La abogacía conmemora el Día de la Justicia Gratuita entre reivindicaciones y la búsqueda del relevo generacional
En los últimos cinco años, un 15 % de los abogados adscritos al servicio se han dado de baja ante la falta de una remuneración estable

Los abogados del turno de Oficio se han manifestado estos dos últimos años en diversas ocasiones. Siguen ganando muy poco para todo el trabajo que hacen (Imagen: Abogacía Española)
La abogacía conmemora el Día de la Justicia Gratuita entre reivindicaciones y la búsqueda del relevo generacional
En los últimos cinco años, un 15 % de los abogados adscritos al servicio se han dado de baja ante la falta de una remuneración estable

Los abogados del turno de Oficio se han manifestado estos dos últimos años en diversas ocasiones. Siguen ganando muy poco para todo el trabajo que hacen (Imagen: Abogacía Española)
Cada 12 de julio, los 83 Colegios de Abogados del país conmemoran el Día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio, para defender y divulgar la labor realizada por los cerca de 40.000 abogados de oficio, 24 horas al día, 365 días al año, a través de los Servicios de Asistencia Jurídica Gratuita y Turno de Oficio. En esta ocasión, la celebración, al ser la fecha conmemorativa sábado, muchas entidades colegiales lo han adelantado a este viernes, como han hecho el ICAM en Madrid o el ICAB en Barcelona y otros colegios, al ser el sábado un día festivo. En todos ellos se leerá un manifiesto en defensa de estos profesionales.
En esta oportunidad, esta fecha está marcada en los últimos años por las bajas de los abogados adscritos al servicio del Turno de Oficio en todas las CCAA, cansados de trabajar mucho y cobrar muy poco. La queja es generalizada, tanto en territorio Ministerio, donde la última subida que se hizo fue apenas de un 8 %, como en las CCAA con competencias transferidas.
Eso ha hecho que colectivos como el Sindicato Venia hayan planteado una huelga general del servicio los días 11 y 12 de julio, con lo que se abre de nuevo el debate sobre este tema, aún sin resolver de forma clara, pese a que hay juzgados que permiten de forma individual a los abogados ejercer este derecho de huelga. Uno de los aspectos más controvertidos de este conflicto ha sido la falta de reconocimiento del derecho a huelga de los profesionales adscritos al Turno de Oficio por parte de instituciones como el Ministerio de Justicia, el Consejo General de la Abogacía Española y algunos Colegios de Abogados y Juzgados, lo que ha derivado en sanciones disciplinarias a letrados que lo han llevado a cabo.
El otro elemento clave es el relevo generacional. Con la jubilación de la llamada generación del baby boom estos años, se produce el problema del relevo de estos profesionales. En asociaciones como ALTODO Madrid, con más de 4.500 socios, solo un 1 % tiene menos de 30 años, nos explica África Calleja, su nueva presidenta. Con ella hemos hablado este jueves tras el acto de presentación del libro de Manuel Valero sobre la historia de ALTODO, al que han acudido muchos asociados y los decanos Eugenio Ribón, actual, y su predecesor, José María Alonso, entre otros invitados.
Para esta jurista, al frente de la nueva junta directiva desde marzo de este año, “la situación actual de la asistencia jurídica gratuita en Madrid ha mejorado algo en relación con el entorno general. Sigue habiendo muchas cosas por conseguir. Se paga el servicio que hace el abogado sobre el MASC, hay una cantidad que se paga al letrado por una intervención en el MASC, previo, pero lo que es el coste del servicio. No se pagan los gastos de burofax, ni los de la mediación notarial. La nueva ley ha creado nuevas actuaciones judiciales que no están contempladas en el baremo, como la audiencia preliminar en penal”.
A juicio de África, “el tema de las ejecuciones es endémico; para el letrado designado en el procedimiento, la ejecución en los dos años posteriores a la sentencia no se remunera. Esto es algo que se viene reclamando, pero es endémico. Al mismo tiempo, falta un mecanismo automático de actualización de los baremos que debiera ser sobre el IPC. Junto con esta cuestión, falta relevo generacional. Por debajo de 30 años hay un 1 % de compañeros adscritos al Turno de Oficio y por encima de 50 años somos el 60 %. En Madrid somos ahora 4.700 y hace años éramos 5.000. Hay muchas solicitudes y pocos compañeros”.
Al mismo tiempo, advierte que sigue pendiente el tema del IPREM, que no se ha subido con el Salario Mínimo Interprofesional, con lo cual hay mucha gente que no puede recibir el servicio. “Nosotros pedimos volver al IPREM porque hay familias con padre y madre con SMI los dos y dos hijos que se quedan fuera del servicio”. Respecto a las reivindicaciones para lograr mejoras, hay un debate sobre la huelga. “Esto podría suponer nuestra laboralización como colectivo, con lo que no estamos de acuerdo en ALTODO, aunque respetamos la opinión de los compañeros que irán a la huelga estos días. No creemos que ese sea el remedio para mejorar nuestra situación”.

África Calleja, nueva presidenta de ALTODO, con José María Puelles, abogado experto en reestructuraciones cree que el problema es el cambio generacional hay pocos abogados jóvenes (Imagen: ICAM)
Bajas continuas en el servicio
Los datos que presentó el CGAE el miércoles revelan un aumento de las actuaciones por encima del 3 % y un descenso de los abogados inscritos en este servicio importante a nivel nacional del 15 % en los últimos cinco años, por las malas condiciones laborales de los letrados que prestan este servicio.
En Cataluña, las actuaciones crecieron un 3,7 %, hasta 360.254 actuaciones, pero el número de abogados y abogadas inscritos bajó un 4 %, hasta situarse en 5.811 letrados.
Por su parte, el presidente del Consell de l’Advocacia Catalana y decano del colegio de Granollers, Joan Martínez, explicaba a Economist & Jurist que «el Turno de Oficio es la gran red de seguridad jurídica para la ciudadanía vulnerable, sin embargo, este descenso de abogados es una tendencia que no podemos ignorar porque nos encontramos ante una pérdida progresiva de capital humano, de experiencia y de vocación que se produce porque las condiciones con que se presta el servicio todavía no son suficientemente justas ni sostenibles, como sucede en el resto del territorio nacional”.
Respecto a la solución a este problema, cree que “la solución es poner más medios y recursos para que los profesionales mejoren sus condiciones laborales y estén mejor retribuidos. Nosotros pensamos que hay que ir por la negociación y no es el momento para ninguna huelga general. Ahora se va a desplegar la ley 1/2025 y esperemos que la justicia mejore con los tribunales de instancia. En nuestro caso, gracias al acuerdo con la Generalitat de Catalunya, hemos logrado que se pague el servicio que se da en el MASC y se ha creado un grupo de conciliadores. Se paga a los mediadores, al conciliador y al abogado en su trabajo de acompañamiento en ese proceso de mediación y conciliación”.

Joan Martínez, presidenta del CICAC, presentando los datos del turno de Oficio en Cataluña (Imagen: CICAC)
No se pagan todas las actuaciones
Por su parte, el ICAM ha anticipado a este viernes la celebración del Día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio. Ha dado a conocer este viernes una iniciativa sin precedentes en el ámbito de la Justicia Gratuita: a partir de hoy, todos los abogados y abogadas del Turno de Oficio y del Servicio de Orientación Jurídica contarán con un seguro de accidentes gratuito, contratado por el ICAM, que les ofrecerá cobertura durante las guardias, los desplazamientos y el ejercicio profesional. La póliza, ya activa y sin necesidad de tramitación por parte del profesional, contempla indemnizaciones de hasta 100.000 euros en caso de accidente grave, incapacidad permanente o fallecimiento.
El anuncio lo hacía el decano del ICAM, Eugenio Ribón, durante el acto institucional celebrado con motivo del Día de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio, que se conmemora cada 12 de julio. En su intervención, Ribón ha subrayado el carácter estructural de la medida, dirigida a blindar a los profesionales del Turno ante contextos de especial vulnerabilidad: “Este seguro no compensa el valor incalculable de lo que hacéis, pero sí quiere decir algo esencial: que el ICAM está con vosotros. Que no estáis solos. Que vamos a seguir avanzando con hechos para que el Turno de Oficio sea cada vez más digno y esté más protegido”.
Para Juan Manuel Mayllo, diputado de la Junta del ICAM encargado del Turno de Oficio, “este seguro responde a una demanda histórica de nuestros colegiados y supone un paso decisivo hacia una mayor dignificación del Turno de Oficio. No solo mejora la protección del profesional frente a situaciones de riesgo, sino que reafirma el compromiso del Colegio con quienes garantizan el acceso a la justicia en condiciones muchas veces adversas. Es una medida que hace justicia con quienes hacen justicia mientras luchamos porque se paguen todas nuestras actuaciones. Hay muchos recursos que no se pagan y, cuando se archiva la solicitud de justicia gratuita, si el compañero prestó el servicio, no se le abona nada”.
Valencia crece en número de abogados
Durante el año 2024, se gestionaron en la Comunitat Valenciana un total de 214.289 asuntos a través del Turno de Oficio. La cifra pone de manifiesto el alto volumen de trabajo que sigue asumiendo la abogacía valenciana adscrita al sistema de Justicia Gratuita. Destaca especialmente el elevado número de designaciones por violencia de género, que alcanzaron las 26.277 en 2024, un dato que pone de relieve la persistencia de esta grave problemática social.
Además, se registraron 127.898 solicitudes de Asistencia Jurídica Gratuita, lo que supone un incremento del 5,8 % respecto a las 120.828 recibidas en 2023. Situación que refleja la creciente demanda de este servicio esencial.
En cuanto a la distribución de los asuntos atendidos por el Turno de Oficio en la Comunitat Valenciana, la jurisdicción penal concentró la mayor carga de trabajo, con 94.981 asuntos, seguida de la civil, con 32.333. En el ámbito contencioso-administrativo se tramitaron 9.148 asuntos; en el social, 10.008; y, bajo la categoría de otros procedimientos, se gestionaron 67.819.

Fernando Candela, presidente del Consejo de Colegios Valencianos, destaca que CCAA es una de las pocas que incrementa el número de abogados en el turno de Oficio (Imagen: CVCA Valencia)
El CVCA celebra los avances, pero reclama estabilidad y reformas
El gasto público destinado al sistema de Justicia Gratuita en la Comunitat Valenciana ascendió en 2024 a 51,8 millones de euros, lo que la sitúa como la tercera comunidad con mayor inversión, por detrás de Cataluña (68,1 M €) y Madrid (55,1 M €).
Desde el Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía, su presidente, Fernando Candela, afirma que “Saber que somos la única comunidad —junto a excepciones— donde crece el número de abogados del Turno, demuestra que cuando hay diálogo y voluntad política, la Justicia Gratuita puede mejorar. Ahora bien, esto es posible gracias a la presión constante de esta institución y a nuestra capacidad de colaboración con la Administración”.
