La brecha existente entre salarios y precios actuales imposibilita que se pueda comprar o alquilar una vivienda en nuestro país
UGT reclama que el precio de la vivienda se incorpore en la negociación colectiva como un indicador estructural más para fijar los salarios en los convenios colectivos
 
                                                                                                                                                                                                        
                                                                                                    
                                                                                                    
																									
																																																			El acceso a la vivienda se ha convertido en el problema principal en nuestro país. Los precios se disparan y los salarios crecen poco. (Imagen: Esade)
La brecha existente entre salarios y precios actuales imposibilita que se pueda comprar o alquilar una vivienda en nuestro país
UGT reclama que el precio de la vivienda se incorpore en la negociación colectiva como un indicador estructural más para fijar los salarios en los convenios colectivos
 
																																				
																		
																		
																																					El acceso a la vivienda se ha convertido en el problema principal en nuestro país. Los precios se disparan y los salarios crecen poco. (Imagen: Esade)
La vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y el vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, presentaron este lunes el informe Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial, en el que el sindicato ha realizado un análisis sectorial y territorial con datos de los convenios colectivos.
El informe denuncia que la vivienda se ha convertido en un lujo inalcanzable para la clase trabajadora en España, y que la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda es tan profunda que la mayor parte de la población no puede acceder a ella. Ni por la vía de la compra, ni por la vía del alquiler.
El documento destaca además que, en la actualidad, una persona trabajadora necesita más de 52 años de salario neto (dedicando el 40% del mismo) para comprar una vivienda media. Un 40% más de tiempo del que requeriría sin intereses hipotecarios. De hecho, en lugares como Madrid, Cataluña o Baleares, el precio de un piso de 60 m² supera los 300.000 euros, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales íntegros.
...
 
                                                                                                                
                                                                                                                                                                                                                     
										 
                                                                                                                             
                                                                                                                

 
    


 
        

 
																											 
																											
