Connect with us
Noticias Jurídicas

La incertidumbre económica y la falta de clientes y ventas son los principales miedos de los empresarios, según un estudio de RSM

La mitad de los empresarios reconoce que el miedo les impide tomar decisiones clave, pero 8 de cada 10 evita hablar abiertamente de ello en su entorno profesional

RSM ha realizado un estudio sobre los miedos del empresario: la mitad de ellos inciden en que el miedo les cohíbe a la hora de tomar decisiones clave. (Imagen: RSM)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 5 min

Publicado




Noticias Jurídicas

La incertidumbre económica y la falta de clientes y ventas son los principales miedos de los empresarios, según un estudio de RSM

La mitad de los empresarios reconoce que el miedo les impide tomar decisiones clave, pero 8 de cada 10 evita hablar abiertamente de ello en su entorno profesional

RSM ha realizado un estudio sobre los miedos del empresario: la mitad de ellos inciden en que el miedo les cohíbe a la hora de tomar decisiones clave. (Imagen: RSM)

RSM, organización internacional de servicios de Auditoría y Assurance, Fiscal, Legal, Consultoría y Corporate Financ, reunió este martes a tres CEO españoles para participar en una experiencia con realidad virtual que compara sus miedos vitales con los empresariales.

Gracias al proyecto, realizado con 10 Investigación empresarial, han focalizado su estudio en los miedos de los empresarios.



El top 10 de los miedos empresariales se concreta en que tres de cada cuatro lo centran en la incertidumbre económica (75,86%); seguido de la falta de clientes (68€); o ventas (67,98%); la quiebra de su negocio (64,53%); no poder afrontar pagos y facturas (también en un 64,53%); y la falta de liquidez en su empresa (63%).

En esta ranking de miedos empresariales no ha podido faltar el miedo al impago de seguros sociales e impuestos (56,16%); también el miedo empresarial a no poder pagar el sueldo de los empleados (54,68%); a no ser capaces de cumplir con sus metas u objetivos (53,69%); a tomar decisiones arriesgadas (49,26%); y a cometer errores fiscales legales (46,80%).

En un escenario empresarial cada vez más exigente, donde la presión por acertar se multiplica y la incertidumbre se cronifica, el miedo se ha convertido en un factor tan determinante como invisible. Y a pesar de que ese miedo condiciona muchas decisiones clave, rara vez se verbaliza.

Del citado informe se desprende que un asesoramiento legal y eficaz por parte de los abogados y profesionales de firmas como RSM pueden ayudar a reducir esos miedos, tanto a nivel empresarial como para los propios trabajadores. En un entorno normativo complejo como el actual, tener ese asesoramiento legal es fundamental.

Mostrar dudas o inseguridad sigue considerándose un riesgo reputacional, especialmente en puestos de liderazgo. Sin embargo, entender ese miedo, darle espacio y herramientas para gestionarlo, es esencial para tomar decisiones con claridad y sostener un proyecto empresarial a largo plazo.

Con esta premisa, RSM, la sexta consultora del mundo, lanza la segunda fase de su estudio sobre el impacto del miedo, esta vez con foco en los empresarios. El estudio ha sido presentado en la sede de RSM en Madrid por Irene Blasco, directora de comunicación y marketing de la firma. Durante el acto también se ha inaugurado la Sala 101, un espacio físico permanente en las oficinas de la consultora, diseñado para que empresarios y directivos puedan detenerse, explorar sus bloqueos y trabajar sus miedos con acompañamiento profesional.

Según Blasco, que presentó la iniciativa, “el proyecto combina análisis cuantitativo, neurociencia y tecnología inmersiva para investigar cómo se vive el miedo desde la perspectiva de quienes lideran”.

“Han sido Montserrat Figueras (Sita Murt), Javier Quintana (Smileat) y Hugo Bertrand (Chic&Basic) quienes han participado en un experimento de realidad virtual desarrollado por la neurocientífica Ana Ibáñez, en el que se enfrentaron a situaciones de miedo físico extremo, como caminar sobre una cornisa o saltar al vacío, mientras analizaban sus reacciones y las conectaban con decisiones vividas en su trayectoria profesional”, destacó la directora de comunicación y marketing de RSM.

De izquierda a derecha: Irene Blasco, directora de Comunicación y Marketing de RSM; Quique Camina, director creativo y co-founder de Proud Mary; y Carlos Murillo, business & strategy leader y co-found. (Imagen: RSM)

El miedo acompaña al empresario

Antes de analizar cómo se comporta el miedo en situaciones límite, RSM quiso entender cómo se manifiesta en el día a día de quienes lideran: ¿qué es lo que más preocupa a los empresarios? ¿Qué tipo de temores condicionan sus decisiones, incluso sin ser conscientes de ello? Las respuestas surgieron del trabajo de campo realizado en la primera fase del estudio, que permitió trazar un mapa detallado de los miedos más frecuentes en el entorno empresarial español.

De ese estudio Irene Blasco comentó que el mismo revela que los empresarios españoles conviven con una variedad de miedos que influyen directamente en su capacidad de liderar: el 75 % identifica la incertidumbre económica como su principal preocupación, seguida por el avance de la inteligencia artificial (67 %), la fuga de talento (65 %) y la posibilidad de no poder asumir la carga de trabajo (64 %).

A ello se suman temores relacionados con la gestión de equipos, como delegar funciones, contratar perfiles inadecuados o enfrentarse al crecimiento de la competencia.

Más allá de lo operativo, muchos reconocen un miedo persistente a fallar, decepcionar o tomar decisiones con consecuencias legales o fiscales. Miedos que rara vez se expresan, pero que marcan silenciosamente el rumbo de muchas organizaciones.

Un experimento que mide los miedos de los empresarios

Esta segunda fase del proyecto incorpora una dimensión cualitativa inédita. Bajo la supervisión de la neurocientífica Ana Ibáñez, tres empresarios participaron en una experiencia de realidad virtual diseñada para activar respuestas emocionales ante situaciones de riesgo físico.

A través del análisis neurofisiológico y su posterior reflexión, se constató que las emociones experimentadas en esos escenarios extremos eran comparables a las vividas en momentos clave de su vida profesional: emprender, asumir decisiones estratégicas o gestionar crisis.

La investigación ofrece una mirada nueva sobre el vínculo entre emoción y liderazgo, y permite comprender el miedo no como un síntoma de fragilidad, sino como un indicador clave de responsabilidad y tensión acumulada.

Muchos directivos no acuden a RSM con una demanda concreta, sino con una preocupación difícil de definir. No siempre se trata de una cuestión contable o fiscal, sino que a menudo es una sensación de bloqueo, una duda persistente o una inquietud que afecta a su forma de liderar.

A través del análisis, la escucha y la organización de la información, RSM les ayuda a identificar el origen de ese malestar y transformarlo en una estrategia clara. Como en un proceso terapéutico, exponer lo que preocupa es el primer paso; entenderlo y actuar sobre ello, el siguiente

Presentación de la iniciativa ante los medios informativos, en los que ‘E&J’ hizo acto de presencia. (Imagen: RSM)

Los trabajadores y sus miedos

En el estudio también se destacan los miedos de los trabajadores. En principio la media de esos miedos es un 4,2 de 10. Sin embargo, los datos revelan que uno de cada cuatro (22,34%) afirman haber rechazado un ascenso laboral por miedo a hacerlo mal.

En el top 10 de este colectivo, uno de cada dos (50,63%) indica que cometer un grave error es importante; cerca de la mitad (48,05%) ven con miedo perder su empleo; la falta de estabilidad laboral también es percibida por el 46,53% de los trabajadores como un miedo; mientras que el ser explotado laboralmente es un problema importante para un 39,85% de los trabajadores. Otra cuestión que genera miedo es no estar a la altura de las expectativas laborales (39,52%).

Junto a esas causas hay que mencionar, además, hablar en público o hacer presentaciones, cosas que generan miedo en un porcentaje de trabajadores que llega al 38,66%; mientras que no cobrar su nómina a tiempo lo es para un 38,20% de los trabajadores; hablar otro idioma lo es para un 37,81%, al igual que un 37,41% tiene miedo a hablar con un superior.

Por otra parte, tomar decisiones importantes genera miedo para un 33,71% de los trabajadores; mientras que el miedo a que la inteligencia artificial (IA) sustituya a un trabajador lo es en un 20, 75%.

Según dicho informe el miedo no es un fenómeno individual, sino que atraviesa estructuras completas, desde los fundadores hasta los equipos operativos. Sin embargo, pocas veces se nombra.

Con ‘R Sin Miedo’, RSM plantea abrir esa conversación, legitimar el malestar, ofrecer datos, herramientas y espacios. Nombrar el miedo es el primer paso para gestionarlo; y gestionarlo bien no solo mejora el liderazgo, también mejora el negocio.

Esta nueva fase de ‘R Sin Miedo’ da continuidad a la iniciativa iniciada en el año 2023 y se consolida como una línea estratégica de RSM para visibilizar lo que muchas veces queda fuera de los informes, pero que condiciona profundamente el liderazgo.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.