Connect with us
Actualidad

IRPH, el índice tramposo en Fuera de Sala

Diferentes expertos abordan la problemática del IRPH en el programa audiovisual de Economist & Jurist

Concentración de IRPH Stop Guipuzcoa (Foto IRPH Stop Guipuzcoa)

Pablo Montes

Director




Tiempo de lectura: 2 min

Publicado




Actualidad

IRPH, el índice tramposo en Fuera de Sala

Diferentes expertos abordan la problemática del IRPH en el programa audiovisual de Economist & Jurist

Concentración de IRPH Stop Guipuzcoa (Foto IRPH Stop Guipuzcoa)



Durante muchos años, decenas de miles de personas, han firmado préstamos hipotecarios con IRPH. Las siglas responden al índice de referencia de préstamos hipotecarios. En realidad, es un índice mucho más desfavorable para el consumidor que el Euribor y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya se ha pronunciado en diferentes ocasiones sobre la opacidad que presenta para el consumidor. No obstante, aún no existe una postura clara, pues el Tribunal Supremo no termina de pronunciarse de forma definitiva.

 



Uno de los magistrados con más experiencia en IRPH, Francisco González de Audicana Zorraquino, asegura que “el tema da para una serie jurídica”. La primera temporada no ha estado mal, la segunda ha sido esperanzadora y la tercera es de una incertidumbre tremenda. Todo empezó en el año 2017 con dos votos particulares en una sentencia del Tribunal Supremo, cuando ya se estaban dictando sentencias declarando nulidades, que hicieron a este magistrado plantear una cuestión prejudicial. En marzo de 2020, el TJUE, afirma que IRPH debía pasar por el juicio de abusividad y se debía determinar si se había dado la información necesaria y si esta resultaba comprensible. No aportó mucho más, aunque llevó al TS a afirmar que no era un índice transparente. No obstante, si no había un desequilibrio importante entre derechos y obligaciones y no había mala fe, lo salvaba. El magistrado volvió a elevar la cuestión al TJUE, que aclaró que al consumidor había que proporcionarle la información y que esta debía ser de fácil acceso. “Desde luego, no parece de fácil acceso”, afirma el magistrado.

Magistrado González de Audicana. (Imagen: E&J)

La segunda temporada supuso un punto de inflexión. “El IRPH debe ser realmente muy complejo cuando llevamos tantos años arrastrándolo”. De la segunda temporada es  la sentencia del TJUE de 13 de julio 2023 a partir de cuestiones prejudiciales de Palma. “Es poco comprensible que se siga manteniendo este monstruo difícil de descifrar”, comenta en una entrevista con Economist & Jurist para Fuera de sala. El propio Banco de España ya recomendaba que el índice debía tener diferencial negativo para equipararlo con otros productos, recuerda. Además, la Justicia señaló que se debía aportar evolución histórica durante los 2 últimos años e insistía en que la información debe ser accesible.

Actualmente hay 21 cuestiones prejudiciales presentadas por un juzgado de San Sebastián pendientes de resolución. El magistrado cree que el TJUE incidirá en el diferencial negativo y conminará a “ver caso por caso, no puede haber una respuesta estándar”. Considera que “va a quedar claro que no es un índice transparente, que es abusivo, que hubo mala fe y desequilibrio. Lo trascendente van a ser ahora las consecuencias, opina.

En este Fuera de Sala dedicado al IRPH intervienen también el perito Jesús Blanco López, el abogado José Montero de Cisneros, el abogado José María Erausquin y una afectada por IRPH.

1 Comentario
1 Comentario
Más antiguo
El mas nuevo
Inline Feedbacks
View all comments
Anonymous
13 días atrás

Darles las gracias por el reportaje del IRPH.
Yo soy una afectada por éste Índice, pero de vivienda de VPO y en todos los reportajes que he visto y también artículos nunca mencionan a los afectados por estás vivienda.
Cuándo yo compré me mintieron diciendo que mi amortización nunca subirá de los 350 más o menos, entendí que los primeros años habría que pagar un poco más pero tras los siguientes años eso no cambia, llegó el momento en que el euroribor bajó bastante y pensé ahora sí mi hipoteca también bajará y no ocurrió eso fue entonces cuando empecé a preguntar a entendidos y me pedían mi cuadro de amortización hipotecaria que lo tenía en mi escritura, cuál fue mi sorpresa es que no había nada , lo que me habían dado era una escritura simple y que la escritura en el que me subrogada aparecía todo el cuadro pero por la deuda total de la promotora, seguí preguntado y pidiendo información de mi cuadro de amortización y no entendía nada , llegué a ir al Banco de España de mi ciudad en Las Palmas de Gran Canaria y lo triste es que no sabían responder de cómo se calculaba mi hipoteca, etc.
Me gustaría poder contactar con ustedes y poder explicar cómo ha sido mi experiencia con ésta estafa , al final tuve que vender mi casa ya que no podía asumir más el pago dejando cuotas sin pagar ya que mis ingresos eran de 1200 y pagaba una cuota de 420 o 450 por último.

Atentamente,
Guendalina

En espera de su respuesta

Nombre
Guendalina Álamo Pulido

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita