Connect with us
Entrevistas

Antonio Serrano, jurista digital: “Los abogados tendremos más trabajo, deberemos resolver los conflictos que genere la IA”

En opinión de este experto, en el medio plazo los usuarios de herramientas de la IA podrán diseñar herramientas propias ajustadas a sus necesidades

Antonio Serrano en plena acción. Este jurista es reclamado en medio mundo para hablar sobre la IA y su implementación. En la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha un laboratorio de IA, único en su género. (Imagen: URJC)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 8 min

Publicado




Entrevistas

Antonio Serrano, jurista digital: “Los abogados tendremos más trabajo, deberemos resolver los conflictos que genere la IA”

En opinión de este experto, en el medio plazo los usuarios de herramientas de la IA podrán diseñar herramientas propias ajustadas a sus necesidades

Antonio Serrano en plena acción. Este jurista es reclamado en medio mundo para hablar sobre la IA y su implementación. En la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha un laboratorio de IA, único en su género. (Imagen: URJC)

Antonio Serrano se acerca al concepto de jurista global por atesorar en su persona los roles de abogado digital, experto en Derecho mercantil, profesor de esta práctica y emprendedor e inversor en distintos proyectos tecnológicos. Serrano es uno de los referentes cuando se debate en España de la implementación de la IA. Sus diagnósticos y análisis son tenidos en cuenta y escuchados con atención. Reconoce que gracias a la IA ha aumentado su productividad en un 90% con el uso de asistentes.

En esta entrevista para Economist & Jurist confiesa que antes de la irrupción de la IA Generativa tuvo lugar en noviembre del 2022, aunque en su caso “ya llevaba años trabajando con machine learning y deep learning hace tiempo y modelos de ChatGPT anteriores. De hecho, con la irrupción anterior del metaverso ya estaba metido en todo lo concerniente a la IA. En un libro que escribí sobre metaverso y Derecho, uno de los capítulos está basado en la IA”.



Sobre la implementación de la IA en el sector legal, Antonio Serrano advierte que “los abogados tendremos más trabajo porque la irrupción de la IA generará conflictividad que tendremos que resolver. Ya está el tema del uso de los derechos de autor que enfrente a operadores con grupos periodísticos y que se solventará con la implementación de algún canon por uso, entre otros asuntos”.



Al mismo tiempo reconoce que “los primeros despidos ya se producen en algunas empresas tecnológicas porque las máquinas hacen mejor esa labor que cualquier trabajador. Eso supone un ahorro de costes importante. Se crearán otras profesiones, pero habrá otras que se queden fuera. Lo despachos contratan menos juniors por el uso de la IA. Mientras haya conflictos y confusiones los juristas seguiremos teniendo trabajo”.

Para Antonio Serrano “los juristas que aportamos mucha documentación e información, tenemos que ver aportar aquello que no lo haga la máquina en esta nueva relación profesional. Nosotros podemos darle la confianza, empatía y nuestra experiencia al cliente junto a la creatividad que aun la IA no alcanza por el momento. El abogado que no use la IA se quedará fuera. No podemos olvidar que la tecnología es lo que determina los grandes cambios, además es un elemento de poder. Tienes que estar cerca de la tecnología hagas la profesión que hagas. Los juristas debemos estar al día con las novedades relacionadas con la IA”.

A nivel de justicia cree claro la implementación de estas herramientas en la Administración de Justicia “hay pequeños procesos y procedimientos administrativos antes de llegar a los pleitos que se podrían automatizar con el uso de la IA sin ninguna duda. En Alemania ya han regulado cuestiones de este tipo. Se podrían automatizar muchos procesos para que el juez se dedique a lo más importante. Es posible que en el futuro la IA genere una presentencia que luego el juez pudiera analizar su contenido”.

En este escenario cree que son inevitables los errores que surjan del uso de dichas herramientas “parece claro que la IA tiene que ir perfeccionándose de forma progresiva. Con la llegada de la computación cuántica esto se va acelerar mucho más. Muchos de los casos de uso de ChatGPT tiene que ver en su uso como psicólogo para los que la emplean. Hay que tener mucho cuidado con establecer los vínculos emocionales con la IA”.

Coordinación del laboratorio AI Learn: María Enciso, decana de la URJC; Abraham Duarte, experto en IA; Pablo de Carvajal, secretario del Consejo de Telefonía; Antonio Serrano, coordinador de digitalización, innovación y comunicación del proyecto. (Imagen: URJC)

El poder de la Universidad

Para este experto, la IA está cambiando muchos modelos de negocios y distintas profesiones “el sector del marketing está preocupado porque el uso de la Ia reduce en un 35% el tráfico a las páginas webs, ya existe el modo IA que te hace un resumen importante. Todos los modelos dan alternativas. Los programadores sufren la irrupción de la tecnología y son despedidos de forma masiva. Tendrán que reconvertirse para supervisar esas IA que programan. Es un cambio de era, como lo dijo en su día Bill Gates en su blog de notas.

Antonio Serrano es uno de los promotores del proyecto AI Learn que puso en marcha la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de  Universidad Rey Juan Carlos (URJC) el pasado mes de mayo. Una iniciativa pionera en nuestro país como referente en el estudio de la IA en la universidad. “Ahora trabajamos con nuestra clínica jurídica donde hay otros proyectos con corte más social. Estamos ahora formando a jóvenes con discapacidad para que puedan prestar servicios en despachos de abogados y asesorías jurídicas. Ellos ya conocen las herramientas de IA. Ahora organizaremos otras para profesores más a medida de ellos”.

También destaca que “en este laboratorio hemos incorporado Chiara como herramienta que es un simulador de realidad virtual con IA para mejorar la oratoria, donde tenemos ahora a unos 15 profesores formándose que acaban este mes. Otros 15 lo harán en Chiara Legal para simulaciones en juicios con realidad virtual e IA. Junto a ello estamos trabajando en un programa formativo de herramientas que vamos implementando. Es muy importante saber cómo manejar la Ia y les damos semanalmente pautes de cómo manejarse y utilizar los prompts”.

En los planes de la URJC, está  el organizar antes de que acabe el año un Congreso sobre IA “al mismo tiempo estamos gestionando los trámites para sacar al mercado un máster en IA, centrado en el campo jurídico desde la Universidad, con unos precios razonables para que pueda acceder a este programa formativo”.

Al final lo que debe hacer cada despacho es elegir su proveedor de IA; “estamos hablando de trajes a medida. Hay herramientas muy útiles como Maite.ai; Genial de Lefebvre y los desarrollos de Little John también me gusta mucho el micrófono inteligente de Digalaw. Todas estas herramientas están incorporadas al laboratorio AI Learn creado en la URJC. En el futuro es posible que el usuario pueda crearse sus propias aplicaciones de IA jurídicas, desde el procesamiento del lenguaje natural podrán crearse tu propio ecosistemas de herramientas de IA. Esta cuestión será un reto para las editoriales jurídicas”.

Sara Molina, responsable del área LegalTech, Innovación y Transformación de Pérez Llorca; Moisés Barrio Andrés, letrado del Consejo de Estado; Francisco Pérez Bes, adjunto a la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos; y Ana Felícitas Muñoz Pérez, catedrática de Derecho Mercantil de la URJC, hablando de los retos legales y éticos de la IA mientras Antonio Serrano modera. (Imagen: URJC)

Simplificar el RIA

Desde su punto de vista “el entorno normativo es necesario, pero creo que el RIA es un instrumento demasiado complejo que se va complicando con las distintas directrices. Debe simplificarse. El problema está en que, en España, salvo las empresas que tienen capacidades y recursos, la mayor parte de ellas no se está preparando para lo que supone el RIA. Muchas de ellas trabajan con la IA, pero no son conscientes del marco regulatorio que les implica. Estados Unidos mete a presión a Europa para que se reduzca dicha carga normativa. Ya se ha retirado la directiva sobre responsabilidad civil”.

Para este experto “no es descartable que a medio plazo veamos una reducción de la carga burocrática del RIA, de manera similar a la que se quiere hacer con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en protección de datos. El gran problema es que Europa intenta regular lo que no tiene. Se está convirtiendo en una colonia digital. O se somete a modelos de EE.UU. o de China. No tenemos empresas tecnológicas de IA referentes, de ahí regular algo que no tienes es complejo. Europa debe reflexionar para potenciar más la inversión y la innovación. El marco normativo debe ser más sencillo, o de lo contrario Europa será algo irrelevante”.

En opinión de Antonio Serrano, la llegada de la IA Generativa ha supuesto un auténtico cambio: “Catgut lo utilizan a diario 800 millones de personas, a lo que hay que añadir el uso de las otras inteligencias artificiales. Estamos ante un cambio de paradigma. Esta revolución tecnológica no es opcional. O cambias o te cambian. Detrás de este tipo de revoluciones siempre hay un componente educativo fuerte. La clave de la IA es entenderlo a nivel educativo para preservar su carácter humanista”.

Serrano sigue las tesis de Pablo Freire cuando decía que la educación no cambia el mundo, cambia las personas que van a cambiar el mundo: “La IA a día de hoy genera incertidumbre, cierto miedo. Ya lo dijo otra investigadora de prestigio como Marie Curie, que dijo que hay cosas que producen miedo hasta que se investigan. Las cuatro claves para afrontar esa incertidumbre pasan por el esfuerzo, todo lo que vale cuesta; la ética, entendida como el ejercicio reflexivo de la libertad; la excelencia, hacer las cosas cada día mejor y la cuarta agrupa todas las anteriores que es la educación. Los nuevos líderes deben estar bien educados y al servicio de los demás”.

A su juicio, la irrupción de la IA está ligada a dos conceptos anglosajones como son “la learnability es la habilidad para adquirir rápidamente nuevos conocimientos y habilidades y el lifelong learning, como concepto que define la formación continua. La clave ante la incertidumbre de la IA es formarte de manera contínua. La IA cambia de forma continua, cada día tenemos una herramienta; un modelo nuevo. Eso supone contar con una mentalidad proactiva para entender todo esto para poderte adaptar al cambio de todo lo que está viniendo”.

Antonio Serrano es un convencido del poder de la educación para convertir la IA en algo humanista y de corte ético. (Imagen: URJC)

Un jurista total digital

Hacer un perfil de Antonio Serrano es hacerlo de un jurista total digital. Hablamos de un  convencido del uso de la IA, como  abogado digital y experto en derecho mercantil, que es  al igual que profesor de esta práctica en la Universidad Rey Juan Carlos iCADE o el Centro de Estudio Garrigues como en el  MIT Professional Education, centro donde coordina varios programas jurídicos y tecnológicos siendo uno de los pocos juristas  españoles en dicha entidad referente.

La vinculación de Antonio Serrano con la tecnología arranca desde su infancia. “desde muy joven he estudiado programación en las instalaciones de IBM puso en marcha en las oficinas madrileñas de Corazón de María. La tecnología siempre me acompaño aunque luego hice Derecho. Sobre estudiar Derecho seguí la estela familiar, mi abuelo era abogado; mi padre también lo es, al igual que mis hermanos y tíos. Había un negocio familiar que funcionaba bien, ahora lo conservo como family office. Ahora lo que hago es gestión patrimonial desde el asesoramiento jurídico propio”.

Serrano es un jurista atípico, un convencido de los poderes de la tecnología “hay que hablar que es un potenciador. Te permite hacer las cosas más rápido y sobre todo me ha sacado mi tercera faceta como empresario. “Puse en marcha varios proyectos que no salieron bien, es el sino de los emprendedores. Sin embargo, otros los he apoyado como Global Alumni que funciona bien que puede ser unicornio español cuando lo saquemos a Bolsa en la India con la empresa que lo compró en un par de años”.

También creó una red de academias de programación y robótica para mismos que también se vendió razonablemente bien en el 2022. “Ahora mismo estoy de inversor y asesor estratégico en Logixs, la empresa referente de IA Generativa en España. También soy asesor e inversor de Maite.ai y en un fondo de inversión de salud digital donde les ayudo con los temas de IA, del que soy también inversor”.

El laboratorio AI Learn que la URJC puso en marcha sigue muy activo cinco meses después. (Imagen: URJC)

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.