La Abogacía Joven frente a los créditos ‘revolving’: claves prácticas para la reclamación judicial
El 19 de mayo tendrá lugar una jornada formativa 'online' sobre las reclamaciones derivadas de estos créditos

(Diseño: CEAJ)
La Abogacía Joven frente a los créditos ‘revolving’: claves prácticas para la reclamación judicial
El 19 de mayo tendrá lugar una jornada formativa 'online' sobre las reclamaciones derivadas de estos créditos

(Diseño: CEAJ)
El próximo lunes, 19 de mayo, a las 18:30 horas (hora peninsular), la Confederación Española de la Abogacía Joven organiza una jornada formativa online sobre las reclamaciones derivadas de los créditos revolving. La sesión contará con la intervención de María de Lucchi Palomares, abogada especialista en Derecho Procesal Civil.
La Confederación Española de la Abogacía Joven (CEAJ), en colaboración con la plataforma Casos Reales de Economist & Jurist, continúa impulsando el desarrollo profesional de los jóvenes abogados mediante acciones formativas que abordan temáticas de alta incidencia práctica. En esta ocasión, el foco se sitúa sobre una figura jurídica tan controvertida como omnipresente: los créditos revolving.
La formación que se celebrará el lunes 19 de mayo a las 18:30 horas —a las 17:30 horas en Islas Canarias— y que será completamente online, lleva por título: Aspectos prácticos de las reclamaciones derivadas de créditos revolving. El evento se configura como una guía para identificar, analizar y combatir los abusos contractuales asociados a este tipo de financiación al consumo, que ha generado una abundante litigiosidad en los últimos años.
[Inscribirse al webinar]

(Diseño: CEAJ)
¿Qué son los créditos ‘revolving’?
Las tarjetas y créditos revolving se presentan como instrumentos de pago aplazado en los que el consumidor abona mensualmente una cantidad fija, generalmente baja, que se renueva automáticamente. Esta modalidad implica un interés acumulativo que, en no pocas ocasiones, deriva en una deuda inabordable para el consumidor.
La opacidad con la que operan muchas entidades emisoras de este tipo de crédito ha propiciado un aluvión de demandas por usura y falta de transparencia, respaldadas en gran medida por la doctrina sentada por el Tribunal Supremo desde su famosa sentencia de marzo de 2020. La acción judicial se ha convertido, en consecuencia, en una herramienta indispensable para restablecer el equilibrio contractual en este tipo de relaciones jurídicas.
Una ponente con solvencia técnica y experiencia procesal
La jornada contará con la intervención de María de Lucchi Palomares, abogada ejerciente y especialista en Derecho Procesal Civil. Su enfoque práctico y orientado a la realidad judicial convierte esta ponencia en una oportunidad formativa de gran valor para operadores jurídicos que deseen adquirir herramientas útiles en la tramitación de este tipo de reclamaciones.
Durante el webinar, De Lucchi abordará los siguientes puntos clave:
- Definición y funcionamiento de los créditos revolving: delimitación conceptual de estos productos financieros y sus implicaciones en el ámbito del consumo.
- Usura y falta de transparencia: se explicará en qué supuestos puede apreciarse usura; cómo se articula la falta de transparencia; y qué requisitos deben concurrir para su estimación judicial.
- Problemáticas procesales habituales: la ponente expondrá casuísticas recurrentes como la falta de documentación contractual; la compraventa de carteras de deuda; la legitimación pasiva de los fondos buitre; así como la prescripción de las acciones ejercitadas.
- Ejecución judicial: se ofrecerán pautas para afrontar procedimientos ejecutivos derivados de estos créditos, con especial atención a la oposición por motivos sustantivos.
Una iniciativa alineada con la protección del consumidor
La proliferación de demandas por créditos revolving revela una preocupante desprotección estructural del consumidor frente a productos financieros con escasa transparencia y cláusulas de dudosa licitud. El análisis riguroso y especializado de esta problemática no solo resulta necesario para litigar con solvencia, sino también para contribuir a una cultura jurídica más exigente con las prácticas bancarias.
Iniciativas como la promovida por la CEAJ demuestran el papel transformador que puede desempeñar la abogacía joven en el acceso a la justicia y en la reivindicación de derechos en contextos de desigualdad estructural.
Formación accesible y gratuita
La inscripción a la sesión es gratuita y está abierta a todos los profesionales del Derecho que deseen profundizar en el tratamiento procesal de este tipo de productos financieros. La participación solo requiere completar el formulario de registro a través del siguiente enlace: https://register.gotowebinar.com/register/6531228158894744412
