Connect with us
Noticias Jurídicas

El CGAE explica a la Comisión de Venecia su visión sobre la independencia judicial y la importancia del derecho a la defensa

La entidad plantea a este organismo la necesidad de que el Consejo General del Poder Judicial cuente con vocales de la abogacía en su composición

La secretaria general de la Abogacía, Encarna Orduna, en el lado izdo., recibe a la delegación de la Comisión de Venecia compuesta por su vicepresidenta Marta Cartabia, el jefe de división, Taras Pashuk, y los miembros Regina Kiener, François Séners y Simona Granata-Menghini. (Imagen: Abogacía Española)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 4 min

Publicado




Noticias Jurídicas

El CGAE explica a la Comisión de Venecia su visión sobre la independencia judicial y la importancia del derecho a la defensa

La entidad plantea a este organismo la necesidad de que el Consejo General del Poder Judicial cuente con vocales de la abogacía en su composición

La secretaria general de la Abogacía, Encarna Orduna, en el lado izdo., recibe a la delegación de la Comisión de Venecia compuesta por su vicepresidenta Marta Cartabia, el jefe de división, Taras Pashuk, y los miembros Regina Kiener, François Séners y Simona Granata-Menghini. (Imagen: Abogacía Española)

Con la llegada de septiembre en un curso jurídico intenso con muchos frentes que debe abordar la abogacía institucional, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) ha retomado las reuniones de trabajo con otros organismos vinculados al mundo de la justicia. A este sentido recordar que el próximo viernes, 19 de septiembre, será día de Pleno en la sede de Madrid, donde entre otras cuestiones Cristina Vallejo, decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), asumirá su plaza de consejera en lugar del anterior decano Jesús Sánchez.

En la tarde de este miércoles en la sede del CGAE, Encarna Orduna, secretaria general a la cabeza de la abogacía institucional, acompañada de otros miembros de la corporación, ha mantenido una reunión con la Comisión de Venecia. Ya el año pasado con motivo del borrador de la Ley de amnistía, luego aprobada, se mantuvo otro contacto con el órgano de representación de la abogacía española.

Global IA

“Además de un mandato legal contemplado en las actuales leyes, la presencia de la abogacía en este poder del Estado refuerza su independencia de la política y contribuye a generar un órgano más plural, enfocado siempre al servicio a la sociedad”, ha expuesto la secretaria general del Consejo, Encarna Orduna, a los miembros de la Comisión en la reunión.

MFL ITTI

La Comisión de Venecia es el órgano asesor del Consejo de Europa en Derecho Constitucional, que ayuda a los países a alinear su legislación con los principios de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Creada en 1990, la comisión evalúa reformas constitucionales y legislativas, ofreciendo recomendaciones para mejorar los sistemas de gobierno y asegurar el respeto a los principios fundamentales.

Esta labor se realiza a través de opiniones, informes de caso siempre a solicitud de las instituciones de los distintos países, de los que hasta la fecha ha realizado más de un millar; estudios, más de 150, sobre materias específicas tan diversas como, por ejemplo, el voto dual de personas que pertenecen a minorías, el derecho de voto de las personas residentes fuera de su país de origen, o el papel de las tecnologías digitales en las elecciones —de los que un buen número terminan convertidos en documentos de referencia—.

Estas opiniones y estudios cristalizan en compilaciones que reflejan la posición de la Comisión de Venecia en temas como la justicia constitucional, las campañas electorales, la libertad de expresión, los partidos políticos, los medios de comunicación o el defensor del pueblo; o la realización de amicus curiae a solicitud de distintos tribunales.

Para hacerlo busca el equilibrio entre particularidad y universalidad y también lleva a cabo la sistematización de buenas prácticas de los Estados en relación con sus temas centrales. Así, ha emitido códigos de buenas prácticas en materia electoral o de referéndum, los principios referentes a la institución del Defensor del Pueblo o los criterios de verificación sobre el Estado de derecho o sobre la oposición parlamentaria en las democracias.

Fuentes del CGAE explican a E&J que el Consejo apuesta por un Poder Judicial despolitizado que respete el mandato constitucional que alude a la obligatoria presencia de letrados en ejercicio como vocales del propio Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), situación que ahora por vez primera en su historia no se produce. Ese es uno de los elementos que se ha abordado en dicha reunión de trabajo.

Esta Comisión, que elabora estudios y recomendaciones sobre reformas constitucionales y el funcionamiento de órganos judiciales, está de visita en Madrid esta semana para preparar un informe sobre el modelo de elección de los vocales que forman el Poder Judicial. Ha mantenido reuniones también con el ministro Félix Bolaños, la presidenta del CGPJ Isabel Perelló, vocales del Poder Judicial, Pedro Rollán y asociaciones de jueces. Este órgano del Consejo de Europa está preparando un informe sobre el modelo de elección.

El pasado año, con motivo de la Ley de amnistía, la Comisión de Venecia estuvo en Madrid, reuniéndose con representantes de asociaciones judiciales. (Imagen: Poder Judicial)

Despolitización del CGPJ

Desde el propio CGAE se han analizado también otros temas como que la propia abogacía participa en el proceso de toma de decisión en cuanto al método a seguir para la futura elección de los vocales del CGPJ. Se entiende que el procedimiento que se consense debe elegir a los mejores, sin poder en duda la capacidad de los actuales miembros, será una buena noticia.

Para el organismo que representa la abogacía, es evidente que cuando el Gobierno presente un proyecto de ley que regule la nueva elección de los vocales del CGPJ, será el momento en el que el CGAE ofrezca su opinión respecto al mismo.

Desde la abogacía institucional se parte de una premisa, similar a la ley de acceso, y es que este colectivo quiere, aunque saben que es difícil en los tiempos que corren lograrlo, que la reforma que se haga del CGPJ sea de consenso. En su opinión, la justicia no debe ser objeto de enfrentamiento entre los dos grandes partidos. Si se pusieron de acuerdo en renovar el CGPJ, ahora deben buscar otro acuerdo para pactar ese modelo de nombramientos de los vocales.

En el CGAE son conscientes de que esa falta de consenso genera desconfianza en los ciudadanos y desafección respecto a las instituciones.

Otro de los temas que ha surgido en esta reunión de trabajo es la cuestión de la independencia judicial. En eso Orduna ha vuelto a manifestar las mismas tesis que en otras comparecencias ha formulado el presidente del CGAE, Salvador González, sobre que en el 99% de los asuntos que llegan a los tribunales no se cuestiona la independencia de los jueces. En el resto parece que tampoco, aunque otra cosa es la percepción que se tenga de esos asuntos que tiene la ciudadanía.

Para la abogacía institucional esta imagen que tienen los ciudadanos les preocupa y debe ser corregida. En el CGAE se apoya la independencia judicial aludida por la presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, en algunas de sus últimas declaraciones, pero defendiendo al mismo tiempo igual respeto al derecho a la defensa que a juicio de esta entidad es de la misma importancia que la independencia judicial.

En los próximos meses la Comisión de Venecia elaborará el informe pertinente sobre la independencia judicial en nuestro país. Desde el propio CGAE se queda a disposición de estos expertos por si hubiera que enviarles alguna documentación o realizar alguna aclaración sobre algún tema en concreto de esta reunión de trabajo.

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.