Connect with us
Entrevistas

Ana Gómez, presidenta de ASNALA: “Los laboralistas vivimos del pleito, pero necesitamos un marco legal estable donde operar”

Esta asociación celebra en Sevilla, este mes de octubre, los 25 años de su Congreso anual, rebautizado como Laborium 2025

Laborium es la nueva marca del Congreso Anual de ASNALA que cumple en Sevilla 25 años de cita ininterrumpida (Imagen: ASNALA)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 7 min

Publicado




Entrevistas

Ana Gómez, presidenta de ASNALA: “Los laboralistas vivimos del pleito, pero necesitamos un marco legal estable donde operar”

Esta asociación celebra en Sevilla, este mes de octubre, los 25 años de su Congreso anual, rebautizado como Laborium 2025

Laborium es la nueva marca del Congreso Anual de ASNALA que cumple en Sevilla 25 años de cita ininterrumpida (Imagen: ASNALA)

Diecinueve años después de aquel Congreso que organizara en el ICA Sevilla, José Luis Roales, primer presidente de ASNALA, asociación de laboralistas que se creó en 1997, esta asociación profesional, con la socia de laboral de Ceca Magán, Ana Gómez, como presidenta, regresa a la ciudad hispalense para celebrar su vigésimo quinto Congreso Anual, ahora rebautizado como Laborium 2025, del 23 al 25 de octubre. En este espacio de tiempo, las relaciones laborales se han consolidado como clave en nuestro mercado de trabajo, y contar con abogados o graduados sociales especializados en derecho laboral se ha convertido en esencial para las empresas.

Ana Gómez es ahora la presidenta de ASNALA desde hace ocho años. Sucedió en el cargo a Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados, quien había sucedido al primer presidente José Luis Roales, que estuvo catorce años en el cargo, en aquel XII Congreso Nacional que tuvo lugar en Córdoba. Desde 2017 es presidente honorario de la entidad. Ahora los tres van a coincidir en Laborium 2025: pasado, presente y futuro de una asociación convertida en punto de encuentro y debate entre abogados de empresa y despacho, graduados sociales y jueces a lo largo de estos años.

Global IA

Hace veinticinco años, cuando esta asociación organizaba su primer Congreso anual en Madrid, Ana ya ejercía como abogada laboralista en la firma Monereo Meyer, donde estuvo catorce años, llegando a dirigir la práctica del despacho. “La actividad del laboralista te engancha por su proyección social con tu trabajo de cara a empresas y trabajadores. Ahora es mucho más complicado, y los laboralistas estamos muy cerca de los empresarios para que entiendan este marco legal que tenemos y algunos fallos judiciales. En un juicio conocí a José Luis Roales como contrario, quien me convenció de asociarme a ASNALA para luego incorporarme a su Junta”.

MFL ITTI

Nuestra entrevistada fue ponente del VI Congreso de ASNALA que tuvo lugar en Sevilla, un evento presidido por el que era en aquel momento ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y en el que se rindió homenaje póstumo a Rafael Martínez Emperador y a Manuel Alonso Olea, juristas de referencia. Otros ponentes fueron Gonzalo Moliner, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo; María Luisa Segoviano, en aquel momento presidenta de la Sala de lo Social del T.S.J. de Castilla y León (sede Valladolid), junto a los referentes Juan Antonio Sagardoy y Luis Enrique de la Villa, hoy aún en activo.

Esta abogada, con amplia trayectoria en derecho laboral, asume su tercer mandato en ASNALA, cuando se produce una transformación importante en las relaciones laborales en nuestro país. “Los abogados vivimos del pleito, pero agradeceríamos al legislador un marco legal más estable. Hay que digerir muchos cambios y luego explicárselos al empresario, que cada vez tiene más obligaciones legales. Ahora, la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anticipa que se aprobará este martes en Consejo de Ministros el nuevo registro de jornada. Hacen falta más consensos en este tipo de medidas”, aclara.

Ana Gómez, ocho años al frente de ASNALA, una asociación abierta a todos los laboralistas del país (Imagen: Ana Gómez)

La asociación ya ha superado con creces el millar de asociados, alcanzando concretamente los 1.178 profesionales vinculados al derecho laboral de toda España. Ana Gómez siguió los consejos de Godino y asumió la presidencia de la asociación. Dio un paso al frente y hasta este momento se mantiene como cabeza visible de este colectivo: “Desde casi el principio del desarrollo de ASNALA nos dimos cuenta de que no tenía sentido ser únicamente una asociación de abogados laboralistas. En nuestro foro hay otros profesionales, como graduados sociales o jueces de lo social, lo que enriquece cualquier evento que organizamos”.

Sevilla, capital del laboralismo

“Creo que nuestro Congreso Anual es diferente a otros. Son días de trabajo intenso, pero también de convivencia entre los profesionales que acuden anualmente al mismo. En nuestro programa final, el programa de actividades que complementa al Congreso es también importante. Todo lo que hemos hecho en Laborium está muy medido. De ahí el programa científico, bastante ajustado, con ponentes que conocen a fondo los temas de actualidad que nos preocupan a los laboralistas, junto a las actividades de ocio planteadas en esta edición, con el colofón de una salida en running en los aledaños del Guadalquivir”, comenta la presidenta de la entidad.

A menos de un mes de Laborium 2025, las acreditaciones al Congreso prometen un aforo de cerca de 500 asistentes. En el programa, que contará con la ponencia inaugural de Antonio Sempere, magistrado de la Sala Social del Supremo y presidente de la misma durante varios años, se abordará la jurisprudencia más relevante de la Sala este año, así como temas como el creciente absentismo laboral, que genera cada vez mayores preocupaciones en las empresas y administraciones públicas. Según el último informe de Randstad Research, en el primer trimestre de 2025, el absentismo repuntó hasta el 7 % de horas pactadas perdidas, con más de 1,5 millones de personas al día ausentadas de su puesto de trabajo.

En este panel, Miguel Rodríguez-Piñero, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla y senior advisor de PwC Tax & Legal, y José Avilés, director de RRHH en Rhenus Warehousing Solutions Spain SL y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), ofrecerán una visión integral de las implicaciones jurídicas, la gestión empresarial y los factores sociales que explican este fenómeno.

Comunidades como el País Vasco y Canarias lideran las estadísticas de absentismo laboral con un 9,1 %, seguidas de Cantabria con un 8,7 % y de Galicia con un 8,3 %. Hasta 10 comunidades autónomas superan la media nacional del 7 %, en contraposición a regiones como Baleares, Madrid y Andalucía, que registran las tasas de absentismo laboral más bajas de todo el país, con un 5,6 %, 6,2 % y 6,4 %, respectivamente.

La presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), Ana Gómez, advierte de la importancia de “aportar reflexiones críticas a estas problemáticas y mirar mucho más allá de las cifras para que los entornos laborales sean seguros, sostenibles y saludables”. En este sentido, la presidenta de ASNALA destaca el Congreso Laborium como “una herramienta de servicio público que brinda respuestas rigurosas y soluciones prácticas a estos desafíos de las relaciones laborales actuales”.

Por su parte, la aplicación de la Inteligencia Artificial al mundo del trabajo también se abordará en este XXV Congreso de la Asociación Nacional de Laboralistas. En un momento en el que la digitalización y los algoritmos tienen cada vez más poder en la toma de decisiones esenciales, como contrataciones, despidos o asignación de turnos, Juan Martínez, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, y Magdalena Nogueira, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), analizarán los límites legales y éticos del uso de la IA en los procesos laborales y la gestión de personas.

Tres Generaciones de presidentes, Martín Godino, tercero por la izquierda, segundo presidente, José Luis Roales, primer presidente, tercero por la derecha tercer  y Ana Gómez a su izquierda. Los tres volverán a encontrarse en Sevilla (Imagen: ASNALA)

Además, Ana María Orellana, magistrada del Tribunal Supremo, protagonizará la lección magistral de clausura de Laborium 2025 con un tema clave: la transposición de la Directiva Europea 2024/2831 sobre plataformas digitales. Esta nueva normativa marca un antes y un después en la regulación del empleo en plataformas como Uber, Glovo o Amazon, estableciendo criterios más claros sobre la presunción de laboralidad, con el objetivo de frenar los denominados “falsos autónomos” en este tipo de empleos y aportar tanto una mayor protección social a estos trabajadores como una mayor seguridad jurídica.

Un Congreso pegado a la actualidad

Laborium 2025 también profundizará en otras materias cruciales del ámbito jurídico-laboral. Entre ellas, cuestiones relativas al despido, como el complejo entramado de la audiencia previa y las indemnizaciones en el despido individual, y la valoración de los umbrales en los despidos colectivos. Otro hito importante será la mesa dedicada a la reforma procesal laboral introducida por la Ley Orgánica 1/2025, donde estarán presentes los magistrados Carlos Javier Galán, magistrado del social 14 de Sevilla; Óscar López, magistrado del TSJ de Andalucía; y María Auxiliadora Ariza, letrada de la administración de justicia, moderados por Alberto Novoa, socio de laboral de Roca Junyent y miembro de la Junta de ASNALA.

Para Ana Gómez, “la actividad de los abogados laboralistas es intensa a lo largo de estos años. De todo lo que hacemos destacaría dos cuestiones: una, la gestión de los despidos, individuales o colectivos, en las organizaciones; y la otra, la negociación colectiva. Al final, nosotros como profesionales nos tenemos que especializar mucho y conocer a fondo todas las vertientes del mercado laboral, en un contexto donde la jurisdicción laboral va con mucho retraso. Desde la pandemia sufrimos un exceso de normativa que genera intranquilidad en las empresas, normas no siempre bien hechas, con lagunas, donde son los tribunales los que, con sus interpretaciones, ayudan a resolver las carencias del legislador”.

Nuestra interlocutora comparte los criterios establecidos por José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, o asociaciones como Adigital, que reclaman un marco normativo más estable y menos complejo: “Es evidente que si se redujera la carga normativa que sufren las empresas, habría menos conflictos entre empresa y trabajador y menos asuntos llegarían a juicio. Las relaciones laborales necesitan de mejores leyes que ofrezcan seguridad jurídica y ayuden a fortalecer nuestra economía. La tormenta normativa que estamos viviendo desde hace cinco años no es nada buena; solo genera grandes conflictos, litigios y colapsa los tribunales”.

Los Congresos Anuales, como este de Santiago de Compostela en el 2023 son una cita ineludible para que los laboralistas intercambien experiencias (Imagen: ASNALA)

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.