“Estamos aquí para luchar por el 1×1”: Más de 30.000 mutualistas reclaman en Madrid una pasarela al RETA sin exclusiones
Los manifestantes hacen un llamamiento a PSOE y PP para que se alineen con las enmiendas presentadas por el colectivo y apoyen esa pasarela para todos

Manifestación en Madrid de mutualistas de toda España. Más de 25.000 reclaman una pasarela al RETA sin exclusiones (Imagen: Comunicación J2)
“Estamos aquí para luchar por el 1×1”: Más de 30.000 mutualistas reclaman en Madrid una pasarela al RETA sin exclusiones
Los manifestantes hacen un llamamiento a PSOE y PP para que se alineen con las enmiendas presentadas por el colectivo y apoyen esa pasarela para todos

Manifestación en Madrid de mutualistas de toda España. Más de 25.000 reclaman una pasarela al RETA sin exclusiones (Imagen: Comunicación J2)
Este sábado, cerca de 30.000 mutualistas procedentes de toda España, convocados por entidades organizadoras como Movimiento #J2 y Plataforma Pasarela al RETA —integrada por #JA Altermutua, #J2 provinciales, Ala, Marea Negra y Sindicato Venia—, a las que se unieron la Asociación ANAMA, ALTODO y la Asociación ANMARQ de afectados por la arquitectura, se manifestaron por las calles de Madrid, desde Plaza de España hacia el Congreso de los Diputados, para reclamar la pasarela al RETA 1×1, voluntaria y sin exclusiones para todos los interesados. El manifiesto final revela la necesidad de dicha plataforma y de buscar una solución lo antes posible.
Abogados, procuradores, arquitectos… cerca de 120.000 mutualistas llevan luchando en los últimos tres años por mejorar las pensiones que les van a quedar —en torno a los 400 euros— y por el trasvase de sus ahorros de las distintas mutualidades al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social, a través de una pasarela al RETA para todos. La esperanza es que ya se ha enmendado la propuesta de ley del PSOE; ahora queda definir la reforma de la Ley de la Seguridad Social. Se pide a los parlamentarios que sean diligentes de cara a que este cambio normativo entre en vigor en 2026.
Actualmente, miles de profesionales activos y jubilados sobreviven con pensiones que apenas alcanzan los 300 o 400 euros mensuales, sin derecho a pagas extraordinarias ni a revalorizaciones anuales. Esta situación, calificada por los organizadores como una precariedad extrema, no solo afecta a quienes ya están jubilados, sino que amenaza también a las próximas generaciones de profesionales que, tras más de 40 años de ejercicio, se enfrentarán a pensiones indignas y por debajo incluso de las no contributivas.
Los portavoces del Movimiento #J2 y la Plataforma Pasarela al RETA subrayaron durante la concentración que la proposición de ley actualmente en trámite era inaceptable. Según denunciaron, el texto presentado por el grupo parlamentario socialista dejaba fuera a un gran número de mutualistas, perpetuando un sistema discriminatorio y desigual.

La protesta ha congregado a manifestantes de toda España (Imagen: Comunicación J2)
María José Almodóvar, responsable nacional de Mutualidad del Sindicato Venia y técnica de la Plataforma al RETA, explica a Economist & Jurist: “la situación camina hacia una solución; el problema es la enmienda planteada por el PP, que pretende demorar la tramitación pidiendo que se cree una comisión o incluso que se lleve al Pacto de Toledo. Es lógico que la tramitación se haga en el Pleno del Congreso. Hay más de 120.000 afectados y necesitamos que se tramite con luz y taquígrafos. Que el desarrollo parlamentario que haya que hacer se resuelva lo antes posible. La pasarela está muy definida; esa enmienda planteada por muchos partidos es la consensuada entre la Plataforma y #J2, que representa las expectativas del colectivo”.
También añade: “agradecemos a los partidos políticos que nos han escuchado y han hecho suyas dichas reclamaciones. Solo esperamos que los dos grandes partidos políticos, PP y PSOE, estén a la altura de las circunstancias y se unan a este consenso parlamentario sobre la reforma. Creo que, llegado este momento, deben situarse en el lado correcto de la historia y no demorar más esta tramitación. Llevamos treinta años de retraso. Estamos aquí porque en 1995 no se reguló la alternatividad a la Seguridad Social. Muchos compañeros sufren el error histórico del legislador. Sobre los Colegios de Abogados, en general, su apoyo es tibio. La Mutualidad pesa mucho aún”.
Por su parte, Isabel Rabel, afectada por Altermutua y técnica de la Plataforma Pasarela al RETA, cree que, tras aprobarse las enmiendas, “ahora la tramitación puede ir más rápida. Nuestras previsiones son que se concluya la reforma antes de que acabe este 2025 para que en enero de 2026 ya esté operativa la propia plataforma y sus prestaciones para todos los que deseen pasar al RETA. De las once enmiendas presentadas, nueve de los partidos políticos aceptan el 1×1, salvo la del PP. Aceptan que deben pasar todos sin cortes. La enmienda del PP se aparta de la generalidad parlamentaria y nos envía al Pacto de Toledo tras dos años de debate. No podemos esperar más”.
En su opinión, “estamos esperanzados en que la ponencia que se geste en la Comisión recoja nuestras necesidades para que la reforma que se haga de la Ley de la Seguridad Social sea la adecuada. A este respecto, es importante que el tratamiento fiscal sea favorable. Si por sacar los fondos y trasvasarlos al RETA hay tributación, tendremos un problema que debemos subsanar. También debe ser favorable para los compañeros que quieran permanecer en la Mutualidad. Por lo visto, no todos los 83 Colegios de Abogados están por la defensa de esta iniciativa. Con la nueva presidencia del CGAE, ahora en manos de Salvador González, la situación ha cambiado de forma notable”.

Enrique Santiago, diputado de SUMAR, cree que el problema es grave y hay que buscar una solución al problema (Imagen: Comunicación J2)
Una solución a coste cero
Los organizadores recordaron que la solución que proponen no implicaba coste alguno para el Estado ni para los ciudadanos, puesto que las mutualidades trasladarían sus propios fondos a la Seguridad Social y los mutualistas cotizarían en el sistema público desde su incorporación, remarcando que esta medida era fundamental para rescatar a miles de profesionales atrapados en un sistema fallido y garantizarles una jubilación digna y equiparada a la del resto de trabajadores autónomos.
Junto a Juanjo Aizcorbé, diputado de Vox —partidario también de la pasarela 1×1 al RETA para todos—, Enrique Santiago, diputado de Sumar en el Congreso, responde a la pregunta de este periodista: “urge arreglar esta situación en la que están todos los profesionales de la abogacía, la procura y otros colectivos. Es una situación tremendamente injusta. Creo que ya ha llegado el momento de arreglar esta problemática con una pasarela a la Seguridad Social que garantice unas pensiones dignas para todos. Nosotros lo tenemos claro: la alternatividad hay que acabar con ella, reconocer ese 1×1, al menos reconocer el equivalente a las pensiones mínimas de la Seguridad Social”.
Y subraya: “hay que pasar todos los recursos de las mutualidades por todos los conceptos, no solo las aportaciones a los fondos de jubilación, sino también la parte proporcional de todos los rendimientos. Hay que aplicarlos también para garantizar esas pensiones dignas, igual trato a los compañeros que están en activo como a aquellos otros ya jubilados. Es inaceptable vivir con una pensión de 400 euros doce meses al año y sin actualización. Esperamos que la reforma que se plantea se consensúe en diciembre para que entre en vigor en enero de 2026. El problema es el PP, que mantiene la alternatividad, exclusiones a la pasarela y no trasmite todos los fondos”.
Algunos decanos de distintos Colegios de Abogados se han dejado ver en esta manifestación. Son los casos de José Adolfo Baturone, por Cádiz; Óscar Fernández, de Sevilla; José Soriano, de Valencia; Diego García, de Elche; Flor Carrasco, por Málaga; y Antonio Bernal, por Huelva, que constituían una pancarta. También Maravillas Hernández, decana de ICA Murcia, ha participado con parte de su Junta, al igual que José Esteban, decano de ICA Teruel.

Ángel López, cabeza visible de #J2 espera que PP y PSOE estén a la altura de las circunstancias (Imagen: Comunicación J2)
En el caso de la representación institucional de los procuradores, la organización de la manifestación nos confirma la asistencia de María Dolores Canto, decana de la procura de Murcia; Begoña Milla, decana de Valencia, acompañada del vicedecano Moisés Toca y dos miembros más de su Junta de Gobierno; y Tania Román, decana de Cádiz. De Ourense hicieron acto de presencia Enrique Tovar, vicedecano; Lucía Saco, vicetesorera; y Lourdes Lorenzo, tesorera. También estuvo presente la vicedecana de la procura de Bizkaia, Isabel Sofía Mardones, con un integrante más de esta Junta.
Este es el caso de Marta Gómez, decana de Ourense, que ya estuvo en la manifestación de febrero, también en Madrid. “Creo que las reclamaciones sobre la pasarela al RETA que se plantean son justas. Yo he llegado al decanato desde los movimientos. Aquí debería estar toda la abogacía, la procura y los afectados de todas las profesiones. Estamos esperanzados en una próxima regulación que no deje fuera a nadie. No podemos dejar fuera a los jubilados con pensiones escasas de 400 euros. Ellos estuvieron obligados a estar en la Mutualidad. Por ellos iniciamos las protestas”.
En su opinión: “la fiscalidad del trasvase de esos fondos de las mutualidades al RETA debe tener una mínima tributación. Esto no es un plan de pensiones, estamos hablando de nuestro plan de jubilación, algo muy serio. No se puede aplicar una fiscalidad agresiva en esta situación. Respecto a los Colegios de Abogados, están cambiando la forma de ver el problema: ahora escuchan y ayudan a los afectados en lo que pueden. Ahora reclamamos que la reforma se haga lo antes posible, con las enmiendas que hemos planteado. Hay compañeros en situación crítica y no podemos dejarles así. Los partidos políticos se han dado cuenta de que es un problema de derechos que deben resolver lo antes posible”.

Fotos de los decanos, José Adolfo Baturone, por Cádiz, Óscar Fernández de Sevilla, José Soriano de Valencia, Diego García de Elche, Flor Carrasco por Málaga y Antonio Bernal por Huelva (Imagen: ICA Valencia)
PP y PSOE deben rectificar
La manifestación de este sábado ha demostrado que la fuerza del colectivo no se mide solo por cifras, sino por unidad, visibilidad y compromiso histórico. Con más de 25.000 profesionales en las calles de Madrid, la jornada ha enviado un mensaje claro y urgente a los responsables políticos: la Pasarela 1×1 debe ser aprobada sin demora, garantizando justicia y dignidad para todos los mutualistas.
En medio de una gran pancarta, supervisando todo, Ángel López es una de las cabezas visibles del Movimiento #J2 desde sus inicios. Sus comentarios en redes sociales son seguidos con interés por compañeros e interlocutores: “es posible que estemos en la recta final del problema. Es importante que PSOE y PP se alineen con el resto de partidos y compartan nuestras enmiendas. Es importante que rectifiquen y reflexionen. Se han quedado solos defendiendo sus tesis. Partidos de todas las tendencias están en nuestra línea. Sin embargo, el PP se ha desvinculado de la situación y parece que no quiere colaborar en absoluto”.
Desde su punto de vista: “ahora pedimos a los distintos grupos políticos que tramiten con urgencia esta reforma. Eso no significa que vayamos a aceptar cualquier cosa. Necesitamos una buena pasarela; los partidos deben hablar y ponerse de acuerdo. Vamos a ver si conseguimos que, por una vez, dejen de lado sus enfrentamientos y se pongan a dar soluciones. Deben demostrar que el Parlamento está para dar soluciones a la ciudadanía. Al final, lo que se busca es una pasarela 1×1 para todos, sin exclusiones, con una fiscalidad muy reducida o cero, que también se mejore para aquellos que se queden en la Mutualidad, al mismo tiempo”.
Entre los asistentes, mutualistas de toda España identificados con sus pancartas y banderas autonómicas, lo que permite una mejor identificación. De Córdoba ha venido una amplia representación con su decano Carlos Arias a la cabeza. Rafael Montes, abogado de allí con despacho propio vinculado a la Red Abafi—de la que es presidente—, coincidió en Madrid con Mayka Sánchez, con bufete en Sevilla; Antonio Acosta, de Salamanca; y Almudena Velázquez, con despacho en Madrid. “Reclamar la pasarela al RETA es algo de justicia y de dignidad, no es una dádiva. La propuesta de pasarela ha avanzado, pero se está dejando fuera a muchas personas”, denuncia Montes.
Para este letrado: “no pueden excluirse a nuestros jubilados que han trabajado 30 o 40 años de su carrera profesional. Estamos aquí para luchar por el 1×1, para que ese año en la Mutua se considere año cotizado en el RETA. No es cierto que los abogados hayamos pagado de menos en las mensualidades que nos giraba la Mutualidad. Al principio teníamos que pagar una serie de gastos aparte, como la sanidad. Hay que luchar por esa pasarela. Todos empezamos en la Mutualidad en nuestros respectivos Colegios y no se nos advirtió de lo que iba a suceder. Las previsiones que tenemos de futuras pensiones han bajado de 900 a 500 euros en muchos casos”.

Red Abafi, Rafael López, Antonio Acosta, Almudena Velázquez y Mayka Sánchez (Imagen: Red Abafi)
Una solución para todos
De León ha venido Ana Garnelo, abogada con despacho propio, como muchos de los asistentes a esta propuesta multitudinaria: “estoy aquí porque es una obligación tener en cuenta las reivindicaciones del colectivo. Este es un momento especial y relevante. Debemos pensar que estamos en el tramo final para lograr la pasarela al RETA 1×1 para todos. Esperemos que salga adelante una proposición normativa que tenga en cuenta la realidad de la situación de los compañeros. La PNL presentada la hemos mejorado con las enmiendas. Nadie debe quedarse atrás y cada uno de nosotros debe optar por aquello que considere más oportuno”.
En el caso de Vicente Jiménez, abogado ya jubilado del ICAM, con el que coincidimos en muchos eventos de la entidad colegial, se solidariza totalmente con esta manifestación porque considera que todos los que han cotizado tanto a la Mutualidad como a la Seguridad Social tienen los mismos derechos. “A los jubilados nos ha quedado una pensión muy baja. Los gobiernos no han estado atentos ante este tipo de situaciones, que ahora sufrimos los colectivos profesionales. Deberíamos tener una pensión digna después de cotizar tantos años a una Mutualidad”. Su pensión en la Seguridad Social se ha quedado en los 260 euros.
ALTODO también ha estado presente en la manifestación con una pancarta que llevaban algunos de sus miembros, como Isidro Moreno, Manuel Valero, su nueva presidenta África Calleja y el propio Juan Manuel Mayllo, diputado del Turno de Oficio del ICAM: “nosotros consideramos necesaria la pasarela. Al mismo tiempo, queremos que se reconozca el tratamiento de servicio público de los letrados del turno de oficio, que prestamos en unas malas condiciones, paupérrimas. Estamos ya en la recta final de la reforma de la Seguridad Social y hay que pedirles a los parlamentarios que concluyan con su trabajo. Es importante que la pasarela se apruebe lo antes posible. Debe ser para todos y voluntaria”.
Cerca de ella, Manuel Valero, un histórico de la abogacía madrileña con más de cincuenta años de ejercicio profesional, sigue en la brecha con su despacho propio. En alguna etapa, cuando fue presidente de ALTODO, su despacho servía de reunión para esta asociación de profesionales por un Turno de Oficio Digno: “estamos muy descontentos con el servicio prestado por Mutualidad Abogacía. La situación es mala; si nadie lo remedia, la mayoría de la gente se va a quedar con pequeñas pensiones de unos 300 euros. Deben PP y PSOE hacer un esfuerzo de consenso y atender las reivindicaciones de nuestro colectivo. La pasarela debe ser para todos. Los Colegios de Abogados han cambiado su talante sobre este tema, pero son cómplices de esta situación”.

Pancarta de ALTODO con el diputado del Turno del ICAM, Juan Manuel Mayllo y África Calleja, primera por la derecha (Imagen: ALTODO)
