Las principales diferencias entre la Superliga Europea y el Mundial de Clubes
El Mundial de Clubes de la FIFA ha servido para establecer una comparativa con la Superliga propuesta en 2021

Las principales diferencias entre la Superliga Europea y el Mundial de Clubes
El Mundial de Clubes de la FIFA ha servido para establecer una comparativa con la Superliga propuesta en 2021

En el 2021, doce clubes europeos sorprendieron al mundo anunciando que ponían en marcha una competición conocida como Superliga Europea, con Florentino Pérez como impulsor y presidente de ella. Tras varios abandonos y un sinfín de polémicas a su alrededor, cuatro años después, esta iniciativa sigue siendo un proyecto que no ha visto la luz.
Sin embargo, este verano hemos tenido el nacimiento de una competición que, en cierto modo, ha juntado a los mejores equipos de Europa, y ha incorporado también a los del resto del mundo. Se trata del Mundial de Clubes de la FIFA, que se ha jugado en Estados Unidos entre los meses de junio y julio, y ha generado una gran expectación, como demuestran las numerosas apuestas realizadas en 1xbet España.
Este nuevo torneo ha servido para establecer una comparativa con la Superliga propuesta en 2021. A continuación, vamos a desgranar las principales diferencias entre una competición y otra.
Formato y participación
Evidentemente, como ya se mencionaba en la introducción, la primera diferencia es que el Mundial de Clubes es un torneo global, y la Superliga solo de Europa. Por otra parte, en el proyecto presentado en 2021 por los clubes del viejo continente, el formato era totalmente cerrado, mientras que al torneo de la FIFA van los equipos que se lo han ganado con su rendimiento en las anteriores temporadas.
Por otra parte, la Superliga pretende una competición liguera. Esto quiere decir, todos contra todos, y luego una fase de eliminatorias. El torneo que hemos visto este verano, por su parte, ha seguido el formato típico de los Mundiales: una fase de grupos, y posteriormente eliminatorias a partido único hasta la final.
Modelo económico
En este punto no tienen tantas diferencias. El Mundial de Clubes ha repartido mucho dinero, pero únicamente entre sus participantes. Si que, se entiende, que habrá un mecanismo de solidaridad con las Federaciones de los equipos participantes, pero realmente la gran parte se la han llevado los clubes que han estado presentes.
La Superliga Europea pretendía algo muy parecido. Se anunciaron grandes cantidades de dinero para los equipos que la jugasen, a la vez que se aseguraba que habría una importante inyección económica para los actores que se quedasen fuera, como organizaciones deportivas y el resto de equipos del continente.
Aprobación y legitimidad
Quizá aquí nos encontremos con la mayor de las diferencias. El Mundial de Clubes fue una realidad desde el momento en el que la FIFA, mayor organismo de fútbol a nivel mundial, lo puso encima de la mesa. En cierto modo jugó con las cartas marcadas, ya que no hay nadie por encima que le pudiese prohibir celebrarlo, pero digamos que tuvo la aceptación de los clubes y los futbolistas, algo bastante importante. Eso sí, organizaciones como LALIGA en España, se han opuesto frontalmente a esta iniciativa.
En cambio, la Superliga, al ser un proyecto privado de varios clubes, no tuvo apoyo institucional en ningún momento. Eso llevó no solo a denuncias ante tribunales, sino también un rechazo general por parte de las aficiones de muchos equipos. En cualquier caso, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea decretó a finales de 2023 que esta competición tiene derecho a existir en paralelo a la UEFA, por lo que en los próximos años podría ser una realidad.
