Jordi Ferrer Beltrán: Filosofía, Derecho y razonamiento probatorio, en ‘Ultima Ratio’
Antonio J. Rubio conversa con Jordi Ferrer Beltrán, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Girona
Jordi Ferrer Beltrán: Filosofía, Derecho y razonamiento probatorio, en ‘Ultima Ratio’
Antonio J. Rubio conversa con Jordi Ferrer Beltrán, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Girona
En este episodio de Ultima Ratio, el abogado penalista Antonio J. Rubio Martínez conversa con Jordi Ferrer Beltrán, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Girona, para recorrer su trayectoria profesional, su relación con esta disciplina y su aportación al estudio del razonamiento probatorio.
La conversación ofrece una mirada amplia sobre un itinerario académico que ha contribuido a renovar la forma en que juristas de distintos países analizan la prueba judicial y justifican las decisiones basadas en hechos.
A lo largo de su carrera, Ferrer Beltrán ha participado en la creación y consolidación de iniciativas que hoy ocupan un lugar destacado en el debate jurídico contemporáneo: la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona, la Girona Evidence Week, la colección “Filosofía y Derecho” de Marcial Pons y la revista Quaestio Facti.
Su trabajo combina análisis conceptual, revisión crítica de categorías tradicionales y una atención constante al modo en que el razonamiento jurídico opera en la práctica.
Suscríbete a nuestra
NEWSLETTER
Filosofía, teoría del Derecho y primeras líneas de investigación
La formación de Jordi Ferrer Beltrán se inscribe en la tradición de la filosofía del Derecho que concibe el razonamiento jurídico como una actividad que requiere herramientas conceptuales, lógicas y metodológicas precisas. Desde sus primeros trabajos, mostró un interés central: comprender cómo se justifican racionalmente las decisiones judiciales y qué estructura deben tener los argumentos basados en hechos para considerarse válidos y controlables.
Ese enfoque, característico de la teoría jurídica analítica, ha guiado sus investigaciones posteriores. Más que defender una respuesta cerrada, su obra examina las condiciones que deben cumplirse para que un tribunal pueda afirmar que un hecho está probado, la relación entre pruebas y estándares, y el modo en que la epistemología puede integrarse en el proceso judicial sin perder de vista las exigencias garantistas.
El proyecto intelectual en Girona: instituciones y comunidad académica
La consolidación de su carrera está estrechamente vinculada a la Universidad de Girona, desde donde ha contribuido a crear un ecosistema académico singular en el mundo hispanohablante.
La Cátedra de Cultura Jurídica
La Cátedra de Cultura Jurídica se ha convertido en un espacio de referencia para investigadores, magistrados y operadores jurídicos interesados en la teoría del Derecho, la argumentación y la justificación judicial. Su orientación interdisciplinar y su vocación internacional han permitido mantener un debate constante sobre cuestiones centrales del razonamiento jurídico y la cultura jurídica contemporánea.
Girona Evidence Week
La Girona Evidence Week amplía esa labor y la internacionaliza. Se trata de un encuentro anual que reúne a especialistas de distintos países en epistemología jurídica, psicología del testimonio, lógica y metodologías de valoración probatoria. El evento ha contribuido a posicionar Girona como uno de los centros europeos más activos en la discusión sobre la prueba judicial, especialmente en su dimensión conceptual y metodológica.
Colección «Filosofía y Derecho» y revista Quaestio Facti
Como codirector de la colección “Filosofía y Derecho” de Marcial Pons, Ferrer Beltrán participa en la selección y difusión de obras fundamentales de teoría jurídica, filosofía del Derecho y epistemología aplicada al Derecho. La colección ha permitido incorporar al debate en español autores, corrientes y discusiones que han marcado la teoría jurídica contemporánea.
La revista Quaestio Facti, también codirigida por Ferrer Beltrán, responde a una necesidad creciente: contar con un espacio especializado en prueba judicial y razonamiento probatorio. En pocos años, la revista se ha convertido en referencia para estudios teóricos, trabajos empíricos y análisis jurisprudenciales dedicados exclusivamente a la prueba.
La prueba y el razonamiento probatorio en su obra
El núcleo de la obra de Ferrer Beltrán gira en torno a la pregunta por la justificación de los hechos en el proceso. Sus trabajos abordan cuestiones como la relación entre convicción subjetiva y estándares objetivos, la función probatoria de las reglas jurídicas, la naturaleza epistémica de la decisión judicial y el papel de la motivación como mecanismo de control.
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Prueba y verdad en el Derecho, donde examinó la conexión conceptual entre prueba y verdad, y La valoración racional de la prueba, donde desarrolló las condiciones y metodologías que permiten afirmar racionalmente que un hecho está probado. Estas obras, junto con otras contribuciones posteriores, han ayudado a sistematizar el razonamiento probatorio en el ámbito hispanohablante, influyendo tanto en la doctrina como en la jurisprudencia de distintos países.

(Diseño: E&J)
Un marco conceptual que ha influido en España y América Latina
Las ideas de Ferrer Beltrán se han incorporado progresivamente a discusiones doctrinales y debates jurisprudenciales en torno a la motivación de las resoluciones, la estructura de los estándares de prueba y la exigencia de decisiones justificables en términos epistémicos. Su planteamiento ha contribuido a superar visiones intuitivas o psicologistas de la prueba, desplazando el foco hacia modelos argumentativos más transparentes y controlables.
Su influencia se advierte en sentencias, proyectos de reforma procesal y literatura especializada en países como España, Argentina, Chile, Colombia, México o Uruguay, donde sus tesis sobre estándares de prueba, verdad procesal y racionalidad de la motivación han sido discutidas, aplicadas o desarrolladas por distintos autores y tribunales.
Prueba sin convicción: un enfoque renovado para un debate esencial
Como cierre del episodio, y anuncio del próximo, conviene destacar Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso, obra que acaba de ver publicada una nueva edición ampliada por la editorial Marcial Pons.
En ella, Ferrer Beltrán desarrolla una teoría general de los estándares probatorios, analiza su formulación en sistemas de civil law y common law, cuestiona la centralidad de la “convicción íntima” del juzgador y defiende la necesidad de estándares objetivos que permitan controlar la corrección de las decisiones probatorias.
La edición actualizada incorpora un epílogo sobre la recepción de estas tesis en diversas jurisdicciones iberoamericanas y amplía el catálogo de estándares propuesto originalmente.
Será precisamente este libro —y el debate que ha generado— el eje de un segundo episodio de Ultima Ratio con Jordi Ferrer Beltrán.

