Esteban Ceca, abogado: “La entrada de capital en los despachos vía fondos de inversión va a revolucionar el sector legal”
El socio director de Ceca Magán Abogados analiza las tendencias que marcarán el sector legal en los próximos meses

Esteban Ceca, estratega donde los haya, analiza para E&J el momento actual de los despachos. “La llegada de capital de fondos cambiará el sector “, dice (Imagen: Ceca Magán)
Esteban Ceca, abogado: “La entrada de capital en los despachos vía fondos de inversión va a revolucionar el sector legal”
El socio director de Ceca Magán Abogados analiza las tendencias que marcarán el sector legal en los próximos meses

Esteban Ceca, estratega donde los haya, analiza para E&J el momento actual de los despachos. “La llegada de capital de fondos cambiará el sector “, dice (Imagen: Ceca Magán)
En este mes de septiembre, Esteban Ceca cumple veinticuatro años vinculado al mundo de la abogacía, los últimos ocho dirigiendo este despacho, Ceca Magán Abogados, sin responsabilidades de clientes, al que transformó de ser una boutique legal familiar especializada en derecho laboral a una firma de servicios plenos de la abogacía, instalada como uno de los referentes del middle market del sector legal. Las previsiones del bufete son las de alcanzar los 30 millones de facturación cuando acabe este 2025 y seguir con la expansión nacional en las principales ciudades españolas.
Nadie mejor que Esteban para definir los hitos claves de la abogacía de los negocios en este nuevo curso jurídico. El parón vacacional ya es un recuerdo y los despachos empiezan a incorporar profesionales de prestigio a sus organizaciones. Ceca Magán lo ha hecho con Pedro Soriano como responsable penal económico en la oficina de Barcelona, y Andersen acaba de incorporar a Jesús Mardomingo, abogado referente en el sector financiero, y Deloitte Legal a Inmaculada Castelló en M&A. “Son profesionales con cartera de clientes que vienen bien a los despachos. El año que arranca estará plagado de fichajes”.
Esa labor suya y de su equipo de profesionales, con su hermano Enrique Ceca, socio responsable de laboral y ahora en la parte de expansión internacional, ha propiciado a nivel interno el despacho. Ya no es un despacho en el que el abogado salta a otras firmas tras formarse. Ahora abogados de prestigio recalan en sus oficinas porque saben que el despacho, con Esteban a la cabeza, les genera un futuro estable en el que podrán conciliar su vida personal. “Es un crecimiento pensado en el que nuestros profesionales de desarrollo de negocio son clave. Invertimos algo más del 3% de la facturación en ellos porque es importante tener una marca fuerte y ser conocido”.
En estas previsiones, nuestro interlocutor cree que “las operaciones de M&A se van a recuperar de un primer semestre flojo; realmente, uno de los sectores que más trabajo está generando son los asuntos de derecho público y regulatorio, donde el papel intervencionista del Gobierno genera bastantes conflictos que los equipos de los despachos intentan solventar. Lo hemos visto con el tema energético y el apagón y también con otras operaciones. Junto a ello, la llegada de la tecnología va a generar cambios importantes en los despachos de abogados, muchos de los cuales ya tenemos un área de negocio sobre derecho digital para asesorar a los clientes en las tecnologías que llegan”.

Consejo d Admon de Ceca Magán una de las claves del crecimiento : El Consejo de Administración de Ceca Magán está formado por los socios Alejandro Alonso en el cl el centro, Esteban Ceca (Socio Director) y Enrique Ceca en el lado izda, Ramon Mesonero-Romanos, y Javier Lucas en el derecho (Imagen: Ceca Magán)
A este respecto, Esteban Ceca se detiene en la irrupción de la IA: “Muchos bufetes estamos estudiando cuál es el próximo paso que debemos dar. El problema es que soluciones tecnológicas para un despacho medio como el nuestro hay pocas, por lo que vemos. Nuestro objetivo es que, en el corto plazo, sepamos qué vamos a hacer. La IA, como decía Eugenia Navarro a este periódico, es algo decisivo y nos va a hacer mejores a los abogados. Es posible que surjan nuevos puestos en los despachos y cambien las competencias, lo que nos obliga a mantener un expertise profesional”.
Llega el capital de los fondos a la abogacía
En un mercado como el español, donde, a diferencia de otros países en los que las firmas anglosajonas copan los primeros puestos de los rankings, en este escenario son las firmas locales las que lideran el mercado. Un mercado que ha visto cómo fondos de inversión han aterrizado en despachos como Écija o en los casos de Carrillo y Sagardoy para impulsar su crecimiento. Para Esteban Ceca, este elemento puede ser clave en el devenir de la abogacía de los negocios en los próximos cinco años: “Lo puede cambiar todo, desde luego, habrá que estar pendiente de los próximos movimientos”.
En su opinión, “estos fondos de inversión tienen fácil acceso al capital. Por primera vez han puesto interés en los movimientos que todos conocemos del Tax & Legal español. Estamos ante una iniciativa que no creo que sea una moda y que viene para quedarse. Antes era impensable, pero ahora asistimos a la compra del capital de algunos despachos. Este tipo de iniciativas puede generar la concentración en el sector legal; en España hay demasiadas marcas porque, al final, todos nos dedicamos a lo mismo”.
Junto con ese movimiento de concentración, Esteban Ceca augura “que se van a crear estructuras en cinco años que antes eran impensables que pudieran surgir. Las distancias entre firmas pueden acortarse o agrandarse para aquellos bufetes que tengan más capital externo. Los fondos buscarán despachos rentables y consolidados. Creo que se verá la concentración en el middle market de la abogacía española o por la fusión de firmas internacionales que, de alguna forma, tenga repercusión en nuestro país, como ya pasó en su día con Allen & Overy y Shearman para crear A&O Shearman”.

El socio director de Ceca Magán cree que este será un buen año para las firmas. “Nosotros podemos llagar a los 30 millones de euros», afirma (Imagen: Ceca Magán)
Respecto a si Ceca Magán podría entrar en este contexto de abrir su capital a un fondo de inversión, su socio director confiesa que “no descartamos ninguna, si bien es cierto que en este momento no estamos valorando esta opción, pero reconozco que este tipo de capital puede ayudar a los despachos a seguir creciendo sin llegar a perder el control societario de la compañía ni la identidad como firma jurídica”.
A este respecto, cree que es el momento de que la abogacía reflexione sobre su modelo de gestión de personas: “Todavía las estructuras son muy rígidas y pueden flexibilizarse. Se trata, en algunos casos, de vivir mejor, ganar menos, pero ser feliz. Ya no existe obsesión como hace diez años por llegar a ser socio de la firma de referencia. En ese cambio en la gestión creo que se debe profesionalizar aún más. El relevo generacional que estamos viendo no ha cambiado la forma de gestionar esos despachos. Una firma la tiene que dirigir quien mejor preparado esté y quiera hacerlo. No tiene que ser el mejor abogado de la firma o el que más facture, sino el que mejores dotes de liderazgo tenga”.
El cross selling ¿funciona?
Hablar de captación de clientes nos lleva al cross selling o venta cruzada, una práctica que los despachos procuran implementar. Para el socio director de Ceca Magán Abogados, “pocos bufetes lo hacen realmente bien. Hay pocas firmas donde el interés colectivo esté por encima del de cada departamento. No es fácil gestionarlo bien. Hay pocos socios proclives a trabajar en esta área de la misma forma que impulsan su propia cartera de clientes. Creo que es un problema de método; ninguna firma ha dado con la clave para que estas prácticas puedan funcionar bien y se compense adecuadamente”.
A su juicio, “el mercado está tranquilo pese a los incidentes geopolíticos de la guerra de Ucrania y el conflicto de Gaza. Por el momento no está impactando en el negocio. Hay bastante trabajo, pese a que M&A ha descendido algo; litigación va bien, al igual que las reestructuraciones o los negocios energéticos, al igual que la práctica laboral. Al final, las prácticas y sus incidencias se compensan unas con otras, pese a que hay un escenario normativo más complejo que genera incertidumbre”.
En esa relación de cuestiones que preocupan a los despachos, analizada ya la irrupción de la IA y del capital externo a los despachos, llegamos a la captación y retención del talento: “No es solo presentar una buena oferta económica. La retención del talento supone el alineamiento entre el despacho y ese abogado, y definir bien su carrera profesional para que podamos retener a ese profesional. Hay despachos en alza a los que los abogados quieren ir por distintos motivos. Creo honestamente que Ceca Magán Abogados está en dicha situación por la percepción del mercado”.

Esteban Ceca junto con Enrique Ceca cree que otro de los problemas es gestionar el talento interno en las empresas, así como decidir la IA a utilizar (Imagen: Ceca Magán)
Sobre los juniors también hace una reflexión: “Hay que darse cuenta de que cada vez hay menos jóvenes juristas que quieren ser abogados y estar en una firma legal. No llega al 50% de los que salen, y los que llegan a los bufetes no todos tienen la intención de ser socios. Todo ha cambiado bastante, aunque los socios actuales son muy buenos técnicamente, junto a otros que han llegado a esta posición ahora con más capacidad comercial y cartera de clientes que los primeros. En la actualidad, en cualquier firma legal es clave que abogados y socios tengan aptitudes de venta. Luego hay perfiles con más habilidades que otros, pero todo suma a la hora de cerrar un acuerdo con un cliente”.
Respecto a la expansión de los despachos, “muchos han puesto el foco en América Latina y están desembarcando allí. No es tarea fácil: siempre debes contar con un socio local en cualquiera de esos países para hacer negocio e implantarte como despacho. En ese terreno ya existen firmas anglosajonas operando, a las que se han añadido otros despachos españoles. Son procesos largos los que se realizan para poder consolidarte en esos mercados. Países como México y Colombia tienen ya una abogacía potente y despachos interesantes, donde muchos de sus socios se han formado en EE. UU. o en Europa y trabajado en algunos despachos europeos antes de volver a sus países de origen”.
Esteban Ceca lleva muchos años al frente de este despacho. Reconoce que lo más difícil es la gestión de las personas que lo configuran y resolver los conflictos que en ocasiones surgen: “Es importante gestionar el capital humano que tenemos e involucrarlos en el proyecto que tenemos ahora en marcha. Las firmas debemos seguir siendo rentables y apoyar a nuestros socios en sus necesidades. Lo ideal es que los que vienen se queden y que los que están quieran seguir”.
