Connect with us
Noticias Jurídicas

«Los bancos han usado los fondos de los préstamos ICO COVID-19 para refinanciar otras operaciones y sanear sus cuentas», señalan los expertos

Los letrados Diego Zapatero y Javier Bernal, de Asoban Abogados, abordan en ‘E&J’ la problemática de estos avales

(Imagen: E&J)

María González Villasevil

Redacción editorial E&J




Tiempo de lectura: 3 min

Publicado




Noticias Jurídicas

«Los bancos han usado los fondos de los préstamos ICO COVID-19 para refinanciar otras operaciones y sanear sus cuentas», señalan los expertos

Los letrados Diego Zapatero y Javier Bernal, de Asoban Abogados, abordan en ‘E&J’ la problemática de estos avales

(Imagen: E&J)



Con la llegada de la pandemia de Covid-19, el Instituto de Crédito Oficial impulsó una iniciativa para ayudar a empresas y autónomos afectados por las consecuencias económicas de dicha pandemia. A través del Real Decreto-ley 8/2020, con el propósito de mitigar los efectos económicos de la crisis provocada por el coronavirus, se aprobaron los avales ICO COVID.

Supuestamente, estos avales iban a dotar de liquidez a quienes accedieran a ellos, los cuales se comercializaron por parte del Estado a través de entidades bancarias y, en caso de impago, asumiría esta parte el 80%; mientras que los avalistas solo respondían al 20% en caso de impago. La sorpresa para los clientes llegó cuando al firmar descubrieron que ellos asumían el 100%.



El gran problema de los préstamos ICO COVID-19 fueron dos cuestiones. Una es que, a la hora de firmar, no se informó a los clientes con claridad sobre la cláusula en la que los avalistas tenían que responder el 100% del préstamo en caso de impago. La otra es que la regulación de la concesión de estos avales llegó a posteriori de la venta de las pólizas por parte de las entidades bancarias.

Llegados a este extremo, surge una discusión judicial. Las entidades bancarias defienden que el avalista debe responder con sus bienes al 100%, mientras que, al haberse producido «vicio del consentimiento», los empresarios y autónomos que se han suscrito a dicho aval sostienen que no tenían conocimiento de esa información a la hora de firmar.



¿Qué posición mantiene el banco y qué defensa tienen los clientesEsta incógnita ha sido despejada por Diego Zapatero, socio responsable del área de nulidad de Préstamos y Avales ICO COVID-19 en Asoban Abogados, y el letrado Javier Bernal, abogado del mismo departamento de la firma.



En un webinar realizado en Economist & Jurist, del que ambos abogados fueron ponentes y el cual ya está disponible en la hemeroteca del medio, estos dos expertos en bancario han aclarado qué es un préstamo ICO-COVID 19 y cómo funciona el aval.

(Imagen: E&J)

La problemática de los préstamos ICO COVID-19

Una vez explicados estos conceptos básicos, los letrados han entrado a debatir sobre el principal motivo por el que se ha realizado este webinar: los problemas que hay en la actualidad con estos préstamos. En esta tesitura, Zapatero y Bernal han señalado qué postura tienen los bancos sobre los préstamos ICO-COVID 19 y qué postura tienen los clientes.

Zapatero afirma que “los avalistas no sabían que estaban avalando el 100% de esos préstamos. Les hicieron creer que sólo responderían ante el 20% en caso de impago y que el Estado asumía el 80% restante. Si hubieran sabido desde el principio, antes de firmar, que era el 100%, no lo hubieran avalado”.

Por otro lado, estos expertos en nulidad de Préstamos y Avales ICO COVID-19 apuntan que los bancos han usado estas operaciones ICO para sus propios beneficios: “Han usado los fondos para refinanciar otras operaciones y sanear sus cuentas”.

Asimismo, los letrados han pronosticado en el webinar qué pasará en el futuro con estos créditos; y piden a los clientes que “no dejen que esto muera, intentar negociar con el banco y si esto no funciona, defended vuestros intereses con el asesoramiento experto de un abogado”.

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita