Miles de mutualistas salen a la calle este sábado en Madrid por la Pasarela 1×1 y para exigir justicia y pensiones dignas
Urgen a los partidos políticos a que cuenten con sus enmiendas para reformar la Ley de la Seguridad Social

De nuevo las calles de Madrid se llenarán de mutualistas que reclaman pensiones justas y poder pasarse al RETA de los autónomos. (Imagen: E&J)
Miles de mutualistas salen a la calle este sábado en Madrid por la Pasarela 1×1 y para exigir justicia y pensiones dignas
Urgen a los partidos políticos a que cuenten con sus enmiendas para reformar la Ley de la Seguridad Social

De nuevo las calles de Madrid se llenarán de mutualistas que reclaman pensiones justas y poder pasarse al RETA de los autónomos. (Imagen: E&J)
Mañana, sábado 27 de septiembre, abogados, procuradores, arquitectos, ingenieros y otros profesionales mutualistas recorrerán las principales calles del centro de Madrid para reclamar la inmediata aprobación de la Pasarela 1×1 para todos al RETA, un sistema que garantice pensiones justas y sin exclusiones.
Los organizadores creen que puede ser la manifestación más numerosa de todas las convocadas en estos tres últimos años. Solo este año ha habido ya dos concentraciones, el pasado 22 febrero y el pasado 14 de junio, en las que se congregaron más de 10.000 abogados y procuradores.
La marcha partirá de Plaza de España, recorrerá la Gran Vía, Alcalá, Cibeles y Paseo del Prado, y concluirá en el Congreso de los Diputados, con acciones simbólicas y actividades reivindicativas para visibilizar la urgencia de la demanda y la fuerza del colectivo.
En esta ocasión se aprecia una mayor unidad de acción entre las entidades que lo convocan Movimiento #J2 y Plataforma Pasarela al RETA integrada por #JA Altermutua, #j2 provinciales, Ala, Marea Negra y Sindicato Venia. También se han unido Asociación ANAMA y Asociación ANMARQ de afectados por la arquitectura.
Los organizadores responsabilizan al Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), a las mutualidades profesionales y a los decanos y gestores de colegios profesionales por perpetuar un sistema que favorece a las instituciones en detrimento de los mutualistas. Sin embargo, también reconocen el cambio del talante del CGAE, con su nuevo presidente, Salvador González, así como el trabajo del decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón, que con el apoyo de María Emilia Casas, expresidenta del Constitucional y Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, ha presentado al Ministerio de la Seguridad Social una propuesta para resolver esta problemática del RETA.
Como viene siendo habitual en este tipo de manifestaciones hay colegios de abogados que se unen a la misma. En Murcia, el Colegio de Abogados, con su decana Maravillas Hernández al frente y su Junta de Gobierno, apoya la manifestación y asume como propias las reivindicaciones de sus colegiados mutualistas.
Además, abogados y procuradores se desplazarán juntos en dos autobuses subvencionados por el Colegio de Abogados de Murcia (ICAMUR), cuyo apoyo e implicación con sus colegiados mutualistas está siendo total. Asistirán igualmente las decanas de ambos colectivos (Abogacía y Procura), así como miembros de las respectivas Juntas.
El decano de Sevilla, Óscar Fernández León, también asistirá, al igual que el decano de Salamanca, Miguel del Castillo, que se posiciona con la manifestación. En Ourense, la decana Marta Gómez y su Junta de Gobierno, vinculadas a la Plataforma y a Marea Negra, también asistirán a la manifestación de mañana 27 de septiembre.
Junto a ellos han confirmado también su asistencia los decanos de los Colegios de Abogados de Málaga, Flor Carrasco; de Cádiz, José Adolfo Baturone; de Huelva, Antonio Bernal; de Valencia, José Soriano; el de Córdoba, José Antonio Márquez; y el de Alicante, Ignacio Gally, presidente de la Subcomisión de Previsión Social del CGAE, entidad que esta negociando con el Ministerio y grupos políticos, acompañada del presidente Salvador González, la ya conocida pasarela al RETA que demandan los mutualistas.
Junto a ellos, también confirma su asistencia a esta manifestación el decano del Colegio de Abogados de Teruel, José Paulino Esteban. Por su parte el Consejo General de Procuradores y su nuevo presidente Ricardo Garrido, secunda la protesta con unas declaraciones institucionales realizadas en el Pleno de este viernes donde señala que “es de justicia que los partidos políticos se pongan de acuerdo para legislar pensando en todos los mutualistas de España. Las procuradoras y procuradores, autónomos y mutualistas alternativos y complementarios, merecemos una jubilación digna”.
Concluido el periodo de enmiendas en el Congreso de los Diputados, asociaciones de afectados y la abogacía institucional mantienen contactos con las distintas fuerzas políticas para que se cree una ponencia en la Comisión de Seguridad Social del Congreso. Según parece la mayor parte de las fuerzas políticas están a favor de incluir las enmiendas de los afectados. Las reticencias son mayores en PP y PSOE, por el momento.

La decisión final de la reforma de la Ley de Seguridad Social estará en manos del Pleno del Congreso. (Imagen: Congreso de los Diputados)
Modificar la Ley de la Seguridad Social
A partir de ahí sería la modificación de la actual Ley de la Seguridad Social para introducir la Pasarela 1×1 para todos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Esta medida permitiría transferir las cotizaciones desde las mutualidades al sistema público y garantizar jubilaciones dignas para todas las personas, incluidos jubilados, viudos y enfermos, antes de que el sistema colapse.
Hoy, hace casi 30 años desde que las mutualidades pasaron a ser una alternativa —dejó de ser obligatoria en 1996 —, muchos de estos profesionales se encuentran atrapados en una especie de pesadilla. La Seguridad Social no permitió simultanear ambos regímenes de previsión hasta 2004 (de ahí el nombre de mutualistas alternativos).
Además, en 2005, el sistema de la mutualidad dejó de funcionar como un fondo de provisión, es decir, como una caja común, para convertirse en un fondo individual similar a un plan de pensiones, lo que provocó que las aportaciones de los mutualistas quedaran cautivas en la disyuntiva de empezar de cero en otro régimen sin poder recuperar lo aportado.
El objetivo común de todos los afectados con esta manifestación nueva es el de concienciar a todos los grupos parlamentarios de la urgencia de resolver el actual problema existente con las pensiones de los mutualistas, y es por ello que la unión de todos los afectados en esta convocatoria, potenciando lo mucho que los une, es una muestra más de la necesidad de agilizar esta tramitación, ya que los mutualistas no pueden seguir esperando para tener los mismos derechos que el resto de los españoles.
María Teresa Vera, abogada de Granada es uno de los portavoces de #J2 En conversación con este medio señala que la propuesta de ley presentada por el PSOE es muy mejorable: “Excluye a numerosos profesionales, manteniéndolos atrapados en un sistema mutual alternativo que ofrece pensiones de apenas 300 a 400 euros mensuales, sin pagas extraordinarias ni revalorizaciones. La Pasarela 1×1 para todos es viable, sostenible y necesaria para rescatar a miles de mutualistas de la precariedad”.

El CGAE, de la mano de su nuevo presidente Salvador González, en la imagen con Eugenio Ribón, decano del ICAM, a su derecha, han roto la inercia de los colegios y en los últimos dos años CGAE e ICAM han buscado soluciones para el problema de las pensiones justas. (Imagen: Abogacía Española)
Las enmiendas de los mutualistas son necesarias
En un análisis comparativo que hace Vera sobre la propuesta del PSOE y las enmiendas presentadas por este movimiento asociativo, comenta que “ya en la exposición de motivos de la propuesta del PSOE hablan de modificar el texto de la Ley de Seguridad Social en distintos términos. En su proposición se habla que la alternatividad concluyese el 1 de enero del 2027 y nosotros queremos que concluya el 1 de enero del 2026. No se puede dejar atrapada a la gente en un sistema fallido”. Sin embargo, el colectivo es consciente que la reforma de la Ley no va estar en esa fecha.
En cuanto a las posibilidades de integración y de trasvase, en la propuesta socialista hace distintas cribas. Una primera diciendo que solo podrán acceder aquellos mutualistas datos de alta en la Mutualidad con anterioridad al 1 de enero del 2013, si no se pasa esa criba no hay pasarela. Si se cumple ese requisito hay que cumplir otros, como el que no se haya cotizado en ningún otro régimen de la Seguridad Social que dé lugar a una pensión de jubilación, estar en activo como colegiado y dado de alta en la mutualidad a fecha de 31 de diciembre de 2022, si alguno se dio de baja en esa fecha aun cumpliendo el primer requisito del 2013, ya tampoco entra y no tener la condiciones de pensionista.
Frente a ello el movimiento mutualista lo enmienda con su propuesta: “Dejamos claro que nos da igual el año de alta y de baja, que seas activo o pasivo. Todo el que haya cotizado como mutualista, de forma obligatoria o voluntaria, tiene derecho a entrar en esta pasarela. Hay que recordar que en el 2005 cuando se hizo el cambio no nos lo dijeron ni nos preguntaron. El 90% se quedó en la mutualidad y le pasaron al sistema de capitalización individual. En dicho capital del total aportado un tercio se lo queda la Mutualidad en gastos de gestión, seguro o baja por enfermedad o incapacidad total absoluta y seguro de fallecimiento. Esto debería ir aparte para que las pensiones no mermasen, como han ido mermando a lo largo de estos años”.
Respecto a las bases de cotización, la propuesta del PSOE plantea tener en cuenta la base de cotización del autónomo y se va a poner en relación con lo que ha pagado el mutualista. La cuota de autónomos se actualiza con el IPC, pero no se da todo porque se incorpora un factor corrector en una horquilla que puede ir del 0,67 al 0,87, aunque como base lineal llega a ser un 0,77 que puede negociarse. “Con esta fórmula se plantea que si habías trabajado 40 años como máximo te tenían en cuenta 17 de tu vida laboral para la pensión. Nosotros en la enmienda consensuada lo rechazamos. Queremos que un mes trabajado y cotizado en Mutualidad, lo sea en el RETA”.
La abogada María Teresa Vera señala que “nosotros hemos pagado desde el año 2012, que fue cuando se puso la Seguridad Social universal. Se ha pagado sanidad privada, que había que pagarlo para cualquier tipo de enfermedad, su coste era elevado, aunque ahora las subidas son escasas. Con nuestros impuestos se ha llenado la hucha de la Seguridad Social y pagado pensiones. Por esos motivos tenemos derecho al 1×1 de la Pasarela al RETA. Nosotros consideramos que con los cálculos hechos tenemos derecho a una base media de cotización en el RETA. También nos pueden integrar con la mínima, de tal forma que los compañeros que hayan hecho aportaciones extraordinarias se les suba”.
Otro de los temas relevantes de esta reforma vía enmiendas de la Ley de Seguridad Social para incluir la pasarela al RETA para los más de 100.000 abogados y procuradores afectados es el de la fiscalidad. Curiosamente el PSOE, partido en el Gobierno, no incluye ninguna medida, lo que corrobora que respalda las tesis recaudadoras de Hacienda.
Desde el movimiento de mutualistas se ve de otra forma: “Si sales de la Mutualidad al RETA con tu dinero no pueden gravarte un 40% de impuestos. Nosotros planteamos que no nos descuente un céntimo porque todo va a la Seguridad Social. Si se descuenta es posible que se baje la base y con ello la cuantía de la pensión. También reclamamos que cualquier rescate que se haga de alguna cantidad que se aplique una rebaja en la fiscalidad”.
