Connect with us
Podcast

Los medios del Derecho penal: una lectura sobre la justicia en la era digital en ‘Ultima Ratio’

En este episodio, el penalista Antonio J. Rubio conversa con Javier Cigüela Sola — Universidad de Barcelona

Tiempo de lectura: 4 min

Publicado


DESCARGAR EN PDF

Podcast

Los medios del Derecho penal: una lectura sobre la justicia en la era digital en ‘Ultima Ratio’

En este episodio, el penalista Antonio J. Rubio conversa con Javier Cigüela Sola — Universidad de Barcelona

En este episodio de Ultima Ratio, el abogado penalista Antonio J. Rubio Martínez conversa con Javier Cigüela Sola, profesor de Derecho penal y Criminología en la Universidad de Barcelona, sobre su libro Los medios del Derecho penal, publicado por Editorial Trotta.

Global IA

La obra constituye una reflexión ambiciosa y original sobre cómo los medios de comunicación —desde la palabra oral hasta la televisión e Internet— han moldeado la forma en que entendemos el Derecho, la justicia y el castigo. Cigüela explora la evolución del Derecho penal como fenómeno mediático y cultural, y analiza las crisis políticas, institucionales y discursivas que lo atraviesan en la actualidad.

MFL ITTI

Origen y propósito del libro

El proyecto del profesor Cigüela nace de una investigación iniciada durante la beca Humboldt, inspirada en los estudios clásicos de Marshall McLuhan, Guy Debord Thomas Vesting, este último autor de una tetralogía poco conocida en español titulada Los medios del Derecho.

Cigüela comenzó a trabajar en el texto en 2019 con una pregunta central: “¿Cómo influyen los medios de comunicación —y los cambios mediáticos— en la forma en que concebimos y practicamos el Derecho penal?”

El libro, explica, no está dirigido solo a juristas, sino también a quienes se interesan por la sociedad, la política y la cultura contemporánea. Su propósito es ofrecer un marco teórico desde el que comprender las transformaciones del Derecho penal en un contexto dominado por la comunicación audiovisual y digital.

Primera parte: historia del Derecho como historia de los medios

En la primera parte, de corte sociohistórico, el autor plantea una lectura del Derecho a través de las sucesivas eras mediáticas:

  1. La oralidad, donde la justicia se transmite por la palabra;
  2. La escritura, que permite fijar y preservar normas;
  3. La imprenta, asociada al nacimiento de la legalidad moderna y de la publicidad judicial;
  4. Los medios eléctricos y digitales, que transforman el modo en que la justicia se comunica y se percibe.

A partir de esa periodización, Cigüela defiende que los grandes avances del Derecho —como el principio de legalidad o la publicidad procesal— no son solo conquistas jurídicas o morales, sino efectos de innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, la publicidad de las sentencias y la desaparición del castigo corporal público solo fueron posibles cuando existieron medios impresos capaces de difundir la noticia del delito y de la pena.

De este modo, la historia del Derecho se revela como un subproducto de los cambios culturales y mediáticos, no únicamente de las transformaciones políticas o económicas.

(Creatividad: E&J)

Segunda parte: las crisis contemporáneas del Derecho penal

La segunda parte, más extensa, examina las crisis actuales del Derecho penal, que el autor agrupa en tres constelaciones: crisis políticas, crisis del castigo y crisis del discurso. 

a) Crisis políticas: la escenificación del poder punitivo

Desde los años 80 —y con mayor fuerza en la era de Internet— la política penal ha adoptado una lógica escénica y emocional, donde el Derecho penal se convierte en herramienta simbólica. La televisión primero y las redes sociales después han transformado la política en un espectáculo de gestos y emociones, donde la promesa de “más castigo” se ofrece como una respuesta inmediata a la inseguridad social.

De ahí que el Derecho penal deje de ser ultima ratio para convertirse en prima ratio. Ejemplos paradigmáticos son la prisión permanente revisable o la ley del “solo sí es sí”, concebidas —según Cigüela— menos como instrumentos eficaces de prevención que como mensajes performativos dirigidos a la audiencia electoral. 

b) Crisis del castigo: del juicio judicial al juicio mediático

El autor analiza tres fenómenos que ilustran el desplazamiento del castigo hacia la esfera pública y digital:

  • Los juicios mediáticos, desde Núremberg o Eichmann hasta el caso Alcàsser o el proceso Johnny Depp vs. Amber Heard, en los que el proceso se convierte en espectáculo o batalla cultural.
  • El estigma digital, que condena de por vida a quienes aparecen en buscadores o redes aunque hayan cumplido su pena.
  • Los linchamientos digitales, donde el enjambre social asume funciones punitivas, destruyendo reputaciones al margen del sistema judicial.

El resultado es una pérdida del monopolio institucional del castigo: la pena se desplaza del tribunal al espacio público digital.

c) Crisis del discurso: el legislador y el científico

En el plano del discurso legal, Cigüela compara al legislador con un jugador de feria que golpea con un martillo los problemas que surgen en el telediario o en X (antes Twitter). La legislación penal se ha vuelto reactiva y mediática, más preocupada por producir impacto político que por resolver problemas reales.

En el plano del discurso científico, advierte que la tecnificación del Derecho —a través del legal design o los algoritmos de predicción— reduce el espacio de decisión humana, sustituyendo la deliberación moral por programaciones automáticas.

La justicia digital y la docencia jurídica

La conversación concluye con una reflexión sobre los efectos culturales de la digitalización en la enseñanza del Derecho.

Cigüela observa una brecha generacional creciente entre profesores formados en la cultura impresa y estudiantes educados en la lógica de la inmediatez digital. Los manuales se abandonan, las librerías universitarias cierran y los alumnos, habituados al lenguaje visual y breve de las redes, encuentran difícil leer y escribir textos largos.

Antonio J. Rubio coincide: la falta de hábito de lectura y razonamiento amenaza la formación del jurista práctico, precisamente cuando las herramientas de inteligencia artificial exigen más que nunca criterio, pensamiento crítico y conocimiento profundo para poder usarlas con responsabilidad.

Ambos coinciden en que la educación jurídica debe recuperar la oralidad, reforzar la memoria y el razonamiento, y enseñar a distinguir lo relevante de lo irrelevante en un océano de información automatizada.

Un mapa del presente

Cigüela no ofrece recetas, sino un diagnóstico cultural: el Derecho penal está siendo moldeado por la lógica de los medios —antes la televisión, hoy las redes— que privilegian lo emotivo sobre lo racional, lo instantáneo sobre lo reflexivo.

Su libro —y esta conversación— invitan a pensar el Derecho no solo como norma o institución, sino como discurso mediático y fenómeno cultural. En la era digital, concluye, comprender cómo se comunica la justicia es tan importante como entender cómo se aplica.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.