Connect with us
Noticias Jurídicas

Los socios de APEP eligen este jueves entre la candidatura innovadora de Noemí Brito y la continuista de Miguel Recio

APEP celebra su Asamblea General y, al mismo tiempo, elegirá su nueva Junta Directiva para los próximos tres años

APEP, una asociación referente en materia de privacidad, celebra este jueves su Asamblea General y elige Junta Directiva para los próximos tres años (Imagen: APEP)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 12 min

Publicado




Noticias Jurídicas

Los socios de APEP eligen este jueves entre la candidatura innovadora de Noemí Brito y la continuista de Miguel Recio

APEP celebra su Asamblea General y, al mismo tiempo, elegirá su nueva Junta Directiva para los próximos tres años

APEP, una asociación referente en materia de privacidad, celebra este jueves su Asamblea General y elige Junta Directiva para los próximos tres años (Imagen: APEP)

La Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP) vivirá este próximo 10 de julio su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria. En el transcurso de la misma, los más de 900 socios que tienen derecho a voto podrán hacerlo y elegir una nueva Junta Directiva para los próximos tres años.

En la web de la asociación se pueden consultar los programas de ambos candidatos, Miguel Recio, actual vicepresidente, y Noemí Brito, socia de larga trayectoria. Dos formas distintas de entender APEP, lideradas por dos abogados con un perfil internacional y con equipos de trabajo relevantes.



En el transcurso de la misma, los candidatos podrán dirigirse a los asistentes y explicar su programa. Con posterioridad, se votará una moción de la Junta saliente, encabezada por Marcos Judel, para modificar la razón social e incluir la palabra «IA» en su nombre. Después de seis procesos electorales, es la primera vez que se presentan dos candidaturas diferentes en unos comicios, lo que da un aliciente nuevo a dicha Asamblea General del próximo jueves.



Mejorar las relaciones de la APEP con la AEPD es uno de los elementos que aparece resaltado en las dos candidaturas (Imagen: APEP)

En estas elecciones se enfrentan dos formas de gestionar APEP, la que representa Miguel Recio, DPO y abogado del área de TMT de CMS Albiñana & Suárez de Lezo y su candidatura, en la que aparecen expresidentes como Marcos Judel y Cecilia Álvarez, de marcado carácter continuista, con las ideas de continuar la actividad de la asociación en los últimos años. Recio ha sido vicepresidente de APEP en los tres últimos años y está acompañado por una parte importante de la Junta actual en esta nueva etapa.

Y la segunda alternativa, más innovadora, la liderada por Noemí Brito, socia responsable del área de transformación digital de KPMG, cuya candidatura, en la que aparece como posible vicepresidente Ricard Martínez, otro expresidente de APEP, presenta bajo el programa Contigo Avanza, busca una APEP vibrante y asertiva que se transforma y responde a las exigencias de sus miembros y del mercado, promoviendo el diálogo y la cooperación para materializar la APEP que soñamos.

Nuestra publicación ha entrevistado a ambos candidatos con un cuestionario similar para conocer sus puntos de vista sobre cuestiones claves del mundo de la privacidad. Uno de los temas que preocupa es mejorar las relaciones con la AEPD, que ahora preside Lorenzo Cotino, en un momento en que esta asociación ha entrado a formar parte de su Consejo Consultivo.

Noemí Brito, abogada referente en KPMG, plantea una candidatura alternativa a APEP (Imagen: cesión propia)

Noemí Brito: “Por vez primera en su historia, los asociados de APEP pueden decidir qué modelo de asociación quieren”

Esta abogada presenta una candidatura alternativa a la oficial, con el ánimo de defender un modelo diferente al existente en la gestión de APEP.

En primera persona. Noemí Brito. Esta abogada canaria es una mujer jurista adelantada a su tiempo. Desde muy joven vio en el derecho tecnológico en general y en la privacidad en particular su forma de ejercer la abogacía. Fruto de sus inquietudes fue la creación de Legistel, su propio despacho en 2005, que luego integraría en Ceca Magán Abogados, donde fue socia responsable del área de derecho tecnológico hasta recalar en KPMG Abogados, donde ahora es la socia abogada responsable de transformación digital de la firma.

En aquellos años fue responsable jurídica de Santa Cruz de Tenerife y viene desarrollando una actividad docente importante en distintas universidades. Se considera una persona resiliente en su trabajo: “Es una trayectoria profesional intensa donde he ido labrándome mi reputación profesional como jurista tecnológica y especialista en privacidad sin apoyo de nadie”.

Economist & Jurist (E.J.): APEP nació en 2009. ¿Dónde estaba usted en ese momento?

Noemí Brito (N.B.): He sido socia de APEP desde hace quince años, casi desde sus inicios. Me incorporé en los trabajos que empezamos a hacer en la Comisión de Menores de la asociación.

En los primeros Congresos de APEP llegué a presentar algún proyecto sobre esta práctica. Desde aquel momento la vinculación a la asociación ha sido notable. Ahora quiero liderar con otros compañeros una candidatura alternativa a la oficial porque pensamos que hay otra forma de gestionar APEP.

Noemí Brito ha participado activamente en la Comisión de Menores de APEP (Imagen: APEP)

E.J.: ¿Qué le hizo incorporarse a APEP como asociación más tarde?

N.B.: Es evidente que mis inquietudes como jurista por avanzar en el mundo de la privacidad y estos primeros trabajos sobre la vinculación de los menores a ese entorno de privacidad me hicieron decantarme por formar parte de APEP desde casi su puesta en marcha.

Es evidente que es un lugar de intercambio de opiniones y networking importante que creemos que se puede potenciar con nuestro programa electoral, que hemos presentado con el lema Contigo Avanza.

E.J.: ¿Qué trabajos destacaría ha realizado usted en pro de la Asociación?

N.B.: Básicamente he sido una asociada que ha estado siguiendo y oteando lo que se hacía desde APEP y estrechando lazos con algunos de sus fundadores como son los casos de Ricard Martínez o Cecilia Álvarez, que ya fueron presidentes de la propia entidad. También he participado de forma activa en los Congresos anuales que se han venido celebrando.

Ahora, con esta candidatura, estoy convencida de que APEP puede ofrecer muchas más posibilidades de desarrollo a los socios actuales y a aquellos que se vayan incorporando. Es el sentir que tienen otros asociados. Ese es el motivo principal por el que hemos aunado esta candidatura, que integra profesionales de la esfera pública y privada en materia de privacidad.

E.J.: ¿Qué papel ejerce APEP en estos momentos en el mundo de la privacidad?

N.B.: Su papel es relevante, como se ha visto a lo largo de estos últimos años, en el mundo de la privacidad, no solo desde el derecho, pero creemos que a APEP se le puede dar un giro al camino que tiene trazado la entidad.

Esta representatividad es lo que ha determinado de forma exclusiva que ahora mismo APEP forme parte del Consejo Consultivo de la AEPD. No ha sido tanto fruto del trabajo de la actual Junta como de su representatividad en su número de asociados lo que ha generado esa incorporación.

Es una buena noticia esta incorporación, pero si hacemos autocrítica, la posición actual de APEP tiene mucho recorrido por delante en términos de influencia y posicionamiento. Podemos mejorar nuestra posición en CEPCO y en la propia Asociación Iberoamericana de Privacidad.

E.J.: ¿Por qué se quiere presentar ahora como presidenta? ¿Qué destacaría de su programa electoral?

N.B.: Es un cúmulo de factores, como le estoy comentando. A lo que hemos hablado de mejorar la representatividad institucional de APEP, queremos abrir la entidad a otras asociaciones colaterales al mundo de la privacidad. Nos parece importante acercarnos a entidades como INCIBE o a reguladores como AESIA y otras organizaciones. Al mismo tiempo, nos acercaremos a la universidad. Nuestros jóvenes son el presente y el futuro, así como a cámaras de comercio y patronales empresariales.

La candidatura la configuran, junto con Brito, una Vicepresidencia APEP-Avanza con Ricard Martínez: David Sanz (Tesorero), Mireia Bosch (Vocal), Pilar Benito (Coordinadora grupo de trabajo). Junto a ellos, la vicepresidencia APEP-Asociad@, Yolanda González, y los vocales adheridos a la misma: Ainara Enériz y Nelia Álvarez. Por último, hay una tercera vicepresidencia centrada en APEP-Talento con Julio César Miguel, de la que dependen Ana Marzo (Secretaria), David Marrero (Vocal) y Joaquín Cañada (Coordinador grupo de trabajo).

De nuestro programa electoral Contigo Avanza, está hecho con los asociados. Hemos celebrado webinars con ellos y abierto encuestas para que definan nuestros ejes de actuación, basados en el asociado, en la gestión del talento y en los avances de APEP. Queremos desarrollar la estructura territorial de la asociación a nivel nacional y actualizar los programas de formación y de certificación de la entidad a través de un programa llamado 2030.

E.J.: ¿Qué valora de la otra candidatura y que por vez primera se produzcan unas elecciones con listas alternativas en APEP?

N.B.: La reflexión es positiva. Que se haya abierto este proceso electoral. Por vez primera, la presentación de esta candidatura ha producido unas elecciones reales en APEP. Hasta ahora se renovaban las Juntas sin oposición, de una forma continuista. Ahora los asociados tienen la capacidad real, por vez primera, de decidir qué modelo quieren de asociación.

Creo que es muy sano renovar las estructuras después de tanto tiempo, donde una serie de compañeros han gestionado la asociación, pero es el momento para el cambio. Hay muchas cosas que se pueden hacer de otra manera. Es positivo tener estas elecciones y estamos satisfechos de poder dar voz a todos. Si salimos elegidos, representaremos a todos los asociados.

E.J.: ¿Cuáles cree que son los retos que afrontan los profesionales de la privacidad a corto y medio plazo?

N.B.: Los profesionales de la privacidad afrontan una nueva etapa en el ecosistema digital y regulatorio. Una necesidad de adaptarse a un entorno cambiante que es un reto importante. Así, tenemos muy próximo todo el despliegue de la IA que se está produciendo. Al mismo tiempo surgirán las conexiones de los profesionales de privacidad con otros colectivos como los Chief AI Officer (CAIO).

Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta la figura del DPO con esa doble dimensión privada y pública. Es importante que los profesionales de la privacidad tengan una mirada innovadora y holística, más allá de la protección pura del dato. También deben ser creativos con el dato y conocer el Mercado Único de Datos. El profesional de la privacidad debe tener una visión transversal de su entorno en este nuevo cambio de paradigma. Eso nos obligará a seguir formándonos en estos temas.

E.J.: ¿Cómo afecta a los expertos en privacidad la llegada de la IA? ¿Es bueno que APEP plantee cambiar su razón social para incluir a la IA?

Más allá de las denominaciones, las asociaciones deben responder desde líneas de acción concretas y comisiones específicas. Nosotros planteamos cambios en los Estatutos para que APEP tenga una dimensión más amplia. Lo importante es que se produzcan hechos, acciones y programas concretos para que esa transformación se pueda producir. Es importante que con ese cambio de denominación haya un programa de acción.

E.J.: ¿Cómo ve la relación de APEP con la AEPD y otros reguladores? ¿Se puede mejorar?

N.B.: Después de leer el último Plan Estratégico de la AEPD, recientemente aprobado, en los siete ejes que la Agencia plantea nos vemos representados todos. Creo que debemos esperar que sea una magnífica relación. Nuestra relación con Lorenzo Cotino, actual presidente, y Francisco Pérez Bes, adjunto, es muy buena.

Nuestra candidatura está dispuesta a sumar y a construir. No solamente con la AEPD, sino con todas las autoridades de protección de datos autonómicas, que están haciendo un gran trabajo todas ellas. APEP no puede solo mirar a la AEPD; hay que tener una relación con todas ellas.

E.J.: ¿Cuáles serán las primeras medidas si su candidatura es elegida para dirigir APEP en los próximos tres años?

N.B.: Lo primero que haremos será analizar el estado actual de la asociación en diferentes ámbitos. Haremos un análisis en profundidad de la situación de APEP. Es importante hacer una buena transición con la actual Junta para revisar muy bien todos los elementos de gestión interna. Hablaremos con las Comisiones de Trabajo actuales y buscaremos fórmulas de mejora. Empezaremos a tomar medidas en los tres ejes antes comentados.

Miguel Recio: “Queremos que APEP siga creciendo como referente en materia de privacidad en los próximos tres años”

Miguel Recio, actual vicepresidente de APEP, lidera la otra candidatura en estas elecciones 2025 (Imagen: cesión propia)

Este letrado lidera una candidatura que sigue las directrices de la Junta saliente, con aportaciones importantes en formación y certificación.

Miguel Recio, actual vicepresidente de APEP en los últimos tres años, es la otra de las candidaturas que se presenta a estas elecciones del próximo 10 de julio. En la web de la asociación también se puede consultar su programa electoral, que ha hecho llegar a los asociados de distintas maneras.

Este jurista lleva más de veinte años vinculado al mundo de la protección de datos. En el año 1996, cuando inició su carrera profesional, conoció lo que era la LORTAD. Luego se fue formando en esta práctica a través de distintos másteres.

Es doctor en Derecho, cuya tesis se centró en la figura del DPO, dirigida por el catedrático de Derecho Administrativo José Luis Piñar, con el que coincide ahora en CMS Albiñana & Suárez de Lezo, como despacho en el que trabajan, como abogado del área TMT y DPO de esta firma internacional en nuestro país. Su estancia en EE. UU. durante tres años le sirvió para conocer el mundo de la propiedad intelectual y el de protección de datos.

Economist & Jurist (E.J.): APEP nació en 2009, ¿Dónde estaba usted en ese momento?

Miguel Recio (M.R.): Lo recuerdo perfectamente. Estaba en Washington D. C., centrado en temas de propiedad intelectual y, de hecho, hubo quien me propuso unirme a APEP, pero en aquel momento, con cambios horarios y otras cuestiones, no era tan fácil como ahora estar conectado. Me evitó afiliarme a APEP desde el comienzo.

E.J.: ¿Qué le hizo incorporarse a APEP como asociación más tarde?

M.R.: Había regresado a España, estaba ya centrado en distintas cuestiones. Pude colaborar, a partir de 2016, en la puesta en marcha del Boletín Informativo de APEP y, la verdad, que la integración fue plena. No me arrepiento de ella. APEP es la asociación adecuada que defiende los intereses de los profesionales de la privacidad.

E.J.: ¿Qué trabajos destacaría ha realizado usted en pro de la Asociación?

M.R.: Junto con el trabajo del Boletín Informativo durante una temporada, me incorporé a la Junta Directiva en los tres últimos años. He estado ayudando en temas de certificación, área que ha liderado María Arias.

Al igual que algunas cuestiones de relaciones con la Asociación Latinoamericana de Privacidad (ALAP) en América Latina o con CEPCO dentro de la UE.

He colaborado en todas las cuestiones planteadas desde la Junta de APEP. También en temas de formación y organización de eventos, como es el Congreso anual.

E.J.: ¿Qué papel ejerce APEP en estos momentos en el mundo de la privacidad?

M.R.: La asociación es un actor clave porque en este momento es la principal entidad que aglutina los intereses de los profesionales de la privacidad en nuestro país. Su proyección es enorme tanto en la UE como fuera de este ámbito, como es Latinoamérica.

Al mismo tiempo, ocupa un papel relevante al haberse incorporado al Consejo Consultivo de la AEPD, lo que señala su importancia para representar al colectivo.

Este jurista ha intervenido como vicepresidente de APEP en algún evento con otras asociaciones del sector (Imagen: Abogacía Española)

E.J.: ¿Por qué se quiere presentar ahora como presidente? ¿Qué destacaría de su programa electoral?

M.R.: Creo que la candidatura que lidero tiene un programa serio. No oculto que es continuista con la anterior gestión, pero es que estamos convencidos de que se puede aprovechar todo lo realizado.

Esta candidatura que tengo el privilegio de liderar incluye a Ana de la Higuera (Vicepresidenta 1.ª), Pablo Garrote (Vicepresidente 2.º), Cecilia Álvarez (Vicepresidenta 3.ª), Lidia Gimeno (Secretaria), María Arias (Tesorera), María Luisa González (Vocal), Sergio de Juan-Creix (Vocal), Javier Álvarez (Vocal) y el actual presidente de APEP (2019-2025), Marcos M.ª Judel (Vocal).

Nuestra candidatura se basa en tres pilares básicos y un programa con diez puntos clave. Los tres pilares son los relativos a: (i) seguir impulsando una comunidad experta y conectada, abierta tanto a profesionales de la privacidad como a otros profesionales que interactúan a diario con los delegados de protección de datos.

Al mismo tiempo, queremos dar protagonismo al DPD como figura destacada de los profesionales de la protección de datos personales y la privacidad y acompañarlos ante los retos que se plantean, y seguir siendo un interlocutor relevante de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

E.J.: ¿Qué valora de la otra candidatura y que por vez primera se produzcan unas elecciones con listas alternativas en APEP?

M.R.: Es evidente que tiene personas muy valiosas al frente como Noemí Brito, que se postula como presidenta, y Ricard Martínez, vicepresidente. Creo que han presentado ideas alternativas de interés que habrá que ver si los socios, en el proceso electoral, las tienen en consideración.

Este es el sexto proceso electoral y la primera vez que se presentan dos candidaturas. Siempre es bueno que exista diversidad y que las personas asociadas a APEP elijan la candidatura que más les encaja.

E.J.: ¿Cuáles cree que son retos que afrontan los profesionales de la privacidad a corto y medio plazo?

M.R.: A corto plazo, estamos ya inmersos en la IA. En el medio y largo plazo van a seguir evolucionando las tecnologías de la información mucho y de forma vertiginosa. En este contexto, el profesional de la privacidad debe tener una postura fuerte y sólida.

La innovación tecnológica no puede hacerse a cualquier precio. Debe hacerse dentro del marco de derechos fundamentales, en general, y de la protección de datos, en particular. Nuestro papel es seguir interactuando con las autoridades de protección de datos, con la AEPD y otros reguladores nacionales e internacionales. El papel es clave en cualquier organización, como puede verse.

E.J.: ¿Cómo ve la relación APEP con la AEPD y otros reguladores? ¿Se puede mejorar?

M.R.: Obviamente, siempre hay oportunidades de mejora. Ahora APEP no puede dejar pasar la oportunidad de formar parte del Consejo Consultivo, junto con otras entidades de este regulador.

Durante muchos años se ha avanzado en esa colaboración con la AEPD. Tenemos que ser responsables y seguir avanzando en esa relación de respeto profesional existente y aprovechar las oportunidades que surjan.

E.J.: ¿Cómo afecta a los expertos en privacidad la llegada de la IA? ¿Es bueno que APEP plantee cambiar su razón social para incluir a la IA?

M.R.: APEP lleva en los dos últimos años apostando por la IA y por la formación a los profesionales de la privacidad en ese sentido. En los dos últimos congresos ha habido una mayor atención a la IA. Desde luego, hay otras oportunidades que se pueden conseguir si, en este caso, esta candidatura recoge el respaldo de los socios de APEP en estas elecciones.

No es casualidad que este 10 de julio se vote un cambio de razón social para incluir la IA en el nombre identificativo de APEP. Creo que en un momento como el actual, el cambio sería positivo, sin lugar a dudas, para dar valor a otros profesionales que pudieran incorporarse a la asociación en un corto y medio plazo.

E.J.: ¿Cuáles serán las primeras medidas si es elegido presidente?

M.R.: Una vez hecho el traspaso de poderes con la Junta anterior, las primeras medidas irán destinadas a poner ya en práctica, incluso antes de irnos de vacaciones, algunas de las medidas que van en el programa electoral.

Es fundamental seguir apostando por la formación como elemento que apoya al responsable de privacidad e ir pensando en el Congreso anual de la asociación, así como en la puesta en marcha de otros grupos de trabajo que se creen junto con los ya existentes. Queremos que en estos tres años pueda desarrollarse dicho programa electoral.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.