La abogacía sale de nuevo a la calle y reclama una solución a las huelgas en la Administración de Justicia
Región de Murcia, Alicante y Granada han sido el escenario de las últimas concentraciones

Concentración de abogados en Alicante (Foto ICALI)
La abogacía sale de nuevo a la calle y reclama una solución a las huelgas en la Administración de Justicia
Región de Murcia, Alicante y Granada han sido el escenario de las últimas concentraciones

Concentración de abogados en Alicante (Foto ICALI)
La marea negra ha vuelto a embestir por tercera vez en menos de un mes. A aquella concentración del pasado 27 de abril, frente al Congreso de los Diputados le siguieron otras concentraciones el pasado 19 de mayo en Valencia, Aragón, Cataluña, Canarias, en tres ciudades distintas y Toledo.
El colofón por el momento se ha puesto este viernes en otras cinco ciudades españolas. En los tres colegios de la Región de Murcia (Murcia, Lorca y Cartagena), al igual que en Alicante a través de su entidad colegial. Por su parte la de Granada ha venido promovida por un grupo de abogados del Turno de Oficio.
En todas ellas, junto a sus reivindicaciones de mejoras laborales y en el Turno de Oficio, han pedido una solución urgente a la Ministra de Justicia para que resuelve las huelgas que siguen abiertas, funcionarios de Justicia y personal laboral desde hace un par de días. El impacto en sus ingresos es tremendo y el daño a los derechos de los justiciables importante.
De hecho, hace unos días algunas asociaciones reclamaban que Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, actuara como árbitro para resolver estos conflictos ante el cariz que están tomando los acontecimientos. La huelga de funcionarios y la del personal laboral han seguido a la de los LAJs, casi sin descanso
Tras meses de huelga de los letrados de la Administración de Justicia, el paro indefinido de los funcionarios de Justicia provoca ahora situaciones que tiran por tierra el trabajo de la abogacía durante meses como, por ejemplo, entre otros muchísimos casos, la falta de ratificación de convenios reguladores de familia.
“La imposibilidad de llevar a cabo este simple trámite impide la organización del día a día de muchas familias y el peligro de que ese acuerdo difícilmente alcanzado sea imposible en un futuro”, explica la responsable de la Comisión de Relaciones con la Administración de Justicia (CRAJ) del Colegio de Abogados de Alicante (ICALI), Encarna Martínez-Tortillo presente en la concentración de Alicante.
Los colegios murcianos se movilizan
En Murcia, los Colegios de Abogados de Murcia, Cartagena y Lorca, que mantienen una relación fluida entre ellos desde hace años y buena sintonía con sus colegiados, han suscrito un manifiesto conjunto que resume la situación de la abogacía en España.

Murcia Abogados concentrados frente al Palacio de Justicia (Foto: Colegio Abogados Murcia)
Junto con la exigencia de que la ministra de Justicia ponga fin a las huelgas que desde hace cinco meses asolan la Administración de Justicia se recoge el deseo de la mejora sustancial de los baremos del Turno de Oficio y el reconocimiento de los derechos laborales a estos profesionales que no pueden ni conciliar su vida laboral con la personal.
Para Ángel Méndez, decano del Colegio de Abogados de Cartagena, “la paralización de la Justicia asfixia a muchos despachos de la ciudad. No podemos más. Llevamos cuatro meses sin poder trabajar. No hay derecho a que suframos esta coyuntura. Se tiene que buscar una solución a estos conflictos. Si no es la ministra de Justicia, alguien debe resolverlo lo antes posible y evitar que siga generando problemas en la abogacía y menoscabo en la tutela judicial efectiva de los ciudadanos”.
Otra cuestión que reivindican es “la mejora sustancial de los baremos del Turno de Oficio. Estamos en territorio Ministerio de Justicia, que no ha modificado las cuantías desde el 2018. El no tener un interlocutor directo dificulta la relación y el contacto con la Administración. Pero esperamos que la ministra cumpla su promesa y modifique los baremos, que necesitan una mejora sustancial y que periódicamente se actualicen al IPC”.
Como han denunciado en otras Comunidades Autónomas, Méndez recuerda que hay “actuaciones que no se nos pagan aunque las hagamos, como son las actuaciones relacionadas con las personas jurídicas. Al mismo tiempo, tenemos serios problemas para conciliar. Hoy en la concentración ha venido una compañera que dio a luz recientemente “si eres abogada y madre lo tienes difícil para conciliar en estos momentos”.
Por su parte, Maravillas López, vicedecana del Colegio de Abogados de Murcia y responsable de la Comisión del Turno de Oficio de esta entidad, se mostraba satisfecha por la convocatoria realizada en los aledaños del Palacio de Justicia “la profesión de abogado pasa por un momento delicado. Sufrimos las consecuencias de la huelga de los LAJs, y sin tiempo a recuperarnos estamos inmersos en otra de los funcionarios de Justicia. La situación es preocupante y deben parar estos conflictos laborales”.

Abogados de Cartagena concentrados frente a su Palacio de Justicia (Foto ICACartagena)
A juicio de esta letrada “el impacto de dichas huelgas ha dado la puntilla a la Administración de Justicia. Eso impide que tengamos una justicia digna para todos y que abogados y abogadas sufran el problema con un descenso importante de sus honorarios y los justiciables vean sus derechos socavados entre tantos aplazamientos y dilaciones”.
Unas “reivindicaciones justas”
En su opinión “nuestras reivindicaciones son justas y razonables. Es fundamental que se actualicen los baremos del Turno de Oficio. Al mismo tiempo, hay que darse cuenta de que no están adaptados a la realidad económica y social que vivimos. Necesitamos que se establezcan unos módulos retributivos justos y dignos que se adaptan al nuevo entorno. La revalorización debe ser anual. Los que estamos en territorio Ministerio percibimos menos que en otras Comunidades Autónomas con competencias transferidas”.
Desde Lorca, la protesta de los abogados y abogadas de esta localidad murciana también ha tenido lugar a las puertas de la entidad colegial. Elisa Campoy, vicedecana y presidenta de la Comisión del Turno de Oficio, señalaba al finalizar la concentración que “reivindicamos el respeto y la dignidad de la profesión de abogado. Llevamos cinco meses de huelga que están generando muchos problemas a nuestros compañeros con despachos abiertos. Sobre el Turno de Oficio, no nos pagan todas nuestras actuaciones y hay una carga burocrática importante a la hora de justificar nuestras actuaciones”.
Ángel García, decano del Colegio de Abogados de Lorca, señala que “suscribimos el manifiesto conjunto con las entidades colegiales de Murcia y Cartagena para reivindicar nuestros derechos como abogados y mejoras sustanciales en el Turno de Oficio. Es la abogacía que defiende a los más necesitados y que reclama una actualización anual y digna de sus baremos”.

Abogacía de Lorca en la puerta de su Colegio reclamando una justicia digna (Foto: Colegio Abogados de Lorca )
Desde su punto de vista “pese a que el Turno de Oficio está regulado constitucionalmente, en función de la zona de España en la que ese abogado o abogada preste servicio perciben distintas remuneraciones pese a que el servicio que realizan es el mismo. No es lo mismo ser abogado del Turno de Oficio en Bilbao, Sevilla que aquí en Murcia. Deben homologarse esos baremos. Se invierte muy poco en Justicia en este país y eso se nota”:
Los abogados de Alicante también salen a la calle
La abogacía del Colegio de Alicante (ICALI) se concentraba esta mañana frente al Palacio de Justicia de la capital para manifestar el profundo malestar de la profesión ante el caos en que se ha sumido la Administración de Justicia. “Es importante que se resuelvan todos estos conflictos y nos dejen trabajar porque hay muchos despachos paralizados por las huelgas”, apunta Fernando Candela, decano de la entidad colegial.
Más de 200 colegiados y colegiadas del ICALI se reunían provistos de sus togas para exigir que se garanticen para este colectivo derechos comunes para todos los operadores jurídicos como la conciliación profesional o familiar o la desconexión digital, una mejora integral del Turno de Oficio, que la defensa a las víctimas de violencia de género sea de proximidad y, en definitiva, para exigir el respeto que la profesión merece y que se le debe.
“Defendemos a los justiciables en los juzgados, pero también aquí fuera, en la calle, porque los primeros perjudicados con la situación de la Justicia son los ciudadanos y ciudadanas, quienes nos pagan a todos, y cuando digo a todos son todos”, afirmaba Candela a las puertas de los juzgados de Alicante, al tiempo que convocaba a nuevas concentraciones “porque la abogacía es fuerte. Somos más y juntos somos más fuertes”, ha enfatizado.

Abogados de Alicante en la concentración de este viernes. (Foto: ICALI )
La abogacía de Granada también reivindica
En Granada, la concentración de abogados ha tenido lugar frente al TSJ de esta ciudad andaluza convocada por un grupo de abogados del Turno de Oficio del Colegio de Abogados de Granada. Al final ha sido la abogada Belén Triviño quien gestionó dicha petición de concentración Esta abogada lleva más de 30 años vinculada al Turno de Oficio. “Pocos cambios ha habido en estos años. La justicia es el pariente pobre y ni el CGAE ni nuestro Colegio se moviliza ante ello”.
Señalan que un tercio de los abogados colegiados en Granada pertenecen al Turno de Oficio. “Nos siguen tratando como abogados de segunda y nos siguen pagando mal. En el caso de Andalucía, aún no se ha pagado el primer trimestre de nuestras actuaciones en todos los Colegios de Abogados. Estamos a la espera de una nueva subida porque los baremos suelen ser bastante bajos en estos momentos”.
Esta concentración ha estado apoyada por la Plataforma Abogacía y Turno, sobre todo para la difusión de la convocatoria. A su juicio, “los problemas se han incrementado a raíz de los paros en la Justicia que sufrimos desde finales de enero con la huelga de los LAJS, a los que se han unido el de los funcionarios de justicia y también el personal laboral de los juzgados. No se tramitan las tasaciones de costas y juras de cuentas lo que hace que no cobremos. Esto es devastador y nos hace mucho daño”.

Concentración frente al TSJ de Granada (Foto: Belen Triviño)

Y el Ministerio de Injusticia no se da por enterado. Les da igual todo. Es lo q hay.