Connect with us
Reportajes

La falta de un marco regulatorio y de inversiones del Gobierno en infraestructuras bloquea el sector eléctrico

Las eléctricas denuncian que el 83,4% de las infraestructuras se encuentran ya saturadas y vaticinan un colapso en la red

La falta de inversiones en nuestra red eléctrica está generando problemas para que muchos negocios se enganchen y puedan estar operativos. (Imagen: E&J)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 7 min

Publicado




Reportajes

La falta de un marco regulatorio y de inversiones del Gobierno en infraestructuras bloquea el sector eléctrico

Las eléctricas denuncian que el 83,4% de las infraestructuras se encuentran ya saturadas y vaticinan un colapso en la red

La falta de inversiones en nuestra red eléctrica está generando problemas para que muchos negocios se enganchen y puedan estar operativos. (Imagen: E&J)

El sector eléctrico advierte de un bloqueo sin precedentes en España: más de 60.000 millones en proyectos de inversión están paralizados por la falta de capacidad de conexión en la red. Al mismo tiempo cualquier marco regulatorio que se plantee para reducir la burocracia requiere consenso político. El último hito de las instalaciones energéticas, la autorización de Red Eléctrica Española para que ese parque eólico o planta fotovoltaica supone un año de espera.

La patronal Aelec, que agrupa a las principales compañías, ha recabado la información y advierte de que “un porcentaje significativo de nudos ya está saturado, lo que impide conectar nueva demanda”. Hasta ahora, las distribuidoras no tenían la obligación de difundir esta información, lo que mantenía en la opacidad el verdadero alcance de la situación y dificultaba que empresas, Gobierno y regulador conocieran la magnitud del problema. El 83,4% de las redes de media y baja tensión en España están completamente saturadas.



Solo en 2024, según Aelec, fueron rechazados 33.159 megavatios de un total de 67.154 solicitados, es decir, casi la mitad de las peticiones de acceso. La patronal insiste en que es imprescindible una regulación coherente y una retribución adecuada que atraiga inversión y permita ampliar la capacidad de las redes. Las propuestas actuales de la CNMC, sin embargo, “no van en esa dirección”.



El diagnóstico, que ahora se hace público, revela una fotografía crítica: cientos de proyectos estratégicos para la competitividad y la sostenibilidad del país permanecen en espera por la incapacidad de conexión. Un aviso que sitúa en el centro del debate la urgencia de reforzar la red eléctrica española y establecer un marco regulatorio que permita dar respuesta a la transformación energética en curso.

Faltan nuevas inversiones necesarias

Desde Valencia, Curro Nicolau empresario que dirige de la multinacional energética Go Energy, compañía que está impulsando proyectos de hidrógeno verde en todo el mundo, confirma los malos presagios de las eléctricas sobre nuestra red de distribución: “Puede haber un nuevo apagón, como el que tuvimos en abril, y lo más grave es que muchos proyectos de inversión pueden irse a otros países si esto no se arregla”. La falta de nuevos Presupuestos Generales del Estado es un problema porque evita invertir en nuevas infraestructuras eléctricas en nuestro país, ahora muy necesarias.

En sus declaraciones a Economist & Jurist, este experto explica al detalle el problema de fondo que hay en estos momentos, de cierta gravedad en su opinión: “La red como está configurada es como el sistema circulatorio de un cuerpo humano. Hay una red troncal de distribución y otra de transporte. En cada CC. AA. hay una red de distribución gestionada por unas compañías, como es el caso de Endesa en Cataluña, Andalucía, Aragón, Navarra, parte de Extremadura y los archipiélagos, donde tienen el control. Naturgy a través de la distribuidora UFD está en Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Segovia. En el caso de Asturias y León es de RDP a través del grupo EDP e Iberdrola, en Comunidad Valenciana y Cataluña, sobre todo”.

Curro Nicolau afirma que “puede haber un nuevo apagón, como el que tuvimos en abril, y lo más grave es que muchos proyectos de inversión pueden irse a otros países si esto no se arregla”. (Imagen: cesión propia)

En este escenario, Curro Nicolau señala que “estas compañías, todo lo que es el consumo, está conectado con los centros de producción, como son hidroeléctricas, parques eólicos y solares, centrales nucleares. Está todo como interconectado. La energía cuando se produce se inyecta en la red y de ahí va a una subestación eléctrica. Dicha subestación la transmite a los diferentes centros de consumo. El problema es que las subestaciones construidas en España están al máximo de la capacidad. No se puede inyectar más energía. Eso hace que si hay demanda no se pueda atender al no haber más energía. Ahora hay determinadas subestaciones que están colapsadas”.

Respecto a ese colapso este experto señala que “si una nueva industria quiere plantear una nueva actividad y necesita más consumo no puede producir más porque el muro donde está conectada esa industria está saturado No se puede verter más energía porque la subestación está más saturada, con lo cual es un círculo vicioso. No se puede ni inyectar energía, ni consumir porque la subestación está al máximo de la capacidad. Hay unos 60.000 millones de euros que se están perdiendo de inversión porque no hay capacidad en algunos nudos donde se concentra la energía productiva”.

En esta cuestión, Curro Nicolau cree que la iniciativa que el Gobierno está planteando no es suficiente: “En esos nudos o zonas donde hay mayor concentración se van a organizar unos concursos públicos para que la poca energía disponible se subaste al mejor postor. Así, por ejemplo, una empresa como Moeve en Huelva quiere hacer una planta de hidrogeno verde y necesita 300 megavatios de la red. Va a competir con otras que habrán pedido, y la que gane ese concurso será la que se lleve esa energía residual que hay. Si el Estado no invierte en infraestructuras, tanto en redes eléctricas como subestaciones, no crecerá la industria y no creceremos como país”.

A su juicio, hacen falta unos Presupuestos Generales para gestionar esas nuevas inversiones.

Centros de datos con problemas

Desde el sector de centros de datos hay inquietud. Begoña Villacís, directora ejecutiva de la Asociación Española de Centros de Datos (SpainDC), cree que hay que aclarar los términos: “No hay falta de energía, en este año se ha batido el récord de vertido de energías renovables porque no se ha sabido conducir hacia el consumo. Y, de hecho, no es un problema de consumo porque el consumo ha ido cayendo paulatinamente la última década por distintos factores, sobre todo por la desindustrialización del país y con mayor eficiencia. Se produce más energía, pero no hay tanta demanda como energía a día de hoy”.

Begoña Villacis es consciente de que “España tiene como activo la producción de energía y tiene que dar el paso para seguir su modernidad en este nuevo entorno digital”. (Imagen: SpainDC)

Sobre el problema, coincide en la alerta que las eléctricas han hecho público, primero a la CNMC y luego a la opinión pública. “El problema es la conducción de la energía por la falta de inversión en infraestructuras. No hay suficientes infraestructuras y es una lástima y nosotros como sector estamos creciendo y estamos siendo muy competitivos”. Villacís señala que “el problema es que hay suficiente energía renovable pero poca conducción. Hay que recordar que muchos cables submarinos relevantes pasan por España, somos un nodo de conexión para muchos de ellos. Por la burocratización tenemos un cuello de botella en las peticiones de centros de datos. A fecha de hoy se ha invertido solo el 20% de las inversiones previstas para este periodo”.

Villacís recuerda que el sector de los centros de datos, emergente en nuestro país, “es la única posibilidad más inmediata que tiene España para reindustrializarse, con una infraestructura que es un elemento clave en la arquitectura de la economía digital. Ahora ya estamos sintiendo el problema, muchos de ellos no se autorizan, se tardan en implementar ciertos nodos que se conceden o no. Esto podría ralentizar mucho nuestra economía. El problema no es tanto los Presupuestos Generales porque son inversiones autorizadas por Teresa Ribera, ahora Comisaria de Competencia en la UE”.

A su juicio es fundamental que el Gobierno se dé cuenta de las trascendencias de estas inversiones, necesarias para que el país funcione y se industrialice.

Villacís valora el ejercicio de transparencia que han hecho las eléctricas advirtiendo de que ya no hay capacidad en la red para nuevas industrias o incrementar la potencia de nuevos desarrollos. “El problema es que estas desinversiones se están haciendo en otros sectores. Se hace con el AVE, por ejemplo, y en otras industrias. En la economía digital, que es uno de los pilares de nuestro crecimiento como país, tenemos infraestructuras que no son de este siglo y que se han quedado algo desfasadas en un entorno digital actual. España tiene como activo la producción de energía y tiene que dar el paso para seguir su modernidad en este nuevo entorno digital. Ahora con las medidas tomadas por Red Eléctrica Española el riesgo de apagón es bastante menor que antes”.

Urge marco regulatorio flexible

Ramón Vázquez del Rey, jurista experto en estos temas regulatorios, cree que otro problema es “la falta de un marco regulatorio flexible que ayude a impulsar este tipo de proyectos». (Imagen: Fieldfisher)

Por su parte, Ramón Vázquez del Rey, socio de Derecho público y regulatorio de Fieldfisher, subraya que “la solución pasa por las inversiones pendientes en estas redes que funcionan como infraestructuras. Esta cuestión lo lleva denunciando Aelec, patronal de las eléctricas desde hace años. Hay que modernizar y ampliar las infraestructuras, con un esquema regulatorio que incentive la inversión. Esa es la clave que debe afrontar este Gobierno para que nuestro país sea una economía digital y moderna en la UE”.

En la actualidad este jurista señala que hay problemas “para conectarse a la red. Se puede hacer de dos formas, una para inyectar energía en la red, que es la llamada generación de electricidad, y la otra para sacar la energía de red, que es la demanda de energía. Pues tanto en una vertiente como en otras hay problemas para conectarte y esto es debido porque para la conexión de las nuevas instalaciones de generación hace falta que se convoquen los concursos de capacidad de acceso, que llevan tres o cuatro años sin convocarse, sin motivo alguno. Eso implica que, en los nodos de conexión, donde hay hueco, como no salen los concursos, los inversores nacionales y extranjeros están parados”.

Al mismo tiempo subraya que, “por otro lado está la demanda. Hablamos de industrias o instalaciones que necesitan mucha electricidad y potencia. Es el caso de los centros de datos. Y estas instalaciones tampoco encuentran acceso por parte de Red Eléctrica Española (REE) a nodos de conexión donde puedan tener esa capacidad para poder operar. Ese es el problema aparte del avance regulatorio que se necesita. Ahora REE está preocupada por mejorar el mix energético y evitar otro apagón como el de abril del 2025. Parece claro que los técnicos de esta compañía tienen sus prioridades claramente ahora sobre esta situación en concreto. Esa es la sensación que tenemos”.

Sobre la falta de Presupuestos Generales que financien estas operaciones, Vázquez del Rey indica que “no es tanto la falta de estos Presupuestos como que falta un marco regulatorio propio para que las eléctricas y las distribuidoras hagan inversiones en infraestructuras. Ese marco regulatorio debería ser menos burocrático que el existente en la actualidad, tanto a nivel de Administración General del Estado como comunidades autónomas y ayuntamientos. El Real Decreto-ley 7/2025 intentó agilizar esos hitos necesarios administrativos que hay que desarrollar en un periodo de tiempo para poner en marcha este tipo de instalaciones. Al no convalidarse en el Congreso, el Ministerio de Transformación Digital tramita otro Real Decreto, pero por el momento no ha salido”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.