Connect with us
Práctica Jurídica

Demanda por cláusula de apertura abusiva en préstamo hipotecario

La cláusula de apertura que incluía el contrato de préstamo hipotecario no fue negociada individualmente ni se informó al cliente sobre su existencia ni consecuencias

(Imagen: E&J)

Tiempo de lectura: 3 min

Publicado




Práctica Jurídica

Demanda por cláusula de apertura abusiva en préstamo hipotecario

La cláusula de apertura que incluía el contrato de préstamo hipotecario no fue negociada individualmente ni se informó al cliente sobre su existencia ni consecuencias

(Imagen: E&J)



AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA QUE POR TURNO CORRESPONDA

[NOMBRE DEL DEMANDANTE], mayor de edad, con DNI [NÚMERO DE DNI] y domicilio en [DOMICILIO COMPLETO], ante este Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:



Que mediante el presente escrito formulo DEMANDA DE JUICIO VERBAL, en ejercicio de acción de nulidad de condiciones generales de la contratación por abusividad de la cláusula de apertura y, subsidiariamente, por falta de transparencia, así como la devolución de las cantidades indebidamente satisfechas en aplicación de dicha cláusula, contra [NOMBRE DE LA ENTIDAD BANCARIA], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO DE LA ENTIDAD BANCARIA], en base a los siguientes

HECHOS



  1. Que en fecha [FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA], el demandante suscribió con la entidad demandada un contrato de préstamo hipotecario para la adquisición de [DESCRIPCIÓN BREVE DEL INMUEBLE], en el que se incluyó una cláusula de apertura por la que se cobraba una cantidad por la formalización del préstamo.
  2. Que dicha cláusula no fue negociada individualmente, ni se informó debidamente al consumidor sobre su existencia y consecuencias, incumpliendo así los requisitos de transparencia y buena fe contractual.
  3. Que conforme al Real Decreto-ley de medidas de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, así como la interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se considera que dicha cláusula puede ser declarada nula por abusiva.

FUNDAMENTOS DE DERECHO



  1. Normativa aplicable
  2. Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: Esta Directiva establece el marco para la protección de los consumidores frente a cláusulas abusivas en los contratos. En particular, el artículo 3 define como abusivas aquellas cláusulas que, sin negociación individual, causen un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.
  3. Real Decreto-ley de medidas de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo: Este Real Decreto-ley establece un mecanismo extrajudicial para la devolución de cantidades indebidamente satisfechas por el consumidor a las entidades de crédito en aplicación de cláusulas suelo abusivas. Aunque se centra en las cláusulas suelo, los principios de protección al consumidor y transparencia que promueve son aplicables al análisis de otras cláusulas potencialmente abusivas, como la cláusula de apertura.
  4. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC): La LEC regula el procedimiento para la interposición de demandas judiciales, incluidas las demandas de juicio verbal por cláusulas abusivas en contratos hipotecarios. El artículo 249.1.6º establece que el juicio verbal será el procedimiento adecuado cuando se trate de materias relativas a condiciones generales de la contratación.
  5. Jurisprudencia relevante
  6. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, asuntos acumulados C-154/15, C-307/15 y C-308/15: Esta sentencia establece que la limitación temporal de los efectos restitutorios vinculados a la declaración de abusividad de una cláusula es contraria al Derecho de la Unión. Este principio es aplicable al análisis de la cláusula de apertura, en cuanto a la necesidad de restituir al consumidor a su situación previa sin limitaciones temporales.
  7. Jurisprudencia del Tribunal Supremo español: El Tribunal Supremo ha establecido en múltiples sentencias los criterios para determinar la abusividad de las cláusulas en contratos con consumidores, enfatizando la importancia de la transparencia y el consentimiento informado. En particular, la sentencia n.º 241/2013 del Tribunal Supremo establece criterios específicos sobre la transparencia y la información adecuada al consumidor.
  • Principio de transparencia y consentimiento informado

La demanda se fundamenta en la falta de transparencia y en el incumplimiento del principio de consentimiento informado en la inclusión de la cláusula de apertura. La ausencia de una explicación clara y comprensible sobre las consecuencias económicas y jurídicas de dicha cláusula, así como la falta de simulaciones de escenarios diversos que permitan al consumidor comprender el impacto real de la cláusula en el coste total del préstamo, constituyen una violación de los principios de buena fe y equilibrio contractual.

  • Petición de nulidad y restitución

En base a lo expuesto, se solicita al juzgado la declaración de nulidad de la cláusula de apertura por su carácter abusivo y la restitución de las cantidades indebidamente cobradas al consumidor, incluidos los intereses legales, en aplicación de los principios de restitución integral y efectividad de los derechos de los consumidores.

Por lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con los documentos que se acompañan, se sirva admitirlo, y en méritos a sus contenidos, se dicte en su día sentencia por la que se declare la nulidad de la cláusula de apertura incluida en el contrato de préstamo hipotecario suscrito entre las partes, condenando a la entidad demandada a la devolución de las cantidades indebidamente cobradas en aplicación de la misma, más los intereses legales correspondientes desde la fecha de cada cobro y hasta su efectiva devolución.

Es justicia que pido en [LUGAR], a [FECHA].

Firma: ______________________

[NOMBRE DEL DEMANDANTE]

...

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

BUSINESS MENSUAL
14,99€ ELEGIR PLAN
Pago mensual
BUSINESS ANUAL
149€ ELEGIR PLAN
Pago único
BUSINESS BRAND ANUAL
299€ ELEGIR PLAN
Pago único

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita