Connect with us
Entrevistas

Alicia Muñoz Lombardía, Secretaria General Santander España: “La hiperregulación es un freno para la competitividad”

La nueva vicepresidenta del Club Excelencia en Gestión cree que la IA va a cambiar a las organizaciones por dentro

Alicia Muñoz Lombardía, un referente en materia de sostenibilidad y gobernanza, ahora vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva del Club de Excelencia en Gestión. (Imagen: Club Excelencia en Gestión)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Entrevistas

Alicia Muñoz Lombardía, Secretaria General Santander España: “La hiperregulación es un freno para la competitividad”

La nueva vicepresidenta del Club Excelencia en Gestión cree que la IA va a cambiar a las organizaciones por dentro

Alicia Muñoz Lombardía, un referente en materia de sostenibilidad y gobernanza, ahora vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva del Club de Excelencia en Gestión. (Imagen: Club Excelencia en Gestión)

La noticia la conocíamos al final de la semana pasada: Alicia Muñoz Lombardía se ha incorporado al Club Excelencia en Gestión como vicepresidenta de la Comisión Ejecutiva, el máximo órgano ejecutivo de esta organización. Vicesecretaria del Consejo de Santander España y directora de su Asesoría Jurídica de Banca Comercial, Gobierno y Regulación, contribuirá con su experiencia en campos como los de gobierno corporativo, sostenibilidad y transformación organizativa.

Desde esta entidad explican a Economist & Jurist que se trata de incorporar nuevo talento y el propio Club se reafirma en su compromiso con un liderazgo diverso, cualificado y alineado con los valores de la buena gestión. La trayectoria y experiencia de Alicia Muñoz Lombardía contribuirán a impulsar el propósito del Club y a seguir acompañando a más organizaciones en su camino hacia una gestión excelente, innovadora y sostenible.



Ha sido precisamente este lunes, antes de que Economist & Jurist se pusiera en contacto con ella, cuando esta directiva del Santander publicaba un detallado post en el blog del propio Club, del que ahora es vicepresidenta, sobre el proceso de transformación digital que está llevando a cabo la propia secretaria general del Santander. El proyecto ‘AlkimIA’ trata de optimizar los procesos, reducir el riesgo operativo, maximizar el potencial del abogado al enfocarse en tareas de alto valor y, a la postre, mejorar la calidad del servicio al cliente.



Su incorporación refuerza los lazos del Santander con el Club Excelencia en Gestión, de una profesional del mundo de la gestión y del sector legal que conoce a fondo todo lo concerniente a la gobernanza, elemento clave en cualquier organización para una buena gestión empresarial. “Es una asociación de prestigio, presidida por Tomás Pascual y que aglutina a empresas de nivel. El proyecto que se sustenta tiene un recorrido amplio y actual en el que, en la medida de lo posible, espero poder aportar valor”, comenta a Economist & Jurist.

La trayectoria de Alicia Muñoz Lombardía está volcada en el sector financiero, en general, y en particular en el Grupo Santander, donde ha ocupado distintos puestos directivos en las áreas de Secretaría General y Cumplimiento en los últimos 30 años, lo que le ha servido para ver toda la transformación del sector bancario en estos últimos años. Actualmente es también presidenta de Santander Seguros y Reaseguros, consejera de Canal de Isabel II y patrona de la Fundación Aranzadi-La Ley.

Ahora los debates del Club en Excelencia y Gestión, y al mismo tiempo su Junta Directiva, podrán compartir los puntos de vista de esta jurista referente en el ámbito del buen gobierno, el Derecho bancario y la sostenibilidad. En los últimos años ha sabido combinar con acierto con una destacada labor como conferenciante, docente y autora en publicaciones especializadas.  Fue miembro del jurado de los ‘I Premios Economist & Jurist a la excelencia jurídica’, además de ser reconocida con el premio ‘Inspírala’ de Iberian Lawyer, así como por Forbes como ‘Mujer líder del sector legal’.

Gobernanza y regulación normativa

Para esta jurista, experta en gobernanza, es hasta cierto punto lógico que se haya abierto en Europa un debate sobre la regulación y su simplificación normativa. “En nuestro caso, como entidad financiera, estamos en un sector hiperregulado como es la banca. Nosotros en los dos últimos años, tanto a las autoridades europeas como a las nacionales, ya les hemos comentado nuestra opinión al respecto. En estos momentos nuestro sector tiene una regulación robusta y suficiente para afrontar los retos que se presentan. Al mismo tiempo la hiperregulación es un freno para la competitividad”.

Para esta directiva del Santander ha llegado el momento de revisar la regulación existente porque frena la competitividad. (Imagen: Club Excelencia en Gestión)

Desde su punto de vista “la aprobación de nuevas normativas es reciente y ahora hay que ver realmente cuál es el impacto en las organizaciones y en la propia sociedad. Un ejemplo claro es toda la legislación de sostenibilidad que se está replanteando a nivel europeo. Hace poco se aprobó una directiva, de la que no hay precedentes, la Directiva stop the clock que suspende los efectos de la normativa de sostenibilidad. Hay un paquete onmibus que pretende simplificar las obligaciones de reporte de las compañías”.

En su opinión, “el efecto de la hiperregulación afecta a todo tipo de empresas, sean financieras o no. Muchos de nuestros clientes se enfrentan a esta situación que en algunos casos puede generar inseguridad jurídica y no les ayuda a ser competitivos. En España tenemos, además de la normativa europea que hay que trasponer los niveles de normativa estatal y autonómica en algunos diferentes en cada una de las CC.AA., las guías y recomendaciones que también hay que tener en cuenta. Todo esto es un desafío muy complicado para las empresas”.

En este contexto Alicia Muñoz Lombardía recuerda que “los informes que se han conocido, el de Enrique Letta y el de Mario Dragi, expresidente del BCE, son para tener en cuenta. El de Dragi ha generado la llamada “Brújula de la competitividad” en Europa. De lo que se trata es que Europa reaccione y podamos competir con potencias como EE.UU. y China.  La hiperregulación tiene un impacto en el PIB de los países y en la UE en conjunto. Ya solamente la normativa digital es amplia y muy extensa. Ahora las entidades financieras nos adaptamos a DORA, como Reglamento, y en breve se transpondrá en nuestro país NIs2, para muchas empresas, entre otras”.

La disrupción que provoca la IA

En este escenario de gestión y gobernanza la incorporación de la IA, como elemento disruptivo, amenaza por cambiar a muchas organizaciones en sus procesos de decisión y organización. “La IA es un nuevo paradigma que lo está cambiando todo en todas las capas de la empresa. En el caso de los juniors hay funciones que ya no van a poder realizar porque las asumirá la IA. Es un momento de cambio importante en las organizaciones. En este contexto el papel de los abogados, como usuarios y asesores de ese buen uso, es clave en todo este entorno empresarial”.

Sobre esta cuestión Muñoz Lombardía revela que “los abogados debemos entender lo que es la IA, abrazar el cambio porque no hay opción. Aquel abogado que no utilice la IA estará en desventaja competitiva frente a aquellos que lo utilicen. En Santander España nos estamos replanteando la forma de trabajar, vamos poco a poco, testando casos de uso, y según avanzamos, el papel del abogado va a cambiar. El  abogado se dedicará a tareas de más valor pero al mismo tiempo habrá diferencias entre los que lo utilizan y los que no”.

Alicia Muñoz Lombardía está convencida de que el uso de la IA va a generar cambios importantes en las organizaciones. (Imagen: Club Excelencia en Gestión)

Sobre el informe de Goldman Sachs, último que indica que “la mitad de los abogados va a desaparecer porque la nuestra es una profesión que requiere cercanía, confianza y criterios de experto. Y eso  no lo va a sustituir la IA. Es una herramienta que es un apoyo y una ayuda que debemos utilizarla bien. Al mismo tiempo los abogados tenemos que ser embajadores del uso ético de la IA. Ahí nuestro colectivo tiene un papel relevante y debemos preservar la privacidad, la seguridad y el uso ético de esta nueva tecnología segura”.

En su opinión “se trata de trabajar de otra manera, con estructuras más agiles, menos jerarquizadas, donde el abogado debe ser especialista no solo en Derecho, sino también en nuevas tecnologías. Hay una oportunidad importante para la abogacía, sobre todo para los más jóvenes. Deben de formarse porque ahí va a estar su valor y ventaja competitiva a la hora de optar a una nueva oportunidad laboral que surja, tanto en un despacho de abogados como en una gran compañía. La IA va a ayudar a cualificar nuestra profesión”.

La importancia del liderazgo femenino

Otro de los elementos emergentes en el modelo de gestión de empresas y organizaciones es la presencia de mujeres en altos puestos de dirección. Alicia Muñoz Lombardía es un buen ejemplo de ello, pero aún hay mucho trabajo por hacer en otras entidades y pymes: “Estamos casi a la par en los órganos directivos del Club Excelencia en Gestión aunque el problema existe de manera general en nuestro sector empresarial, donde esta presencia sigue siendo escasa”.

Así, la entrevistada recuerda que “la CNMV en su último Código de Buen Gobierno establecía unos objetivos a las compañías cotizadas del 40% que ya se está cumpliendo en el IBEX 35, lo que hace que en los consejos de administración de dichas compañías exista esa equidad. Pero hay mucho por hacer. Otro informe del Colegio de Registradores de España habla que el 65% de las empresas españolas no tienen una mujer en su consejo de administración. En las pymes no hay directivas. Hay que seguir trabajando en esa dirección”.

Desde su punto de vista “estamos ante una problemática en la que la mujer debe ganar en visibilidad. Es fundamental fomentar el networking y que se nos conozca en nuestro ámbito empresarial de referencia”.

Al mismo tiempo esta experta explica que en relación con su equipo de trabajo intenta predicar con el ejemplo, sin dejar a un lado los criterios de meritocracia en la promoción profesional de sus colaboradores, “pero animo a las mujeres a posicionarse. Siempre que ha habido una oportunidad de desarrollo profesional les he animado a que asumieran dicha oportunidad profesional”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.