Connect with us
Artículos

Sucesión generacional, el gran reto de la empresa familiar

En muchos casos, la siguiente generación no muestra interés o no está preparada para asumir el relevo

(Imagen: E&J)

Sandra Rams

Stategic Consultant de Rhombus Global Consulting




Tiempo de lectura: 4 min

Publicado




Artículos

Sucesión generacional, el gran reto de la empresa familiar

En muchos casos, la siguiente generación no muestra interés o no está preparada para asumir el relevo

(Imagen: E&J)

Las empresas familiares son el corazón del tejido empresarial español. Esta no es una simple afirmación o un recurso sintáctico, realmente, representan el buen funcionamiento de todo el sistema empresarial del país: representan más del 92% del total de compañías, generan alrededor del 67% del empleo privado y aportan cerca del 57% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Estos datos ilustran la relevancia de este modelo empresarial, que ha sido motor de desarrollo y estabilidad económica durante décadas. Sin embargo, a pesar de su fortaleza y arraigo, la empresa familiar se enfrenta a un reto que condiciona directamente su supervivencia: la sucesión generacional.

Global IA

Pese a su importancia, la realidad es preocupante. Según un estudio reciente de KPMG, solo tres de cada diez empresas familiares logran superar la segunda generación, y apenas un 10% consiguen pasar a la tercera. Esta caída abrupta obedece, en gran medida, a la falta de planificación y a la complejidad inherente a la transmisión del liderazgo y la propiedad.

MFL ITTI

Una de las causas más significativas que hemos evidenciado desde Rhombus es que más del 67% de las empresas familiares carece de un plan de sucesión formal. Esto genera un escenario de incertidumbre que puede derivar en conflictos internos, pérdida de valor económico y, en los casos más graves, la disolución de la empresa. En muchos casos, la siguiente generación no muestra interés o no está preparada para asumir el relevo, lo que añade una complejidad extra al proceso.

Para afrontar estos retos, la anticipación y la profesionalización son clave. La implantación de sistemas de gobernanza sólidos es el primer paso para minimizar conflictos y garantizar la continuidad. Esto incluye protocolos familiares claros, es decir, acuerdos que regulan la participación, roles y responsabilidades de los miembros de la familia, asegurando una convivencia armoniosa y decisiones objetivas; separación entre propiedad y gestión. Es fundamental que la gestión operativa recaiga en profesionales cualificados, con independencia del vínculo familiar, para optimizar la toma de decisiones y la eficiencia; y consejos asesores o de administración independientes: incorporar expertos externos aporta perspectiva, rigor y ayuda a evitar la toma de decisiones basadas exclusivamente en dinámicas familiares.

Estas prácticas, aunque aún poco generalizadas, están ganando terreno en España.

(Imagen: E&J)

Pero, ¿qué ocurre cuando no existe un relevo natural o la familia decide no continuar gestionando la empresa? Aquí es donde las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) cobran un protagonismo decisivo.

El M&A se presenta como una solución estratégica para garantizar la continuidad del negocio y maximizar el valor del patrimonio familiar. Entre las diferentes alternativas, se encuentran la venta parcial a socios estratégicos (permite mantener cierto control mientras se incorporan recursos y capacidades externas), la venta total (en casos donde la familia decide salir completamente, es una vía para monetizar y preservar el legado económico) y la fusión con otra empresa (facilita la consolidación, la expansión en nuevos mercados y la mejora de la competitividad).

En España, el mercado de M&A familiar está creciendo. Según un informe de PwC, el valor de las transacciones de M&A en España aumentó un 7 % en 2024 frente al año anterior.  algo que refleja la mayor confianza en esta herramienta para gestionar la sucesión.

Además, el M&A aporta beneficios adicionales: acceso a capital, nuevas tecnologías, ampliación de red comercial y profesionalización de la gestión. Estas ventajas resultan cruciales para enfrentar los retos del mercado actual y preparar la empresa para futuros ciclos económicos.

No obstante, no todo es sencillo. El proceso de venta o fusión debe estar cuidadosamente planificado, considerando una serie de aspectos clave. En primer lugar, se debe realizar una valoración adecuada del negocio: es esencial contar con una valoración realista y actualizada. Además, la integración debe respetar el legado y la identidad corporativa para evitar resistencias internas y se debe realizar una planificación tributaria eficiente que pueda llegar a marcar la diferencia en la operación.

La empresa familiar española se encuentra hoy ante una encrucijada decisiva. En un entorno marcado por la globalización, la aceleración tecnológica, la creciente profesionalización del tejido empresarial y una competencia más exigente, asegurar la continuidad generacional ya no es una cuestión exclusivamente interna, es un reto estructural que exige preparación, apertura y visión de futuro.

La sucesión no puede seguir abordándose como un momento puntual o como una cuestión meramente emocional o patrimonial. Requiere planificación rigurosa, estructuras de gobernanza sólidas y una mentalidad dispuesta a evolucionar con el negocio. Sin estas bases, incluso los proyectos empresariales más consolidados pueden verse amenazados por conflictos internos, pérdida de competitividad o falta de alineación estratégica.

(Imagen: E&J)

En este contexto, el M&A se revela como una herramienta cada vez más relevante en los procesos de relevo generacional. Lejos de representar una renuncia al legado familiar, las operaciones de compraventa, fusión o integración estratégica pueden convertirse en un instrumento para fortalecerlo. La entrada de un socio, la alianza con otra compañía o incluso una desinversión parcial pueden aportar capital, talento, tecnología o estructura que refuercen la viabilidad del negocio y amplíen su horizonte de crecimiento.

Abordar la sucesión con una mirada integral —estratégica, emocional y patrimonial— es clave para transformar un momento de vulnerabilidad en una oportunidad de renovación y liderazgo. Con planificación, asesoramiento experto y una apertura real al cambio, la empresa familiar puede seguir siendo uno de los pilares más sólidos, resilientes y valiosos de la economía española, generación tras generación.

La sucesión generacional en la empresa familiar es mucho más que un relevo administrativo o un trámite legal. Es una oportunidad para repensar el modelo de negocio, para innovar desde la tradición y para fortalecer el compromiso de las nuevas generaciones con un proyecto que trasciende lo económico. Las familias empresarias que afronten este proceso con apertura, rigor y estrategia estarán mejor preparadas para transformar un desafío complejo en una etapa de crecimiento y renovación, asegurando que su legado perdure con fuerza y adaptabilidad en un mundo en constante cambio.

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.