Connect with us
Artículos

Reforma de la jubilación en España: nuevas modalidades para compatibilizar pensión y trabajo activo

Introduce cambios clave en las modalidades de jubilación activa, demorada y parcial, incentivando el empleo y la sostenibilidad del sistema

(Imagen: E&J)

Luis Sosa Martell

Abogado socio director de Sosa Martell Abogados




Tiempo de lectura: 5 min

Publicado




Artículos

Reforma de la jubilación en España: nuevas modalidades para compatibilizar pensión y trabajo activo

Introduce cambios clave en las modalidades de jubilación activa, demorada y parcial, incentivando el empleo y la sostenibilidad del sistema

(Imagen: E&J)

A partir del 1 de abril de 2025, España ha implementado una reforma clave en su sistema de pensiones, regulada por el Real Decreto-Ley 11/2024. Esta reforma introduce nuevas condiciones para compatibilizar la pensión de jubilación con el trabajo activo, con el objetivo de fomentar la flexibilidad laboral y la sostenibilidad del sistema. Se han revisado tres modalidades principales: la jubilación activa, la jubilación demorada y la jubilación parcial.

La jubilación activa permite cobrar un porcentaje creciente de la pensión mientras se sigue trabajando. La jubilación demorada ofrece incentivos económicos por retrasar la jubilación. La jubilación parcial facilita una transición progresiva al retiro, con nuevos requisitos para la contratación de relevistas. Estas medidas buscan adaptar el sistema a una población cada vez más longeva, impulsar el empleo juvenil y ofrecer a los trabajadores mayor capacidad de decisión sobre su retiro.



  1. Jubilación activa: trabajar y cobrar parte de la pensión

“Los jubilados podrán cobrar el 45% de su pensión junto con su salario completo”

La jubilación activa permite a los trabajadores continuar su actividad profesional tras haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación, cobrando al mismo tiempo una parte de su pensión de jubilación. Esta modalidad ha sido flexibilizada con la reforma, incorporando importantes novedades.

Novedades principales:

  • Escala progresiva de cobro de pensión:
    • Durante el primer año de compatibilidad, el trabajador recibe el 45% de su pensión, junto con el 100% de su salario.
    • En el segundo año, el porcentaje asciende al 55%.
    • En el tercero, al 65%.
    • En el cuarto año, al 80%.
    • A partir del quinto año y siguientes, se puede percibir el 100% de la pensión.
  • Eliminación del requisito de cotización máxima: uno de los cambios más significativos es que ya no es necesario haber alcanzado el 100% de la base reguladora para cobrar la pensión íntegra si el trabajador ha estado al menos un año completo en jubilación activa.

(Imagen: E&J)

Esto favorece que más trabajadores opten por seguir activos laboralmente, sin que se les penalice económicamente en términos de pensión futura, lo cual representa un incentivo importante para prolongar la vida laboral.

“Los autónomos deberán tener al menos un trabajador contratado a jornada completa”

Para acceder a esta modalidad, los trabajadores autónomos deben contar con al menos un trabajador contratado a jornada completa. Esta exigencia pretende generar empleo adicional, incentivando la contratación indefinida y reforzando la dimensión social de la jubilación activa. Además, permite asegurar que la actividad productiva del autónomo tiene un impacto positivo en el empleo y no se limita al autoempleo individual.

  1. Jubilación demorada: retrasar el retiro para aumentar la pensión

“Su pensión se incrementaría un 8% al jubilarse a los 70 años”

La jubilación demorada es una opción dirigida a aquellos trabajadores que deciden no jubilarse en cuanto cumplen la edad legal, sino continuar trabajando sin percibir aún la pensión. Esta opción se ha visto reforzada con la reforma para hacerlo más atractivo.

Cambios destacados:

  • Antes, el incentivo era del 4% anual por cada año de demora. Con la reforma, el sistema cambia a un incremento del 2% por cada seis meses adicionales trabajados, a partir del segundo año.
  • Este cambio permite un cálculo más flexible y ajustado a la duración real del tiempo trabajado después de la edad legal de jubilación (que en 2025 es de 67 años, con al menos 38 años de cotización).

Ejemplo práctico:

Un trabajador que decide retrasar su jubilación durante tres años (hasta los 70 años), verá incrementada su pensión un 8% (2% por cada semestre adicional). De esta forma, en lugar de cobrar el 100% de su pensión a los 67 años, percibiría un 108% de su base reguladora al jubilarse definitivamente a los 70.

Este incentivo busca premiar la continuidad laboral voluntaria y contribuye a retrasar la presión financiera sobre el sistema público, ya que retrasa el inicio del pago de la pensión mientras se siguen generando cotizaciones.

  1. Jubilación parcial: reducción de jornada y acceso anticipado a la pensión

“Se puede jubilar parcialmente hasta tres años antes de su edad legal de jubilación”

La jubilación parcial permite al trabajador reducir su jornada laboral y empezar a cobrar una parte de la pensión. Es una fórmula intermedia entre el retiro total y la jubilación activa. También ha sido modificada con la intención de facilitar su acceso y fomentar la contratación estable.

Principales novedades:

  • Ampliación del plazo para acceder: antes, esta modalidad solo se podía ejercer hasta dos años antes de la edad de jubilación. Con la reforma, se amplía a tres años, lo que permite a los trabajadores una transición más gradual hacia la jubilación completa.

“El nuevo trabajador debe ser contratado a jornada completa e indefinida”

  • Requisitos para la jubilación parcial con contrato de relevo:
    • El trabajador que sustituye (relevista) debe ser contratado a jornada completa e indefinida.
    • Este cambio supone un avance hacia la estabilidad del empleo juvenil, evitando que la jubilación parcial se convierta en una vía para contratos temporales o precarios.
  • Cotización mínima para cobrar el 100%:
    • Durante los años 2024, 2025 y 2026, será necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses para acceder al 100% de la pensión bajo esta modalidad.
    • A partir de 2027, el requisito subirá a 37 años.

(Foto: Archivo)

Esto garantiza que solo aquellos trabajadores con una carrera laboral prolongada y completa puedan acceder a la pensión íntegra en jubilación parcial. Quienes no cumplan con los años mínimos verán su pensión ajustada proporcionalmente.

  1. Impacto esperado de la reforma

La reforma pretende modernizar el sistema de pensiones, ajustándolo a los cambios sociales y económicos del siglo XXI. España, como otros países europeos, enfrenta el desafío del envejecimiento poblacional, con un aumento en la proporción de personas mayores frente a las generaciones más jóvenes.

Beneficios clave

  • Mayor flexibilidad para los trabajadores al ofrecer opciones adaptadas a sus necesidades personales, económicas y profesionales.
  • Incremento de la sostenibilidad del sistema, al retrasar el pago de pensiones y prolongar el período de cotización.
  • Fomento del empleo juvenil: mediante la jubilación parcial con relevo obligatorio a jornada completa y la condición impuesta a los autónomos, se generan nuevas oportunidades laborales para los más jóvenes.
  • Promoción del envejecimiento activo, favoreciendo la permanencia voluntaria en el mercado laboral sin penalización.

Retos

  • Desconocimiento o falta de información: es fundamental que los trabajadores comprendan claramente las diferencias entre modalidades, sus requisitos y consecuencias, para tomar decisiones informadas.
  • Respuesta del mercado laboral: la efectividad de la reforma dependerá de cómo reaccionen las empresas y los autónomos ante los nuevos incentivos y condiciones de contratación.

Conclusión

La reforma del sistema de jubilación en España representa un paso importante hacia un modelo más flexible, inclusivo y sostenible. Las modalidades de jubilación activa, demorada y parcial permiten a los trabajadores adaptar su transición hacia el retiro según sus circunstancias personales, a la vez que se refuerza la sostenibilidad del sistema público de pensiones y se estimula la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes.

El éxito de esta reforma dependerá en buena medida de su implementación efectiva, de una correcta difusión de la información entre trabajadores y empresas, y de una actitud proactiva por parte de los distintos actores del mercado laboral. Si se logra este equilibrio, la reforma podría convertirse en un modelo de referencia para otros países con desafíos similares.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.