El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS
A nivel jurídico, este este fenómeno plantea desafíos importantes en materia de responsabilidad civil, penal y procesal
Las ciberestafas han crecido de forma notable y plantean muchos regulatorios para ciudadanos y empresas (Imagen: E&J)
El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS
A nivel jurídico, este este fenómeno plantea desafíos importantes en materia de responsabilidad civil, penal y procesal
Las ciberestafas han crecido de forma notable y plantean muchos regulatorios para ciudadanos y empresas (Imagen: E&J)
Según un reciente informe de CyberNews, el pasado 19 de junio se publicó una de las mayores filtraciones de la historia, con más de 16.000 millones de credenciales expuestas. «Ya no solo hablamos de correos mal escritos o de supuestas ofertas irrechazables: hablamos de deepfakes o audios con imitaciones perfectas de directivos o familiares, o de malware evolucionado, inteligente y silencioso. El riesgo ha escalado y la protección también debe hacerlo», explica Javier Castro, Director del Área de Ciberseguridad en Stratesys.
Los atacantes utilizan cada vez más herramientas de IA generativa para lanzar campañas de ingeniería social hiperpersonalizadas —correos de phishing avanzados, audios o vídeos falsos de familiares o superiores (“fraude del CEO”)— o para desarrollar malware capaz de aprender y evadir las herramientas de seguridad tradicionales. A esto se suman técnicas como el robo de tokens de sesión (Cookie Bite) o el uso de infostealers silenciosos que capturan credenciales directamente en los navegadores.
...







