Connect with us
Entrevistas

Curro Nicolau, CEO de Go Energy: “La mala gestión de las infraestructuras eléctricas podría derivar en responsabilidad patrimonial del Estado”

A su juicio, es factible la caída del sistema si no se hace una planificación adecuada de la transición energética

Curro Nicolau, CEO de Go Energy, cree que si se confirma el fallo técnico en Red Eléctrica, podría existir la reclamación para exigir la responsabilidad patrimonial del Estado. (Imagen: Go Energy)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Entrevistas

Curro Nicolau, CEO de Go Energy: “La mala gestión de las infraestructuras eléctricas podría derivar en responsabilidad patrimonial del Estado”

A su juicio, es factible la caída del sistema si no se hace una planificación adecuada de la transición energética

Curro Nicolau, CEO de Go Energy, cree que si se confirma el fallo técnico en Red Eléctrica, podría existir la reclamación para exigir la responsabilidad patrimonial del Estado. (Imagen: Go Energy)

La experiencia como jurista de Curro Nicolau, por la que militó en despachos como Broseta y Garrigues durante años como experto en Derecho regulatorio y público, subyace en su actividad como empresario, en la actualidad dirigiendo la multinacional Go Energy, que diseña proyectos energéticos con el hidrógeno verde como elemento clave en cualquier parte del mundo.

Este abogado, reconvertido en empresario, ya interpuso varios recursos contra el Estado, primero contra la declaración del estado de alarma en nuestro país a raíz del Covid-19; más tarde sobre la Ley de amnistía; y, con posterioridad, ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia por la DANA que arrasó la ciudad de Turia hará ahora seis meses. Su visión de las administraciones y su negligencia a la hora de actuar quedó plasmada en un artículo publicado por E&J.



Ahora Nicolau, profundo conocedor del mercado energético, ofrece su punto de vista profesional de lo acontecido este pasado lunes, 28 de abril, en España, donde un apagón generalizado en nuestro país generó un fenómeno nunca antes visto. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) fija las pérdidas en una décima del Producto Interior Bruto (PIB), y la patronal CONPYMES en 4.000 millones, reclamando en esta línea ayudas del Estado para compensar las pérdidas de empresas y particulares.

Desde el punto de vista de este experto consultado por E&J, la explicación a este apagón tiene una clara vertiente técnica, que de ratificarse confirmaría la responsabilidad patrimonial de Red Eléctrica y del propio Gobierno por no haber hecho las inversiones necesarias en las infraestructuras que soportan nuestra red eléctrica. “Los daños son por falta de planificación de las redes de interconexión del sistema eléctrico. Si no se hacen inversiones para que el sistema tenga más capacidad, se está gestionando mal”, señala Nicolau.

Una red que este lunes, al filo del mediodía, se puso a cero ante la sorpresa de todos y la desesperación de expertos y empresarios, que veían como esa corriente eléctrica desaparecía de forma brusca.

Curro Nicolau explica a E&J que “esta situación se veía venir. Algunas veces ha estado a punto de pasar y se ha salvado de milagro. Los sistemas eléctricos portugués y español están interconectados en un contexto en el que con el desarrollo de la Agenda 2030 se quería impulsar las energías renovables de golpe, lo que hizo crear una burbuja en el sector. El Gobierno, en lugar de planificar, abrió el grifo para que hubiera aún más gigavatios de energía renovable, sin tener en cuenta si las redes de infraestructuras podrían aguantar ese desarrollo”.

Desde su punto de vista “la situación es diferente al Covid-19 y las reclamaciones derivadas del mismo, donde el virus era ajeno a las administraciones. Aquí lo que se vislumbra es que ha habido una mala gestión de las infraestructuras y del sistema por cómo está diseñado. El sistema está diseñado de tal forma que este apagón global podría volver a ocurrir mientras que los ciudadanos son los que están pagando esa mala gestión de la propia Administración española. En este contexto plantear una demanda por responsabilidad patrimonial del Estado podría tener sentido”.

Pedro Sánchez en una de sus reuniones en Red Eléctrica. El presidente aún no ha aclarado las causas de este apagón en nuestro país. (Imagen: Borja Puig de la Bellacasa, Pool de Medios/ Moncloa)

Faltan inversiones y estrategia

Este empresario del sector energético confiesa que a lo largo de los últimos cinco años “se han hecho tantos proyectos de producción de energías renovables que no crecieron a la par de toda la red de distribución del sistema eléctrico. Nos encontramos con nudos donde se concentra la energía para distribuirla, totalmente saturados. Esto lo que ha hecho es que en las horas solares que van desde las 07.00 horas de la mañana hasta las 17.00 horas de la tarde se concentre mucha energía solar, principalmente que se vierte al sistema. Esto lo que ha ocasionado es que los precios del mercado de la energía estén bajando mucho al haber más oferta que demanda”.

Para Nicolau, “este contexto lo que ha llevado es que, en determinados casos por producir energía, en lugar que te paguen, tienes que pagar. Las plantas solares por producir tienen que pagar dinero. Por otro lado, a las plantas solares ,Red Eléctrica les ha dicho que a esta hora no pueden verter porque esta saturado el nudo de interconexión desde donde está conectada, y si vierte es un exceso que puede hacer que el sistema caiga. Ya en febrero Red Eléctrica tuvo que decir a empresas que pararan de consumir porque no había consumo por las noches y por el día, lo contrario, había como un exceso de demanda en la red”.

Sobre el apagón en cuestión, este experto revela que “este lunes unas centrales solares se apagaron de golpe para evitar tener que pagar a la red de Red Eléctrica. Eso hizo que del sistema empezaran a caerse megavatios de manera descoordinada y sin poder hacer nada la propia Red Eléctrica, lo que hizo que se generasen una serie de fallos en cascada. Este escenario revela que nuestro Gobierno no tiene una planificación de cómo se quiere hacer la transición energética. En ese escenario los operadores privados se conectan y desconectan en función de los términos del mercado y, si les es rentable realmente, eso implica que el operador no pueda lograr que el sistema opere en armonía y se produzca el apagón que hemos sufrido todos”.

Desde su punto de vista “no es de recibo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en lugar de aclarar lo que ha sucedido, salga y aproveche la coyuntura para hacer su política y volver a demonizar el papel de las centrales nucleares en esta transición energética que España no tiene bien definida por lo que hemos visto. No se entiende su fobia a las nucleares cuando éstas producen de manera estable las 24 horas de cada día. Con ellas si sabes lo que estás produciendo, con la eólica y la fotovoltaica no, y deja un sistema en el aire. Su discurso es populista y va contra lo que están haciendo otros países de nuestro entorno de fomentar la energía nuclear de forma intensiva”.

Curro Nicolau en las instalaciones de la planta solar que Go Energy construye en Jeddah, Arabia Saudí. (Imagen: Go Energy)

En su opinión, “el apagón sufrido puede volver a pasar si no se toman las medidas adecuadas en nuestra red de infraestructuras eléctrica. No se están haciendo las inversiones adecuadas para que haya un sistema donde la capacidad de la red crezca, ahora saturada. El sistema está totalmente saturado y cerrado, si no se invierte en subestaciones y líneas eléctricas, España tiene un problema grave si no hace esas inversiones. Llevamos proponiendo al Gobierno que haga lo que hace Estados Unidos, que almacena mucha energía, de tal forma que hubiera unas reglas donde se administre la energía en la red y que no puede conectar o desconectarse cuando quiera”.

Desde su punto de vista “al realizar ese almacenamiento de energía con esa tecnología que ya está probada, lo que se hace es almacenar energía y en las horas donde no hay ese colapso de la red, viertes esa energía que has almacenado. Eso lo que hace es que el sistema no se sature en las horas clave, como a las 12.00 horas de la mañana que es la hora máxima de producción solar. En otros países lo tienen organizado de otra forma. Este apagón sucedió en Chile a primeros de año, lo que deja claro es que cuando no hay almacenamiento el sistema dependa mucho de la operación de las renovables y se pueda superar. Con este almacenamiento el operador crea un sistema más armónico”.

A su juicio “el problema que tiene un país como España es muy serio por esta falta de planificación energética. La cuestión es que no se buscan soluciones claras, sino siempre llenas de la ideología del propio Pedro Sánchez que cuestiona los elementos claves de dicha transición. En el mismo contexto hemos escuchado a la presidente de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, comentar en algunas ocasiones que este apagón que hemos sufrido era imposible de que surgiera. Creo que por su mala gestión al frente de esta entidad debería dimitir porque no es cierto que esta entidad que preside tenga una planificación correcta como la que se espera de una entidad de tanta relevancia en el sector”.

Sobre la versión del Gobierno que culpa a los operadores privados del apagón por desconectarse del sistema, Curro Nicolau señala que “no es cierto lo que dicen. Son ellos y su falta de política clara los responsables de este problema en nuestro país. En lugar de buscar una solución al problema, el Gobierno echa la culpa a los demás. Las inversiones que deben hacerse son cuantiosas pero necesarias. Esto no se hace en un mes, son proyectos que pueden durar de cinco a seis años. Llevamos un retraso importante. Es fundamental gestionar el almacenamiento y que exista una legislación al respecto de tal forma que España dé confianza a los inversores para que podamos invertir”.

En opinión de Curro Nicolau, en estos momentos España no da confianza para invertir en estos proyectos energéticos. “El discurso populista de Sánchez no vale. Deberíamos seguir la estela de países como Alemania que tiene una política energética clara con inversiones y almacenamiento. Debe saber que una mujer por falta de un respirador eléctrico moría este martes esperando una solución a su situación. Una muerte evitable. Su familia puede pedir perfectamente esa responsabilidad patrimonial del Estado que hemos comentado. El problema es que este apagón puede volver a pasar”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.