Connect with us
Entrevistas

“La IA lo cambia todo: la innovación y el talento son retos de los despachos”, afirma Eugenia Navarro, consultora estratégica del sector legal

Esta experta analiza para ‘Economist & Jurist’ el escenario que se avecina en este segundo semestre del año en curso

Eugenia Navarro advierte que el impacto de la IA en los despachos está siendo notable. (Imagen: cesión propia)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 8 min

Publicado




Entrevistas

“La IA lo cambia todo: la innovación y el talento son retos de los despachos”, afirma Eugenia Navarro, consultora estratégica del sector legal

Esta experta analiza para ‘Economist & Jurist’ el escenario que se avecina en este segundo semestre del año en curso

Eugenia Navarro advierte que el impacto de la IA en los despachos está siendo notable. (Imagen: cesión propia)

Eugenia Navarro se mantiene como uno de los referentes en nuestro país a lo largo de estas dos últimas décadas. En estos años durante las cuales ha promovido la transformación del sector legal y asesorado a las firmas de abogados y departamentos jurídicos de las empresas en la toma de decisiones estratégicas, mejoras operativas y soluciones tecnológicas para afrontar los desafíos presentes y futuros del mercado.

Desde hace unos años es fundadora de LOIS (Legal Operations Institute) y consultora especializada en el sector legal asesorando a departamentos legales a optimizar su gestión y su alineación estratégica con la visión de la compañía.



Experta en gestión de talento, estrategia, legalops y LegalTech. Nadie mejor que ella para explicar a los lectores de Economist & Jurist los cambios que se avecinan en la abogacía de los negocios y, por ende, en las asesorías jurídicas de empresa.



Desde su punto de vista este año 2025 para la abogacía de los negocios es diferente a los demás. “La gestión de la IA se ha convertido en un elemento clave en estos meses. Acabamos de conocer el acuerdo del Santander con Open AI.  Desde la entidad financiera se dice que la ventaja no está en “usar la inteligencia artificial” sin más, sino en integrarla en la forma de trabajar. En Santander, esa idea guía su estrategia.  Esta iniciativa acelera su transformación ‘data & AI-first’ tras haber firmado un acuerdo con OpenAI”.

En su opinión “hay que seguir este tipo de alianzas y cuál es el impacto real tanto en el sector legal como en las organizaciones. Este año está siendo un ejercicio de búsqueda de casos de uso, de intentar  innovar pero que ese impacto tenga una aplicación directa en el negocio. La forma de emplear esta tecnología en los departamentos legales de empresa se está trasladando a los despachos. Ahora los general counsels preguntan a sus asesores de qué manera me puede ser útil que tu despacho utilice la IA“.

Eva Bruch, Jordi Estallella y Eugenia Navarro constituyen LOIS Legal, consultora para asesorar a los abogados ‘inhouse’. (Imagen: LOIS Legal)

En este escenario, esta experta recuerda los acuerdos existentes ya suscritos entre bufetes y empresas tecnológica “entre el despacho Pérez-Llorca y Legora, el de Cuatrecasas con Harvey, o del Garrigues con Microsoft para impulsar la innovación y el uso de la IA, al que han seguido otros como el de Andersen con la empresa One Million Bot. Son alianzas que parten del uso interno de esas herramientas para luego ofrecer soluciones de IA con pleno respaldo jurídico.

“Este tipo de acuerdos se seguirán extendiendo en los próximos meses en despachos y también en asesorías jurídicas internas. Es el momento de contar con uno o varios partners de IA e implementar las herramientas de IA”, indica.

Eugenia Navarro recuerda que “hay mucho dinero invertido en LegalTech, sobre todo en empresas que han ido creando sus departamentos y que entienden la problemática de un sector emergente. Es previsible que en ese escenario de abogacía empresarial también sigan las alianzas que promueven Santander o la propia Repsol también introducida en su negocio desde la plataforma de Nvdiia y con el apoyo tecnológico de Accenture”.

La IA en la gestión del despacho

Sobre el impacto de estas herramientas de IA en la gestión de cualquier despacho de abogados, Navarro —como ya lo hiciera Omar Puertas, socio de Cuatrecasas en otra entrevista— revela que “la influencia es directa en la gestión de los despachos y específicamente en el desarrollo de negocio de estas organizaciones. Se optimiza la gestión y todos los procesos que impulsa la práctica diaria. Es la mejor manera de ser más eficiente con el uso de la IA”.

En este contexto recuerda que “esta implementación de la IA requiere de un trabajo previo tanto en los procesos como en la propia organización empresarial que es un bufete de abogados. Las empresas y  los despachos tienen que prepararse para poder beneficiarse de las ventajas de implementar las herramientas de IA. Quien no las utilice dejará de ser competitivo y perderá mercado. Como herramienta puede marcar diferencia según sus casos de uso”.

Esta conversación la mantenemos cuando se ha dado a conocer  que Chambers & Partners, uno de los principales directorios internacionales de la abogacía, ha publicado su edición latinoamericana 2026. Chambers Latin America clasifica y analiza las mejores firmas de abogados de la región. “Este ranking llega en el momento que más competencia hay entre los bufetes españoles por posicionarse en países como México, Colombia y Perú. En México, firmas como Garrigues o Pérez-Llorca abrieron oficinas allí al integrar a despachos locales”, destaca.

“Junto a ello se observa como de algunos de estos despachos están surgiendo nuevas firmas o spin off que plantean una nueva forma de hacer abogacía.  Esta es una tendencia que ya se observa en América Latina y que se verá pronto en nuestro país. En este caso Chambers ya menciona alguna de estas firmas  en este ranking que hemos conocido hace unos días que en algunos casos son escisiones de grandes firmas legales, pero que plantean otra forma de trabajar a nivel legal”, apunta.

Eugenia Navarro en un debate con general counsel celebrado en ECIJA. (Imagen: ECIJA)

Para Eugenia Navarro “hay que darse cuenta que el mercado latinoamericano es muy grande y es la salida natural para empresas españolas que internacionalizan su negocio. Al mismo tiempo hay empresas de la zona muy grandes con el ánimo de venir a España o hacer negocios en el continente latinoamericano. La vía latinoamericana, con la subida que plantea Donald Trump del 15% de los productos a la UE con nuevos aranceles obliga a muchas empresas a abrir mercado en América Latina”.

El mercado español de firmas legales sigue estructurado en relación a los despachos de abogados tradicionales que coexisten con firmas legales de menor tamaño o especializadas en una práctica basadas en el prestigio de su socio director y los ALSP, como modelo alternativo de gestionar la abogacía. “Chambers creo que no diferencia bien lo que son estos ALSP, un modelo como Afiens, que es un modelo de optimización de procesos, poco tiene que ver con una plataforma de talento como Ámbar, o los servicios que pueden ofrecer las big four”.

En opinión de esta experta consultora estratégica del sector legal, “hay que darse cuenta que Chambers a veces educa y asesora con sus clasificaciones al comprador de servicios jurídicos. Sobre los ALSP creo que deben hacer una reflexión para diferenciar los tipos de modelos existentes. No todos son iguales ni hacen lo mismo. Cada vez veremos más modelos que hacen cosas diferentes, con procesos muy específicos dentro del sector legal”.

Abogacía y cambio

Curiosamente por primera vez en su carrera profesional, Eugenia Navarro aparece en el directorio Chambers en banda uno, a nivel legal como experto en transformación legal de referencia. “Es una distinción importante porque valoran mi trabajo como consultora estratégica en el sector legal” —señala Navarro— “no soy abogado y lo cierto es que este reconocimiento es un espaldarazo a mi carrera profesional de hace muchos años donde ya hablábamos del marketing y la comunicación en los despachos, entre otras tendencias que se han ido consolidando en los bufetes”.

Eugenia Navarro lleva años como referente del sector legal. Chambers la sitúa en banda uno a nivel individual. (Imagen: cesión propia)

Desde su punto de vista “cualquier cambio en el sector legal requiere al mismo tiempo una transformación cultural importante. He tenido la fortuna como profesional del sector de vivir los cambios en el sector legal, tanto a nivel de despachos como de asesoría jurídicas internas. Este es un sector que ha ido cambiando en los últimos años y que en las principales firmas legales hemos asistido al relevo generacional de sus socios directores en muchas de ellas, eso imprime otra forma de gestionar el negocio de los despachos”.

En este contexto, los últimos años desde el 2023, los despachos en su gran mayoría han crecido de forma notable. Conflictos como la guerra de Ucrania ahora los aranceles de Trump y las medidas intervencionistas de gobiernos como el de Pedro Sánchez obligan a las empresas a contar con los mejores asesores legales externos para poder desarrollar todo tipo de negocios. Crecen los impuestos y las obligaciones legales para empresas pymes y autónomos.

En opinión de Eugenia Navarro, el momento que se vive ha hecho que los bufetes a nivel general hayan creado equipos de abogados especializados en Derecho regulatorio y público, como ya apuntara hace tiempo Rosa Vidal, socia directora de Broseta, entre otros expertos. “Vivimos en un mundo hiperregulado donde las decisiones de negocio y estratégicas también se ven afectadas por este entorno regulatorio cada vez más complejo. Las preguntas que muchos expertos se hacen ahora es si Europa tan hiperregulada no está frenando la innovación y perdiendo ventajas competitivas en relación con EE.UU. y China en estos momentos menos regulados”.

Como nicho de mercado nuevo para los despachos se está consolidando el derivado de los centros de datos que empieza a desarrollarse en nuestro país, ya más maduro en otras jurisdicciones “Su papel cada vez es más importante, hay que darse cuenta que su implicación con la computación cuántica es notable. Todo eso nos lleva a una mayor capacidad de procesar y a modelos predictivos. Se leen millones de documentos en pocos segundos, lo que revela la importancia del negocio y de que su desarrollo tengan un marco legal adecuado”, apunta la entrevistada.

El tamaño importa menos

En opinión de esta consultora “vivimos un momento en el que coexisten las grandes firmas para operaciones muy complejas con el abogado especializado de prestigio que puede dar ese servicio desde su boutique legal a esa compañía en concreto. Ya es una tendencia buscar al abogado especialista que conozca bien nuestro negocio; el tamaño es importante para operaciones transaccionales en varios países en un entorno global al que estamos yendo cada vez más. Es previsible que en los próximos meses veamos más integraciones y fusiones de despachos”.

Sobre esta cuestión, Eugenia Navarro recuerda el papel de los fondos de inversión que ya están operando y haciendo más grandes a despachos como ECIJA y Auren que han abierto su accionariado al private equity mientras que Sagardoy y Carrillo Asesores han llegado a un acuerdo con el fondo suizo de capital privado Ufenau para crear la mayor plataforma de servicios jurídicos del país. “Cada vez veremos más operaciones de este tipo, los despachos necesitan crecer y tener más financiación en otro tipo de operaciones de este tipo”.

Esta consultora de estrategia también es profesora de ESADE, donde ha organizado distintos debates sobre el sector legal. (Imagen: ESADE)

Eugenia Navarro es docente en temas de estrategia, LegalTech y operaciones legales de la facultad de Derecho de ESADE, donde dirige diferentes cursos en el ámbito de la gestión. También es codirectora del certificado digital de LegalTech en conjunto ESADE y el MIT Profesional Education. Además, es ponente habitual en foros de gestión e innovación en el sector legal y es autora de numerosos artículos sobre gestión, así como bloguera de Expansion.com, del Consejo General de la Abogacía Española. Ha publicado el manual de Marketing Jurídico (Ed, Tirant Lo Blanc, 2013) y es coautora del Gobierno de la función legal de las organizaciones (Ed, Thomson Reuters 2021).

En calidad de investigadora publicó el primer estudio sobre el sector legal de los negocios (2012), el perfil del abogado del s. XXI (2014). Y recientemente El sector Legal de los negocios (2011- 2021): 10 años de profesión. Forma parte del comité asesor de innovación de la ed. Lefebvre y es miembro fundador de INKIETOS.

“No parece que vaya a ver cambios importantes en el sector legal en lo que queda del 2025. Seguirán trabajando y cerrando acuerdos muchos de ellos con la IA y desarrollando sus casos de uso. Innovación y la gestión de las personas son los grandes retos de los bufetes”, afirma esta experta.

En la actualidad Eugenia Navarro se acaba de incorporar al Consejo Asesor sobre Innovación, Abogacía y Justicia Digital del CGAE junto con otros expertos, que se presentará en unos días. “Un órgano estratégico que nace para afrontar con rigor y visión los retos que la transformación digital plantea a nuestro ecosistema jurídico: desde el ejercicio de la abogacía hasta el funcionamiento de la justicia. Muchos de los despachos están en ese cambio y hay que ayudarles”.

Desde su punto de vista “la adaptación al cambio es fundamental para los despachos y las nuevas generaciones. El conocimiento se va a igualar más con la IA Generativa, lo que se busca abogados con habilidades para estar más cerca del cliente y otras digitales para manejar esta tecnología que llega. Por su parte, el abogado inhouse es más proactivo, la tecnología le empodera y debe saber vender internamente lo que hace”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.