Los CIOS de destacados bufetes advierten que son necesarias buenas políticas de ciberseguridad para implementar la IA
Los responsables de Ontier, Broseta y Garrigues explican en el II Congreso de IA de Lefebvre cómo impulsar el crecimiento

Debate sobre la implementación de la tecnología en los despachos. De izda a derecha, Albert Ferre, CEO de GloballTH; Ángel Bascones, CIO de Ontier; Cesar Mejías, CIO de Garrigues; y Manuel Asenjo, CIO de Broseta. (Imagen: E&J)
Los CIOS de destacados bufetes advierten que son necesarias buenas políticas de ciberseguridad para implementar la IA
Los responsables de Ontier, Broseta y Garrigues explican en el II Congreso de IA de Lefebvre cómo impulsar el crecimiento

Debate sobre la implementación de la tecnología en los despachos. De izda a derecha, Albert Ferre, CEO de GloballTH; Ángel Bascones, CIO de Ontier; Cesar Mejías, CIO de Garrigues; y Manuel Asenjo, CIO de Broseta. (Imagen: E&J)
La tecnología se ha convertido en un elemento clave de las organizaciones. Tras el episodio del Covid-19 que puso a prueba la resiliencia de muchas empresas en general, y los despachos de abogados en particular, con el uso masivo de distinta tecnología para seguir ofreciendo servicio, los bufetes han profesionalizado esta práctica y las principales firmas legales cuentan con su CIO, responsable de la seguridad del despacho y políticas de ciberseguridad como un valor añadido de la firma.
Esta nueva edición del Congreso de IA de Derecho y Empresa de Lefebvre ha reunido a destacados expertos en materia jurídica y de seguridad de la información. En una interesante mesa redonda moderada por Albert Ferré, Ceo de Global Legaltech Hub, intervinieron expertos como Cesar Mejías, CEIO de Garrigues, Manuel Asenjo, CIO de Broseta, y Ángel Bascones, CIO de Ontier, tres despachos que como tantos otros han convertido la tecnología como elemento estratégico, tanto para ser más eficiente a nivel interno como en mejorar su relación con los clientes.
Ahora el trabajo de estos profesionales y sus equipos de trabajo se centra en implementar las políticas de IA en su bufete y trabajar de forma interna las cuestiones de ciberseguridad porque como decía Mejías: “El abogado es el eslabón más débil de un despacho y por ahí nos pueden ciberatacar. Hay que seguir concienciando a los profesionales”.
Estos tres expertos coincidieron en que la IA generativa está en ebullición con mas empresas que ofrecen servicios más diferenciales, por su valor para automatizar procesos, pero es fundamental adoptar políticas de ciberseguridad solidas y estables en el tiempo ante el riesgo creciente de ciberataques en el sector legal. En este sentido la inversión de tiempo y formación de los despachos en sus profesionales es necesaria para poder reducir el riesgo que se genera del uso de estas tecnologías disruptivas que ya se emplean en los bufetes”.
Son despachos de diferentes tamaños, con las mismas necesidades a nivel tecnológico que son cubiertas por tecnologías diferentes la labor que hacen estos profesionales, ahora muy cotizados en las firmas legales por su versatilidad, tanto en la gestión de medidas de ciberseguridad en la empresa para así mitigar riesgos y problemas, como también en la implementación de nuevas tecnologías que ayuden a los abogados en su trabajo a la hora de ser más eficientes.

El debate entre los CIO de Ontier, Garrigues y Broseta, moderado por Albert Ferré, dejó claro el componente estratégico de la tecnología en los despachos. (Imagen: E&J)
La tecnología, clave para crecer
Ferré, moderador de la sesión, con mucha habilidad fue introduciendo los temas claves relacionadas con el uso de la tecnología por parte de los despachos. La primera cuestión tuvo que ver con cómo adoptan esas herramientas los bufetes. “En algunos casos hay que vencer la resistencia al cambio para introducir dicha tecnología. Los abogados, como cualquier otro colectivo son resistentes a la revolución. Al final se trata de convencer, sobre todo con programas formativos cortos y sencillos que no interfieran su actividad diaria. Les decimos que con estos sistemas aumentaran su productividad”.
Otro de los temas que surgió en esta mesa redonda fue cómo estos CIOS consiguen financiación para los proyectos que van a poner en marcha en sus respectivos despachos. Ahí Ángel Bascones comentó que “los costes de IT se han convertido en uno de los costes más importantes del despachos. Los bufetes somos cada vez más tecnológicos e invertimos más en tecnología. Nosotros seguimos una regla que habla del 70/20/10 a la hora de pedir esa financiación. Ese 70% va a nuestra operativa diaria; mantener el sistema con su software y desarrollos. Hay un 20% que se autopaga, donde el ROI propicia el proyecto. Y por ultimo el 10% que significa innovación y cada vez crece más, donde la inversión en ImasD está creciendo”.
Por su parte, Manuel Asenjo destacaba que “lo que prima por encima del ahorro es evitar el daño reputacional por no invertir lo suficiente en tecnología. Para nosotros la ciberseguridad y la seguridad de los daos es importante, junto a ello la reputación va de la mano de manera indisoluble”, por su parte, Bascones reconoció que en materia de ciberseguridad “hay que llegar a un equilibrio entre el riesgo asumible y lo que quieres invertir”. En este tema Mejías habló de un equilibro entre “coste, usabilidad y lograr más productividad, junto a la seguridad, y el grado de usabilidad de las herramientas, el aumento de la productividad son valores claves en Garrigues”.
Para el CIO de Garrigues, “nuestra labor se centra sobre todo en que los abogados hagan su trabajo de forma adecuada, sin interferencias y con mejora de la productividad. Somos como los árbitros de fútbol, sino se habla de nosotros es que lo hemos hecho bien”.
Bascones comentó que su incorporación a Ontier “se produce para migrar toda la plataforma tecnológica actual a una nueva. Los resultados se han logrado y seguimos avanzando”.
Mientras que para Asenjo “la estructura de la firma plantea la colaboración de abogados senior con más jóvenes para que se puedan adoptar dichas tecnologías”.

La expectación ha sido notable. El auditórium de Santander ha puesto el cartel de aforo completo. (Imagen: E&J)
Trabajan con grupos transversales
En el proceso de adopción estos tres CIOS reconocieron que la implementación de la IA depende de distintos comités internos “nosotros en Broseta tenemos un equipo de quince personas, entre socios, profesionales más jóvenes, abogados mercantilistas y de fiscal, gente de IT y de staff con profesiones relacionadas con el negocio interesantes. Probamos tecnología para comprobar que esas herramientas pueden ser útiles siempre con medidas notables de seguridad”.
En este sentido, Cesar Mejías confirmó que “también tenemos un Comité y una red importante de business partner que están en todas las áreas del despacho y son correa transmisora de nuestra tecnología, al mismo tiempo que testan las aplicaciones que al final utilizamos. La IA ha llegado para quedarse y la abogacía va a ser uno de los sectores más afectados por su implementación. Nosotros junto las soluciones externas hemos creado otras internas que generan nuestros propios LLM. Junto a ello hacemos mucha labor de concienciación porque la IA nos afecta a todos de distinta manera”.
Por su parte, Bascones destacó de un modelo similar al de sus colegas de mesa redonda “hemos creado un grupo de trabajo con distintos perfiles y áreas de práctica. De un lado, gente más joven que conoce bien estas tecnologías emergentes, junto a otros profesionales que tienen un perfil legal mayor por su experiencia de años en su práctica. Al mismo tiempo, contamos con un Comité de Seguimiento y de Gestión. Nosotros ayudamos a los abogados a que utilicen de la forma más natural posible y sin demasiados problemas este tipo de tecnologías que empezamos a utilizar”.
En este debate, Ferré preguntó si a nivel tecnológico los despachos van hacia una sola plataforma para gestionar las herramientas de cada bufete en un futuro más o menos inmediato.
Para Ángel Bascones “nosotros contamos con una infraestructura muy moderna. Tiene escasamente tres años y ya estamos en ese punto de unificación. Nuestros abogados en cualquier parte del mundo utilizan la misma plataforma porque la aplicación principal es única. Nosotros somos una compañía full cloud, de esta forma el apagón en Madrid no nos afecto porque nuestros proveedores de soluciones están en distintos países de Europa”.

José Ángel Sendin y Juan Pujol, CEO y presidente de Lefebvre, con Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general y del Consejo de Santander España, en el acto de inauguración de este II Congreso de IA Derecho y Empresa. (Imagen: E&J)
CIOS colaboran entre ellos
Cesar Mejías comentó a este respecto que “migrar tu sistema a cloud no genera realmente ahorro de costes, por lo menos en este sector, salvo arranques con una hoja en blanco y no tengas nada. Nosotros estamos en un modelo mixto de soluciones, un 80% cloud SAS y el 20% Prem. No hay ese ahorro, pero si nos permite contar con una disponibilidad de los sistemas haya apagón o no. Sobre un interfaz único para el usuario, buscamos que este sea muy autónomo y productivo. Queremos que adopten nuestras herramientas de forma sencilla, en función de sus necesidades, sin que se vea mermada su productividad de profesionales”.
Manuel Asenjo recordó que “nosotros tenemos un 80% SAS y otro 20% cloud privada. Nuestros servidores propios están en data centers, lo que nos da ese plus de seguridad, tanto desde el punto de vista operativo como de posibles contingencias. La idea que tenemos in mente es que llevemos todo a full cloud. No es lo más económico, pero si podemos gestionar un coste fijo que eso es importante para las finanzas del despacho”.
En el colofón final del debate, Albert Ferré habló de la colaboración existente que hay entre los CIOS del despacho, sobre todo por el grupo de trabajo que pusieron en marcha el propio Asenjo y Ángel Bascones con Javier Durán, director de Tecnología y Servicios Generales en Ceca Magán Abogados.
E&J viene siguiendo este grupo de CIOS, ahora formado por más de 40 profesionales de diferentes despachos de abogados a lo largo de estos años. Una de sus últimas reuniones fue un encuentro en un conocido hotel madrileño con los responsables de Legora, antes Leya, uno de los proveedores de referencia en la actualidad de soluciones de IA. En este encuentro sus dirigentes mostraron su tecnología de vanguardia. Legora ya es partner en España de Pérez-Llorca y Roca Junyent, entre otras firmas, y suscribió un acuerdo global con Bird & Bird del que también E&J se hizo eco en su momento.
