Connect with us
Noticias Jurídicas

Jaime Garrido, de la boutique legal CEL Abogados crea, con otros socios tecnológicos, una plataforma que gestiona las ofertas vinculantes como MASC

Cerca de tres millones de demandas civiles y mercantiles deben contar con el requisito de procedibilidad de los MASC

Jaime Garrido, abogado procesalista, ha puesto en marcha con sus socios tecnológicos una plataforma online que ayudará a gestionar ofertas vinculantes como MASC. (Imagen: cesión propia)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Noticias Jurídicas

Jaime Garrido, de la boutique legal CEL Abogados crea, con otros socios tecnológicos, una plataforma que gestiona las ofertas vinculantes como MASC

Cerca de tres millones de demandas civiles y mercantiles deben contar con el requisito de procedibilidad de los MASC

Jaime Garrido, abogado procesalista, ha puesto en marcha con sus socios tecnológicos una plataforma online que ayudará a gestionar ofertas vinculantes como MASC. (Imagen: cesión propia)

“Los juzgados están muy colapsados. No es lógico llevar a tu cliente a pleito en un momento como el que viven nuestros órganos judiciales, salvo que no te quede otra opción. Los asuntos en el orden civil y mercantil, con apelación y posible casación al Supremo, pueden duran de media unos cinco años. Luego un juicio es una moneda al aire, no siempre sale lo que uno quiere. Ir a la justicia es caro para el ciudadano, además, el resultado es incierto. El juez tiene demasiados asuntos y por ello algunas de sus resoluciones pierden calidad”.

Son palabras de Jaime Garrido, abogado colegiado en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) y experto en litigación civil mercantil y penal económico. Este letrado está convencido del uso de la tecnología en la justicia. A lo largo de su carrea profesional —primero en ViaLegis, donde estuvo 21 años; y desde 2019 en un renovado CEL Abogados, boutique legal—, Garrido siempre tuvo claro que las herramientas tecnológicas eran un aliado para la justicia, compaginando así su actividad profesional como abogado procesalista con algunos proyectos tecnológicos, entre ellos Sitka Capital, y ahora Ofertas Vinculantes.



Seis meses después de la entrada en vigor aquel 3 de abril del requisito de procedibilidad de los MASC, Jaime Garrido y sus socios tecnológicos, a través de constituir una sociedad limitada del mismo nombre, crearon una plataforma automatizada llamada Ofertas Vinculantes para poder gestionar este MASC de forma sencilla y “a golpe de clic”.



Garrido explica que desde la plataforma “se pueden enviar ofertas vinculantes y gestionar todo el proceso desde esta herramienta, tanto antes de interponer la demanda como dice la ley, como durante el pleito”.

Esta plataforma ya está operativa y empieza a ser utilizada por algunos abogados que conocen de su existencia. “Este concepto de oferta vinculante se va a generalizar su uso al convertirse en un MASC. No es solo para reclamaciones dinerarias; el legislador crea esta figura para vincular a la parte que realiza la oferta, estableciéndose que su aceptación es siempre irrevocable, por ley. Creo que esta figura es el MASC de los valientes para resolver determinados conflictos, asuntos civiles y mercantiles donde puede interponerse antes de la demanda como dice la Ley 1/2025 o en medio de un asunto ya judicializado para lograr un acuerdo”, indica.

Para este jurista “la oferta vinculante es el MASC que veo con más posibilidades de cuajar en nuestro sistema judicial. Seis meses después de la entrada en vigor de esta reforma, cada vez se habla más de las ofertas vinculantes. Ahora estamos en fase de prueba para que los abogados, y también las partes, se registren y prueben la plataforma. Siempre exigimos que tengan certificado digital que avala la identidad del oferente. Las partes entran en la plataforma y realizan sus gestiones con el correo electrónico certificado avalado por eEvidence, proveedor tecnológico que da seguridad y confianza al procedimiento online y que es conocido en el ámbito judicial”.

Junto con estas herramientas Garrido señala que lo que quieres es que “sea realmente útil para abogados procesalistas o cliente final, grandes empresas con departamentos jurídicos importantes. Lo que dice la Ley es que cuando el objeto de la controversia supera los 2.000 euros es preceptiva la intervención de abogado. Vamos a ver cómo se interpreta jurisprudencialmente dicha presencia, si tiene que enviar la oferta él o no, o si su intervención es a lo largo de todo el procedimiento del MASC. Esta plataforma ayuda tanto al abogado como a ese cliente final en la gestión de la oferta vinculante, puesto que cubre todo el proceso y las distintas hipótesis respecto de su resultado final”.

Captura de pantalla de la página que arranca la sesión en OfertasVinculantes.com. (Imagen: cesión propia)

Descongestionar la justicia

“Con la Ley 1/2025 de Eficiencia en la Justicia se abre una puerta para descongestionar la justicia y resolver los asuntos de forma mucho más rápida que en la vía judicial. La reforma es una oportunidad para aligerar los asuntos que hay en los tribunales. Según indicó la presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo (TS), Isabel Perelló, en la apertura del año judicial, en 2024 los juzgados y tribunales resolvieron 7 millones de asuntos y dictaron más de dos millones de sentencias —800.000 y 300.000 más que el año anterior, respectivamente—, lo que significa que, de media, cada juez resolvió cerca de 1.400 asuntos y dictó 325 sentencias. Esto es inasumible”, afirma.

Jaime Garrido tiene otra opinión sobre los MASC: “Creo que el problema inicial que hay es de falta de ajuste a cómo funcionan, pero tradicionalmente los abogados antes de ir a pleitos siempre negociamos con las contrapartes. Siempre existió esa negociación previa, el gran cambio es el requisito de procedibilidad. Pero no sólo hay que pensar en el requisito de procedibilidad, sino en la posibilidad de llegar a acuerdos antes de litigar, que es el verdadero espíritu de la reforma. Cada vez quedan menos abogados que quieran ir al pleito por el pleito. Aparte de lo comentado, el uso de la justicia es caro para el ciudadano (abogado, procurador y, a veces, incluso un perito) o para el pequeño empresario. La nueva Ley afronta un cambio de mentalidad que la sociedad española debe entender”.

Desde su punto de vista “es muy pronto para demonizar los MASC; es muy pronto para saber cómo va a encajar en nuestro ordenamiento jurídico. Dentro de dos o tres años ya se verá si se ha reducido la litigiosidad, yo estoy convencido de que sí y ojalá ello contribuya en mejorar la calidad y duración de la justicia”, confiesa.

A su juicio, “en esos 7 millones de asuntos que antes comentaba, más de 3 millones deben contar con el requisito de procedibilidad de los MASC. Era el momento de buscar una plataforma que digitalizara todo el proceso de la oferta vinculante de principio a fin, el único MASC que realizan directamente las partes (y/o sus abogados) y donde no interviene un tercero neutral, como sí sucede en la mediación, la conciliación o la opinión de un experto independiente (no es vinculante)”.

“De esa forma, la propia oferta vinculante se puede recibir en segundos y a su vez la contraparte, además de aceptarla o rechazarla, puede enviar una contraoferta a la otra parte, que decidirá si la acepta en todo, en parte o en nada, reformulando su oferta vinculante inicial”, añade.

Jaime Garrido posa con sus socios tecnológicos: Carlos León (operaciones y marketing);
Txell Calvo (marca e imagen corporativa); Marc Rafanell (estrategia y finanzas); Ignacio Alonso-Redondo (área legal). (Imagen: cesión propia)

Un canal que contacta a ambas partes

Desde esta perspectiva, esta plataforma tecnológica “es una herramienta o canal de comunicación que pone en contacto a dos partes de un asunto. Proporcionamos un software al entrar en ella donde hay una plantilla que sirve para rellenar la oferta vinculante, donde pones tus datos y los de la otra parte. Además, cada parte donde tiene las ofertas enviadas, organizadas en respondidas, rechazadas o no respondidas. En la Ley se dice que hay que dar al menos un plazo de un mes para recibir la contestación a la oferta. No es un plazo excesivo en comparación a los tiempos que los abogados utilizamos en realizar una demanda”.

En este procedimiento online, esta herramienta le da la posibilidad a la otra parte de aceptar, rechazar o contraoferta dicha oferta inicial. Si hay aceptación pasa directamente el software a un acuerdo transaccional. “La herramienta tiene los datos de las partes y la oferta redactada o enviada en PDF. Se prepara ese acuerdo transaccional para que se pueda firmar de manera digital. Si se rechaza, el software emite el llamado certificado de procedibilidad, documento donde se incluye la oferta vinculante que es confidencial según dice la Ley o si las partes dicen otra cosa. En ese caso, en el certificado de procedibilidad dicha oferta aparecería tachada”, resalta Jaime Garrido.

Al contar con ese certificado de procedibilidad “ya es el primer documento para cumplir con la procedibilidad de los MASC. Al estar avalado con certificado digital, con correo electrónico certificado, donde se refleja el envió y la fecha. Al final la parte tiene una especie de burofax con acuse de recibo, pero contenido tachado al ser confidencial. La Ley se ha decantado porque todos los MASC sean confidenciales, sin embargo, el juez a la hora de admitir la demanda y el requisito de procedibilidad no va a ver la oferta vinculante y su contenido. Solo podrán entrar en los requisitos formales. Solo se puede desvelar ese contenido cuando el pleito acaba y hay condena en costas en cualquier MASC. Así el juez podrá valorar si esa negociación previa las partes actuaron de buena fe”.

Jaime Garrido subraya que “es difícil que una oferta se acepte a la primera. Nuestra plataforma permite realizar una contraoferta para que la parte que ha iniciado la negociación luego reformule su oferta vinculante inicial. No queremos que sea un partido de ping pong, con lo cual solo está permitida una contraoferta, para que después el oferente pueda decidir cómo reformula su oferta vinculante inicial”.

Confiesa que su idea es que “queremos que se haga un uso serio de la oferta vinculante y con ganas reales de lograr un acuerdo. El uso de los MASC no va a acabar con los pleitos, pero sí va a producir una reducción de la litigiosidad que necesitan tanto nuestros jueces y tribunales como los justiciables. Tal y como están los juzgados ahora, el mejor consejo que le puedes ofrecer a un cliente es que llegue a un acuerdo, siempre que la contraparte acceda a ello, lo cual no siempre ocurre”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.