antes del 1 de enero de 2028 se seguirán tramitando según la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) actual.
Los principales cambios de esta Ley son los siguientes:
- El Ministerio Fiscal dirigirá las investigaciones bajo un teórico control de un juez de garantías. Otros jueces decidirán sobre la apertura del juicio y dictarán sentencia.
- Crea la figura del juez de garantías. Entre otras funciones será quien autorice ciertas medidas cautelares, como la prisión provisional.
- Simplifica el proceso. Entre otras medidas se eliminan recursos e impulsa los acuerdos de conformidad.
- Se modifican las garantías procesales e introduce la justicia restaurativa.
- Incorpora la regulación de nuevas herramientas en la lucha contra la criminalidad. Nuevas técnicas de investigación, IA, Biométrica remota, etc.
- Se restringe la acción de la acusación popular.
- Incluye la regulación del procedimiento ante el tribunal del jurado.
- La policía judicial dependerá funcionalmente del fiscal durante las investigaciones.
- Se refuerza el papel de la Junta de Fiscales de Sala que podrá imponer su criterio sobre el del máximo representante de la Fiscalía.
Este proyecto previsiblemente, no conseguirá los apoyos necesarios en el Parlamento para que llegue a estar vigente, pues tiene la oposición de la mayoría de operadores jurídicos.




