Connect with us
Noticias Jurídicas

Ana Garrido presenta la novela ‘Ana contra Gürtel’: «Los denunciantes no queremos ser héroes, necesitamos más protección”

Evento celebrado en Madrid donde Manuel Villoria, presidente de la AIPI, y otros expertos luchan contra la corrupción

Ana Garrido, junto al magistrado Joaquim Bosch y el psicólogo y profesor Javier Bardón, autor del libro, y Mercedes Castro, en pleno debate explicando su historia (Imagen: E&J)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Noticias Jurídicas

Ana Garrido presenta la novela ‘Ana contra Gürtel’: «Los denunciantes no queremos ser héroes, necesitamos más protección”

Evento celebrado en Madrid donde Manuel Villoria, presidente de la AIPI, y otros expertos luchan contra la corrupción

Ana Garrido, junto al magistrado Joaquim Bosch y el psicólogo y profesor Javier Bardón, autor del libro, y Mercedes Castro, en pleno debate explicando su historia (Imagen: E&J)

Desde hace unos días está en las librerías “Ana contra Gürtel”, la novela que ha escrito el profesor y psicólogo Javier Bardón, editada por AlRevés, sobre la historia de Ana Garrido, funcionaria del Ayuntamiento de Boadilla del Monte que, al denunciar las corruptelas de su alcalde, llegó a conocer las ramificaciones del caso Gürtel, de gran trascendencia nacional. La obra convierte en relato literario la experiencia de una mujer que pagó con aislamiento y acoso su valentía, y que hoy busca cerrar ese ciclo vital.

La presentación, que tuvo lugar este martes en la Casa del Libro en la Gran Vía madrileña, se articuló en un animado debate entre Ana, la protagonista de la obra; el autor de la misma, Javier; Mercedes Castro, la editora; y Joaquim Bosch, magistrado y estudioso de la corrupción con distintas publicaciones sobre esta materia. Todos ellos abordaron distintos aspectos de la obra y contestaron a preguntas de los asistentes. Como conclusión, señalaron que el denunciante de corrupción necesita apoyo económico, jurídico y psicológico, y que la corrupción ha crecido mucho por la falta de controles.

Global IA

«La obra se publica quince años aproximadamente después de que su protagonista denunciara dicha trama de corrupción. Luego Ana se convirtió en activista anticorrupción, y desde hace unos años se dedica, desde Prietica, su empresa, a gestionar este tipo de asuntos.» En relación con el libro, Ana señaló: «Supone un antes y un después en mi vida y va a sorprender mucho a las personas que me conocen, porque son muchos años dedicándome a una labor anticorrupción a nivel legislativo y profesional, pero con esto cierro capítulo, o por lo menos lo voy a intentar.»

MFL ITTI

Entre los invitados a este evento destacan Manuel Villoria, presidente de la Autoridad Independiente de Protección al Informante (AIPI) y secretario general de Fundación Hay Derecho; Elisa de la Nuez; Lara Carrasco, presidenta de Corruptil; el denunciante de corrupción Luis Gonzalo Segura; y José Luis Casero, director general de la World Compliance Association, todos ellos muy vinculados a la lucha contra la corrupción en nuestro país.

Manuel Villoria hizo acto de presencia. Aquí conversando con Ana Garrido (Imagen: E&J)

Hay que luchar contra la corrupción

Villoria confesó que sí se puede luchar contra la corrupción y señaló el ejemplo y el trabajo de la Agencia Valenciana Antifraude en estos últimos años, una entidad a seguir en la forma de combatirla. También destacó, como ya lo hiciera en una entrevista en nuestro medio, “la necesidad de que se reforme la ley para que la AIPI pueda sancionar y establecer medidas cautelares de protección al denunciante. Ya tenemos algunos ciudadanos protegidos. Queremos seguir trabajando en esta situación con la dotación presupuestaria adecuada.”

Junto a ellos asistieron algunos periodistas que han ayudado a Ana a denunciar su situación, como Javier Ruiz, conductor de Mañaneros; Marta Flich, de TVE; Miguel Ángel Campos, periodista de tribunales de la Cadena SER, junto a su compañera Nuria Coronado, periodista en temas de género, así como este informador que escribe la crónica, seguidor del caso desde hace años. También estuvieron presentes algunos compañeros de trabajo de Ana en su empresa Proética, dedicada a la gestión de compliance.

La presentación del libro tendrá otro momento álgido dentro de unos días. Según confirma la propia Ana, el próximo 14 de octubre, en el Teatro del Barrio, ubicado en el madrileño barrio de Lavapiés, c/ Zurita, 20, se celebrará otra presentación de la obra, más dedicada a los denunciantes de corrupción, con la asistencia de algunos de ellos y otros interesados en este tipo de asuntos, para seguir ahondando en la problemática que, hoy por hoy, es una de las cuestiones que más preocupa a la sociedad por la magnitud de los escándalos descubiertos y otros que surgen con frecuencia.

En el debate, el magistrado Bosch explicó cómo se había traspuesto la directiva whistleblowing de protección al denunciante de 2017: “Tarde y mal, con muchas lagunas en 2023. Ahora se ha constituido la Autoridad Independiente de Protección al Informante, con Manuel Villoria al frente, uno de los juristas que mejor conoce el fenómeno. Pero Manuel necesita medios y recursos humanos para realizar su trabajo. Es fundamental dotarles de apoyo económico, jurídico y psicológico para que no se jueguen la vida en su denuncia.”

Joaquín Bosch revela el problema: una estructura clientelar done los partidos políticos saben evitar los controles de la administración (Imagen: E&J)

Sobre la situación actual, recordó que el momento es complicado, con situaciones de corrupción sobre todo en los partidos políticos y en el sector público: “Los partidos tienen su red clientelar con cientos de asesores a los que hay que contentar, y en las administraciones, como se vio con la Gürtel y ahora con la trama de Koldo y Ábalos, es muy sencillo anular los controles internos que existen en el sector público. En muchos casos, los funcionarios rectos y profesionales son sustituidos por cargos de confianza, designados de forma arbitraria, lo que facilita favores a terceros.”

Este magistrado denuncia que “estas formaciones políticas han colonizado los mayores espacios de contratación pública y organismos de control, como son los casos ahora del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de la Fiscalía General del Estado, del Tribunal de Cuentas, del Tribunal Constitucional, del Defensor del Pueblo y de otros organismos que deberían equilibrar institucionalmente, pero al ser controlados por los partidos no pueden ejercer esa función. Urge un pacto de Estado para frenar esta lacra, aunque la polarización del país no invite a que se logre nada bueno por el momento.”

“Me cambió la vida con la Gürtel”

Por su parte, Ana Garrido, en un ejercicio de sinceridad, comentó que la trama Gürtel le había cambiado la vida: “Lo he perdido todo: familia, amigos y trabajo. Ahora quiero cerrar esta etapa e intentar enfocar mi vida hacia otros derroteros. Tengo derecho a ser feliz.” Su testimonio es el eje de una historia novelada por Bardón, que comenzó con presiones soterradas en Boadilla del Monte: “Si firmas te va bien; si no, te degradamos”, le llegaron a decir. Ella decidió resistir y pronto fue apartada, humillada y acosada.

Al principio pensaba que solo se enfrentaba a un alcalde “chorizo”, Arturo González Panero, el Albondiguilla, con un patrimonio muy superior a su sueldo. Pero la investigación la llevó mucho más lejos. Sin saber siquiera quién era Luis Bárcenas o Francisco Correa, Ana empezó a encontrar sus nombres en los documentos. Y con ellos aparecieron indicios de financiación ilegal de campañas del Partido Popular. “De perdidos al río”, pensó. Era el salto del caso local a la red nacional.

Lleno el auditórium de la Casa del Libro, el próximo 14 de octubre habrá otro evento en el Teatro del Barrio de Lavapiés (Imagen: E&J)

Sin embargo, pese a la condena, Ana ha sufrido mucho en estos años. Sus médicos le han aconsejado desvincularse de todo lo relacionado con la corrupción. Ahora vive en un pequeño apartamento en Conil de la Frontera, cerca del mar, para pensar en su futuro. Y ahí radica la fuerza del libro: mostrar la dureza de enfrentarse a un sistema que castiga a quien denuncia. “Ana lo perdió todo, menos, tal vez, su dignidad”, escribe Bardón.

Publicada por AlRevés Editorial en su colección Libro Singular, la obra se construye como un diálogo entre la protagonista y un periodista ficticio. Con este recurso, Bardón logra tensar la cuerda entre lo íntimo y lo institucional, lo personal y lo colectivo, lo emocional y lo judicial. El resultado es una narración en primera persona que tiene mucho de thriller político: aparecen alcaldes y presidentes, extesoreros y empresarios, ministros y presidentas autonómicas, nombres propios que aún resuenan en la memoria colectiva de este país.

Bardón comentó en su turno de palabra en la presentación: “Queríamos humanizar la Gürtel, que no se quedara en titulares ni en una pelea política. Que cualquiera pudiera comprender lo que significa resistir desde dentro.” Esa combinación de crudeza, tensión narrativa y preguntas incómodas es lo que convierte el libro en algo más que una crónica judicial: un thriller real que interpela al lector. “Ana fue testigo de cómo el dinero entraba a espuertas en una ciudad al oeste de Madrid, fruto de la especulación inmobiliaria. En lugar de dejarse arrastrar o mirar para otro lado, Ana decidió denunciarlo.”

A su juicio, “Esta no es solo la historia de uno de los casos de corrupción institucional más famosos de los últimos años, ni siquiera de un ayuntamiento o un partido en concreto, porque el delito, la degradación moral y el abuso de poder no entienden de siglas. Es un relato de cómo la corrupción nace y se extiende como un cáncer. La obra está narrada en primera persona, con agudeza e ironía, y destellos de lo más típico español, como el esperpento, lo absurdo, la picaresca y, en algunos momentos, lo cutre.”

  • telegram

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.