El Derecho de Familia se cita en Madrid: un congreso que marca un antes y un después
La comunidad del Derecho de Familia se citará el 23 y 24 de octubre en el ICAM

El ICAM que impulsó en su día (en la imagen) un frente común para impulsar la especialización en Familia, organiza ahora el 'I Congreso de Derecho de Familias y Sucesiones'. (Imagen: ICAM)
El Derecho de Familia se cita en Madrid: un congreso que marca un antes y un después
La comunidad del Derecho de Familia se citará el 23 y 24 de octubre en el ICAM

El ICAM que impulsó en su día (en la imagen) un frente común para impulsar la especialización en Familia, organiza ahora el 'I Congreso de Derecho de Familias y Sucesiones'. (Imagen: ICAM)
Las cifras hablan por sí solas: las plazas del ‘I Congreso de Familia y Sucesiones del ICAM‘ se agotaron en unos días. La demanda ha sido tan abrumadora que nos hemos visto obligados a trasladar el evento a la biblioteca para poder ofrecer más plazas, que se han cubierto con los compañeros y compañeras que se quedaron en la lista de espera. Pedimos disculpas a quienes no podrán asistir esta vez, pero también queremos compartir la enorme satisfacción que sentimos al ver cómo la comunidad del Derecho de Familia responde con tanta fuerza. Este Congreso no es un acto más en la agenda jurídica: es una cita imprescindible.
Mucho más que un programa institucional
Durante los días 23 y 24 de octubre Madrid se convertirá en el epicentro del debate en torno al Derecho de Familia y Sucesiones. No se trata solo de escuchar ponencias: hablamos de abrir un espacio vivo, donde abogados, jueces, notarios, y académicos podamos pensar juntos qué rumbo debe tomar nuestra disciplina.
El ICAM, el Colegio de la Abogacía más grande de Europa, asume aquí un papel de liderazgo que trasciende lo meramente institucional. Y lo hace junto con la Sección de Familia y Sucesiones, que tiene historia y raíces:
- Isabel Winkels, hoy vicedecana del ICAM, fue quien creó e impulsó la Sección de Familia y Sucesiones hace más de una década, con la clara vocación de generar un espacio técnico y dinámico para los profesionales.
- Bajo la presidencia posterior de Ana Clara Belío, esa estructura se consolidó, ampliando su alcance.
- En la etapa actual, bajo la presidencia de Paloma Zabalgo, la Sección ha crecido hasta superar los 5.300 colegiados, convirtiéndose en una de las más activas y participativas del Colegio.
Este Congreso no surge por casualidad: es el resultado natural de ese crecimiento, pero también una apuesta decidida por el futuro.
Los grandes temas que nos convocan
El programa es ambicioso y profundamente actual. No se trata solo de escuchar ponencias, sino de abrir debates que nos afectan cada día en despachos y juzgados.
- Violencia económica en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Con la intervención del magistrado Vicente Magro, una de las voces más influyentes en esta materia.
- Pactos prematrimoniales y convenios no ratificados. Cuestiones que ponen a prueba la seguridad jurídica de miles de acuerdos familiares, con la participación de Isabel Winkels, actual vicedecana del ICAM.
- Puentes de justicia. Un diálogo inédito entre jueces y abogados de familia para construir confianza y empatía en los procesos, con Mariola Quesada y el magistrado Juan Pablo González del Pozo.
- Internacionalización. Desde la sustracción internacional de menores hasta la violencia de género en clave europea, con la jueza del TEDH María Elósegui y la magistrada Emelina Santana, referentes en la materia.
- El futuro del régimen de gananciales. ¿Reforma inaplazable o tradición intocable? Un debate con magistrados como Ángel Luis Campo Izquierdo y LAJ, Ángeles Leticia Morales Moreno, y juristas especializados que toca de lleno la vida patrimonial de las familias.
A estos ejes se suman otros debates esenciales, como los testamentos tras el divorcio, la incidencia de las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de familia, o los retos de las sucesiones complejas, con ponentes como Laura Díez Bueso (TC) o José Ordóñez Cuadros (notario).
En total, más de 20 ponentes de primer nivel —del Supremo, Constitucional, TEDH, notaría, academia y abogacía— que garantizan un Congreso con contenido y alma.

En el ICAM Paloma Zabalgo, presidenta de la Sección de Familia, e Isabel Winkels, en el uso e la palabra, vicedecana de la entidad colegial, han organizado distintas jornadas. Aquí con el magistrado Francisco Salinero, la abogada Carmen Valera y la magistrada Natalia Velilla. (Imagen: ICAM)
El Congreso y lo que ocurre fuera del programa
El Derecho de Familia no solo se construye en sentencias y dictámenes. También se construye en la conversación informal, en el reconocimiento mutuo y en el sentimiento de pertenecer a algo más grande. Por eso, el jueves por la noche nos reuniremos en una cena de gala en el Hotel Ritz. No será una cita cualquiera: será un espacio para dejar a un lado las togas y el Código Civil, y reencontrarnos como comunidad.
La elección del Ritz no es casual: es un símbolo de lo excepcional, de aquello que se recuerda. Y queremos que este Congreso quede grabado en la memoria colectiva de nuestra profesión como un hito que marca un antes y un después.
Una comunidad jurídica viva y conectada
Este éxito de convocatoria demuestra algo fundamental: el Derecho de Familia y Sucesiones está vivo, es central y no puede seguir siendo tratado como una jurisdicción menor; todo lo contrario, es cada vez más urgente que adopte su verdadera posición como jurisdicción especializada y propia. Quienes ejercemos sabemos que no trabajamos solo con normas, trabajamos con personas, con sus vínculos, con sus pérdidas y con sus proyectos de vida. Y hacerlo bien exige técnica, pero también sensibilidad y capacidad de escucha.
El ICAM, por su parte, tiene la responsabilidad de liderar este movimiento. Y lo hace no solo porque sea el colegio más grande de Europa, sino porque cuenta con la visión de quienes, como su actual vicedecana, Isabel Winkels, han peleado durante años por la especialización del Derecho de Familia. Isabel impulsó la creación de la Sección y ha defendido siempre que este ámbito tenga el espacio propio que merece. Esa misma vocación de liderazgo es la que hoy convierte al Colegio en referente de formación, debate y pensamiento en materias que están en el corazón mismo de la sociedad.
Este Congreso no es un punto de llegada, sino de partida. De aquí saldrán nuevas líneas de formación, más colaboración con las universidades, más proyección internacional y, sobre todo, más espacios de encuentro donde podamos pensar juntos cómo hacer un Derecho de Familia más justo, más humano y más eficaz.
Sabemos que no todos podrán estar en esta primera edición. Pedimos disculpas a quienes se han quedado fuera, les decimos algo con certeza: este es solo el primero. Habrá más ocasiones para sumarse a esta comunidad que hoy da un paso histórico.
Madrid se posiciona, una vez más, como el epicentro del debate jurídico. Lo hace con una convicción compartida: el futuro del Derecho de Familia y Sucesiones se inicia aquí y ahora.
