Omar Puertas, socio de Cuatrecasas: “El uso de la IA es inevitable para ser más eficientes; nos hará mejores abogados”
Este experto cree que la implementación de la IA es un elemento clave para que los despachos sean competitivos

Omar Puertas, un abogado referente a nivel mundial en el uso de la IA. (Imagen: Cuatrecasas)
Omar Puertas, socio de Cuatrecasas: “El uso de la IA es inevitable para ser más eficientes; nos hará mejores abogados”
Este experto cree que la implementación de la IA es un elemento clave para que los despachos sean competitivos

Omar Puertas, un abogado referente a nivel mundial en el uso de la IA. (Imagen: Cuatrecasas)
Aquel joven que programaba con el spectrum y mostraba su interés por la tecnología en su Barcelona natal se ha convertido en la actualidad en uno de los abogados referentes a nivel internacional en materia de uso de la inteligencia artificial (IA). En Cuatrecasas, el despacho donde ha desarrollado toda su carrera profesional, Omar Puertas es una de las piezas claves de la firma en el uso de la IA y en el desarrollo programas formativos a nivel interno, y a asesorar a startups y compañías en la implementación de estas herramientas.
Omar Puertas es un jurista adelantado a su tiempo, socio experto en arbitraje internacional de esta firma española, ha logrado compaginar en su carrera profesional la práctica legal, abrir la oficina de Cuatrecasas en Shangai en 2007, consolidarla a lo largo de 13 años y ser uno de los referentes de bufete en materia de IA. En este periodo de tiempo formo durante año y medio en el equipo de arbitraje en Nueva York de Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP and Affiliates, firma de la que luego regresó a Cuatrecasas con posterioridad.
Este experto hace un hueco en su apretada agenda de viajes y reuniones internacionales para atender a Economist & Jurist. Tras su intervención en el III Congreso Internacional sobre Derecho e Inteligencia Artificial organizado en Bilbao por su despacho en colaboración con la firma Marhs Maclennan, el pasado mes de marzo, ahora acaba de regresar de la prestigiosa Universidad californiana de Stanford, donde se formó en su Escuela de Negocios donde acaba de impartir una conferencia en su Facultad de Derecho para hablar de la IA y su uso como tecnología disruptiva.
Su pronóstico es claro: “Los despachos no pueden crecer sin herramientas de IA. El uso de esta tecnología hará a los abogados mejores”. Desde Cuatrecasas y en un equipo transversal donde coincide el área de gestión de conocimiento con Idoya Fernández al frente, y la de innovación con el CIO Francesc Muñoz al frente, Omar Puertas se apoya para evangelizar a startups y grandes empresas del uso de la IA a través de formación a medida a sus general counsel y, en ocasiones, al equipo directivo de estas empresas.
De esa estancia en China, Puertas señala lo avanzado del uso de la IA a nivel general y en el arbitraje en particular: “Con esta tecnología los árbitros de aquel país pueden tener un primer borrador de ese caso. A partir de aquí son los árbitros quienes deciden seguir esas recomendaciones o no. Todo lo que es texto y razonamiento sobre texto es un campo fértil para lo que hace la IA. Aquí la cuestión es saber contar con los mejores datos y luego tener criterio a la hora de implementarlos, que es el papel del humano en este contexto”.

Este socio de Cuatrecasas es una de las piezas claves del uso de la IA de la firma. Aquí en el Congreso de Derecho de IA de Bilbao. (Imagen: Cuatrecasas)
Desde su llegada al despacho en el año 2000, el papel de este jurista es bastante claro en relación con el uso de la tecnología y la IA. “En el 2014 empezamos a utilizar la IA como herramienta en la firma. Es el momento de IBM Watson de aplicaciones de Kira o Luminance. Mi trabajo ha sido testar todas estas herramientas que llegaban al despacho. Sin embargo, la llegada de ChatGPT supone una auténtica revolución. Nos dimos cuenta que la máquina tenía un elevado grado de razonamiento y que mi vida como abogado va a cambiar”.
En ese primer contacto de Puertas con ChatGPT, “lo primero que le pedí es que redactase un acuerdo de confidencialidad sujeto a Derecho de Nueva York y lo hace. También le pido mejoras y que cambie cláusulas y también lo realiza. En las formaciones de uso que ahora doy sobre que es la IA, a entidades como BBVA, Meliá, Riotinto, a todos los corporates españoles y al mismo tiempo a ejecutivos que forman parte de los boards de estas y otras compañías, lo vemos claro: el uso de la IA nos hace mejores profesionales”.
Omar Puertas habla del concepto de punto de inflexión en el uso de la tecnología: “Cuando salió ChatGPT al cabo de un mes el trabajo de los traductores bajo un 9,4%, el de los programadores subió de forma exponencial. La tecnología cuando llega a ese punto de inflexión, y hace lo que tú haces como tú lo haces, claramente te reemplaza. Cuando no te ha llegado ahí, lo que hace es aumentar tus posibilidades como profesional. El debate está abierto sobre si la tecnología podrá reemplazar a muchos profesionales vinculados a la IA”.
Sobre el grado de implementación de la IA, este experto recuerda que hay un estudio reciente de la consultora McKinsey que cuando se pregunta a los altos ejecutivos sobre el uso de la IA Generativa “el 85% confirman ese uso, sin embargo, solo un 1% confiesan tener una estrategia clara de IA Generativa que les permita sacar el máximo beneficio de esta tecnología. Nuestro trabajo como despacho de abogados es ayudar a las empresas a diseñar esas estrategias para un mejor uso y, al mismo tiempo, que cumplan el marco legal existente”.
Un despacho volcado a la tecnología

Para Puertas, la IA hará mejores abogados y mas competitivos a los despachos. (Imagen: Cuatrecasas)
Cuatrecasas es una firma con el ADN volcado en la tecnología. El despacho fue el primer despacho en adoptar IA Generativa en Europa, uno de los primeros en adoptar Harvey como partner en IA y en diseñar los casos de uso. “Desde el principio lo teníamos todo: datos que vienen proporcionados por nuestro equipo de gestión de conocimiento; estrategia, donde el trabajo de Francesc Muñoz y su equipo de tecnología es relevante y cultura fruto de la preocupación de los responsables de la firma de implementar la tecnología para ser más eficientes”.
Sobre el uso de Harvey, Omar revela que la prueba que hizo el despacho a nivel interno fue muy esclarecedora: “A principios del 2023 la identificamos como una IA legal potente. Fuimos en su día uno de los diez despachos a nivel mundial, el único europeo, de acceso a la máquina. Ese año cogimos un equipo de 100 abogados y 30.000 promete y probamos la herramienta en todo tipo de situaciones y tareas. Con los resultados diseñamos una formación especifica para todos los abogados que se implementa en todo el 2024”.
El papel de Omar Puertas fue el de liderar esa formación interna y también externa sobre Harvey: “Eso nos ha permitió tener un uso semanal muy elevado. Más del 92% de la organización usa IA de forma habitual. Sobre la resistencia a esta forma de tecnología logramos esa aceptación diseñando casos de uso para cada uno de esos equipos y enseñándoles de forma práctica como la herramienta soluciona sus problemas diarios de trabajo. Es así donde ves el cambio que se ha producido en nuestros abogados. Nuestros profesionales son más productivos trabajando de forma más rápida y eficiente”.
Desde su punto de vista “lo disruptivo es cuando entiendes la tecnología para que te ayude a hacer cosas que antes de su implementación no podías hacer. Eso es creación de valor puro. Lo esencial en el uso de la IA es preguntar bien, tener criterio propio y revisar los resultados que la máquina nos ofrece. Con estudios que manejamos sabemos que la maquina nos puede hacer un 43% mejor, pero si no sabes usar bien la herramienta te puede hacer un 19% peor. Es importante diferenciar ambos aspectos en el uso de la IA”.
A nivel práctico, el uso de la IA está mejorando la actividad de los abogados en cuestiones como “analizar a fondo más documentación que antes, nos permite por ello sacar mayores beneficios y tener más información sobre aquellas cuestiones que preocupan a nuestros clientes. El trabajo tiene mayor agilidad y eso también le beneficia, en general la experiencia de trabajar con IA para los equipos de abogados es muy positiva. Puedes preguntar a la máquina cualquier tipo de cuestión y pedirle que piense sobre un punto de vista distinto del tuyo”.

Este abogado realza muchos actividades de formación con firmas de primer nivel. (Imagen: Cuatrecasas)
China, el rival a batir
Sobre los modelos de IA existentes, frente al modelo más regulado europeo hay otros dos que emergen con fuerza, como es el de Estados Unidos y el de China. Sobre ese último Omar Puertas lo conoce bien tras haber estado 13 años en Shanghái liderando la oficina de Cuatrecasas en aquel país asiático: “China tiene una capacidad tecnológica impresionante. Tienen los recursos económicos e intelectuales para tener el modelo más avanzado de IA del momento. Es un modelo volcado en la eficiencia. Son capaces de mejorar cualquier proceso de trabajo y hacerlo más eficiente”.
Al final se trata de que conjugan “la cultura de trabajo, conjugado con capacidades técnicas punteras en el mundo, los lleva a tener los mejores modelos de IA y las mejoras cabezas pensantes. Ahora vivimos un debate abierto entre la tensión y la tecnología. En la actualidad la parte tecnológica cambia de forma muy rápido su capacidad cada 5.5 meses según distintos estudios, eso hace que su regulación exante sea complicada de lograr. Pese a ello, hay que pararse a pensar en el impacto de la tecnología y tener cierto marco normativo que nos permite actuar y prever situaciones que de otro modo podrían ser desastrosas”.
En su opinión, “prever absolutamente todo lo relacionado con la IA parece imposible en estos momentos. En España, la iniciativa de un sandbox regulatorio para testar como algunas empresas se adaptan a ese marco normativo puede ser a nivel de resultados muy positivos. Dicho esto, creo que tenemos que ser más ambiciosos en España, tenemos que ser capaces de atraer mayor talento, de ser capaces de entender que estamos ante una tecnología de lenguaje. Esto significa que activos como el uso del español en una tecnología que se basa en lenguaje puede ser muy útil. Podríamos hacer más en Latam en otras partes del mundo y liderar ese movimiento”.

Omar Puertas cree que es impensable que un despacho de abogados en el futuro no utilice la IA para ser más competitivo. (Imagen: Cuatrecasas)
La IA está ayudando a que los equipos de abogados inhouse trabajen mejor “así nos lo dicen cuando hablamos con ellos. Al mismo tiempo todo lo relacionado con el riesgo en los casos de uso que se hace en las empresas llega a estos departamentos legales. No es tan fácil tener una respuesta para todo. Son profesionales ya cargados con mucho trabajo que ahora deben entender también el uso de esta tecnología tan disruptiva. En el caso de las entidades financieras usan la IA en todos los frentes para frenar los riesgos legales y de reputación que pueda asumir la empresa”.
De cara al futuro, Omar Puertas vaticina que “dentro de cinco años los abogados estarán sentados en sus despachos mientras que esta herramienta será 100 ves más potente de lo que es ahora. Estas herramientas podrán redactar, analizar ese asunto y encontrará todas las sentencias relacionadas. Te redactará el contrato entero y te propondrá varias estrategias de litigación y arbitraje. Eso ahora lo hacen los abogados. El abogado tendrá que orquestar diferentes IA para hacer distintos trabajos. Deberá compaginar los resultados de la IA con su criterio propio en este tipo de situaciones”.
En este escenario cree que “la máquina dejará al descubierto a esos profesionales que no tienen ese criterio propio. Hay que darse cuenta que la mayor parte del trabajo la hará la herramienta de IA que se elija para ese trabajo en concreto. Es imposible que los despachos de abogados no implementen la IA si quieren ser más competitivos. Los clientes no lo querrán ni lo van a permitir en los próximos años. Hay cosas que ya se hacen con IA y no tienen sentido hacerlas manualmente. Se ahorra mucho tiempo y permite que el abogado se dedique a cuestiones de más valor añadido”.
